El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición (1939-1975)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
El régimen franquista se inició el 1 de octubre de 1936 con la proclamación de Franco como Jefe de Estado y Generalísimo y se extendió hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975.
Formación del Estado Franquista
La creación del Estado Franquista comenzó durante la Guerra Civil con medidas como:
- Formación de la Junta Técnica del Estado para revertir reformas republicanas (devolución de tierras expropiadas, ilegalización de la coeducación y partidos políticos).
- Aprobación del Decreto de Unificación en 1937, creando el partido único FET y de las JONS.
- Establecimiento del Fuero del Trabajo en 1938, basado en el modelo fascista italiano, para controlar el sector obrero con un sindicato vertical.
Características de la Dictadura
La Dictadura Franquista, dirigida por Franco, fue un régimen autoritario que se centraba en defender la religión y la unidad de España bajo un liderazgo fuerte. Franco consideraba enemigos al liberalismo, masones, anarquistas, judíos, socialistas, comunistas y demócratas.
Este gobierno personal, no de un partido político o del ejército, reprimía a los opositores de la Guerra Civil y se caracterizaba por ser unipartidista. Compartía características con el fascismo, como la sumisión al líder, la represión y la falta de libertades. Sin embargo, se diferenciaba en:
- No había una identificación total entre el líder y el partido.
- La Falange existía antes y fue subordinada al Estado en 1937.
- Había una gran influencia del ejército y la Iglesia.
Aunque no era racista sistemáticamente, se declaraba antijudío y celebraba el Día de la Raza. Su objetivo principal era mantener el orden y la estabilidad social.
Apoyo al Régimen
La Dictadura Franquista contó con el respaldo de:
- La oligarquía
- Clases medias rurales
- Ejército
- Iglesia
- Falangistas
- Carlistas
- Monárquicos
El Papel de la Iglesia
La Iglesia respaldó al franquismo debido a las medidas anticlericales durante la República. Apoyó al Bando Nacional durante la Guerra Civil, legitimando la guerra como una Cruzada y nombrando a Franco "Caudillo por la gracia de Dios". A cambio, recibió concesiones significativas del régimen, especialmente en educación, y participó en el gobierno, especialmente a través del Opus Dei.
Falange y Otros Grupos
El Falangismo, creado por José Antonio Primo de Rivera en 1933 siguiendo el modelo fascista italiano, influyó en el régimen con principios ideológicos y símbolos. Franco eliminó su independencia con el Decreto de Unificación de 1937. Del falangismo adoptó principios como Familia, Sindicato y Municipio. La influencia de la Falange disminuyó con la derrota en la Segunda Guerra Mundial.
Los Carlistas y Monárquicos también se integraron al régimen. Franco no definió el régimen como monárquico hasta la Ley de Sucesión de 1947, donde España se convertía en reino pero Franco era el Jefe Vitalicio. Las relaciones fueron difíciles con D. Juan de Borbón, por lo que Franco optó por su hijo Juan Carlos como sucesor.
Leyes Fundamentales del Franquismo
Los principios ideológicos del franquismo se reflejaron en las Leyes Fundamentales que buscaban proyectar una imagen de legalidad:
- Fuero del Trabajo (1938): Establecía el sindicato vertical.
- Fuero de los Españoles (1945): Reconocía derechos individuales subordinados al régimen.
- Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Cortes no democráticas, elegidas por el régimen sin poder legislativo.
- Ley del Referéndum Nacional (1945): Permitía someter a referéndum algunas normativas.
- Ley de Sucesión (1947): Establecía la sucesión monárquica con Juan Carlos como sucesor.
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Partido único sustituyendo al FET y de las JONS.
- Ley Orgánica del Estado (1967): Separaba las funciones del Jefe de Estado y del Jefe de Gobierno.
Evolución Política, Social y Económica
La evolución del franquismo se enmarca en el contexto internacional:
1939-1959: Posguerra, Autarquía y Reorientación
- Posguerra y autarquía.
- Aislamiento internacional.
- Reorientación estratégica con la Guerra Fría: cesión de bases militares a EEUU, concordato con la Santa Sede y entrada en la ONU.
1959-1969: Crecimiento y Apertura
- Crecimiento económico en los años 60.
- Apertura a la economía internacional: industria y turismo.
- Plan de Estabilización y Desarrollo.
- Influencia de los tecnócratas en el gobierno.
1969-1975: Tensiones Internas
- Asesinato de Carrero Blanco por ETA.
- Crisis del Petróleo de 1973.
- Aumento de la oposición política: Plataforma Democrática y Junta Democrática.
Fin del Franquismo y Transición
La larga duración de la dictadura se debió a la no entrada en la Segunda Guerra Mundial, el recuerdo de la Guerra Civil, la desmovilización social y el nuevo orden internacional con la Guerra Fría. A la muerte de Franco, el acuerdo entre las diferentes opciones políticas permitió una transición democrática pacífica que se consolidó en 1982 con el primer gobierno de izquierdas.