El Franquismo: Un Régimen Autoritario y Represivo en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Antecedentes y Establecimiento
Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), el bando sublevado liderado por Francisco Franco estableció la Dictadura Franquista, que duró desde 1939 hasta 1975. Este régimen se caracterizó por su autoritarismo, totalitarismo y represión, oponiéndose a la democracia y al comunismo.
Ideología y Estructura
El Franquismo se basó en una ideología nacionalista, conservadora y católica, evolucionando desde elementos fascistas iniciales hacia una forma de democracia orgánica. Los pilares ideológicos del Movimiento Nacional eran:
- Ejército: Fundamental para la estabilidad y el control estatal.
- FET de las JONS: Partido único que ejercía un control absoluto sobre la administración y las masas.
- Iglesia: Legitimaba el régimen a cambio de privilegios como la confesionalidad del Estado.
Etapas y Características
Época Azul (1939-1945):
- Nacionalsindicalismo con rasgos fascistas.
- Represión y control ideológico.
Nacionalcatolicismo (años 50):
- Influencia creciente de la Iglesia.
- Entrada del Opus Dei en el gobierno.
Tecnocratismo (años 60):
- Incorporación de expertos en la gestión económica y social.
- Apertura económica y liberalización.
Crisis y Transición (años 70):
- Crisis económica y social.
- Tensiones entre posturas inmovilistas y aperturistas.
- Muerte de Franco (1975) y fin del régimen.
Impacto Económico
Autarquía (1939-1959):
- Política económica basada en el autoabastecimiento y la intervención estatal.
- Estancamiento económico y desabastecimiento.
Desarrollismo (1959-1973):
- Crecimiento económico sostenido.
- Planes de Desarrollo para impulsar la industria, la construcción y el turismo.
Crisis de los años 70:
- Dependencia de factores externos.
- Escasez de recursos públicos.
- Crisis del petróleo (1973).
Oposición y Represión
El Franquismo enfrentó una fuerte oposición, que fue sistemáticamente reprimida:
- Exilio: Alrededor de medio millón de personas abandonaron España.
- Maquis: Grupos de resistencia armada en zonas montañosas.
- Terrorismo: ETA, FRAP y GRAPO.
- Movimiento obrero: Comisiones Obreras (CC.OO.).
- Movimiento estudiantil: Protestas universitarias.
Transición a la Democracia
Tras la muerte de Franco, se inició un proceso de transición a la democracia:
- Ley para la Reforma Política (1976): Permitió la legalización de partidos políticos.
- Elecciones Democráticas (1977): Primera votación libre en España.
- Constitución de 1978: Estableció un Estado Social y Democrático de Derecho.
- Estado de las Autonomías: Sistema de descentralización territorial.
Legado
El Franquismo dejó un legado de autoritarismo, represión y división social. Sin embargo, también sentó las bases para la transición a la democracia y la modernización de España.