El Franquismo en el País Vasco: Resistencia y Lucha

Enviado por 69elmaker69 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

FRANQUISMO EN EL PAÍS VASCO 1939-1959

Tras la ocupación franquista hubo años de duras represiones tanto para los que se quedan como para los que se van.

Los que se quedaron hubo una resistencia interior, comenzó con una política regresiva: buscando y persiguiendo a los líderes vascos y castigando libertades propias del pueblo vasco; junto a todo ello se unió la posguerra años de miseria y hambre.

Algunos líderes políticos intentaron reunir a los partidos políticos (ilegales) estando en contacto con gente exiliada en Francia e Inglaterra.

La lucha armada y política

Una 1º intención hasta 1946  la creación de una lucha armada llamada Euzko Naia que tenían como objetivo enfrentarse y desestabilizar el gobierno franquista ya que España se mantuvo “fascista” tras la guerra. Al principio se apostó por una lucha política que consistía en repartir folletos y carteles mostrando su desacuerdo con el régimen franquista; a todo ello se unió las huelgas generales ( 1 de mayo 1947 y abril de 1951).

Por este tipo de política para quejarse no gustó a los jóvenes y por ello se creo el EGI (Eusko Gaztedi) estos criticaban a los “viejos” dirigentes del PNV. Esto desencadenó una división interna (ETA).

El exilio y la resistencia

Mientras tanto en el exilio se estaba celebrando en París el Congreso Mundial Vasco(1956) que se conmemoraba el 30 aniversario del primer Gobierno Vasco; sirvió para unir a los nacionalistas: Creando delegaciones en Londres y Nueva York; colaborando con países durante la II Guerra Mundial contra el nazismo.

Francia fue el lugar donde se refugiaron muchos vascos y los más afortunados huyeron a Europa(J.A.Aguirre->EEUU 1941).

Buscaron los partidos políticos la democracia en España(Pacto de Bayona 31 marzo 1945).

El final del franquismo y la lucha continua

En los años 60 seguía el franquismo pero más relajado que al principio , mejoró a industria en el País Vasco , permitió la entrada de inmigrantes , la creación de nuevas empresas y a entrada de materias primas y capital extranjero.

La creación del grupo cooperativo Mondragón (asociación de empresas como Eroski o Danobat; hoy en día reúne más de 200 empresas (FAGOR)).

Las nuevas generaciones de vascos siguieron “luchando” contra el franquismo:

Formas de resistencia

A)Políticamente: ETA que ahora tenían como objetivo buscar la independencia y asesinaron a guardias civiles(José Pardines 1968); Proceso de Burgos (1970) se juzgó a 16 etarras que 6 fueron condenados a muerte pero finalmente no fue así por la presión internacional. En 1973 ETA asesinó a Carrero Blanco

B)Religiosamente: El clero vasco se pronunció en contra del franquismo.

C) Social y Económica: huelgas . Euskaltzaindia, ikastolas, gabriel aresti, blas de otero, jorge oteiza o eduardo chillida, lertxundi y ama lur.

Entradas relacionadas: