Frank Lloyd Wright: Arquitectura Orgánica y Casas de la Pradera
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,26 KB
Frank Lloyd Wright (1869-1959): Su Obra antes de la Primera Guerra Mundial
Nacido en Wisconsin, estudió ingeniería y trabajó en un estudio durante un tiempo. Sin embargo, se interesó más por la arquitectura. Decidió marcharse a Chicago y entró a trabajar en el estudio de Adler y Sullivan como ayudante. Allí colaboró y Sullivan lo convirtió en su alumno, al ver su talento y potencial.
Charnley House (1891-1892)
Sullivan y Adler, con Wright como colaborador. Por esta época, surgieron conflictos entre Wright y sus mentores, que lo despidieron, debido a que él se interesaba por la vivienda unifamiliar y a ellos no les interesaba. En 1893, Burnham le recomendó que fuera a Europa a formarse y estudiara el historicismo, y que después él lo contrataría. Sin embargo, Wright rechazó la idea y el historicismo, por lo que decidió seguir los pasos de Sullivan.
Características de la Arquitectura de Wright
- Desprecio por el historicismo europeo: Lo consideraba caduco y se negaba a aprenderlo. Una notable diferencia respecto a los arquitectos europeos de su generación. Los cánones propios de la enseñanza europea eran: armonía, ritmo, proporción y perspectiva. Él los ignoraba.
- Influencia de la arquitectura japonesa: En la exposición de Chicago le llamó mucho la atención la arquitectura japonesa, su nula ornamentación y su funcionalidad. Entre 1906 y 1914 viajó a Japón.
- Interés por la desurbanización: Frank Lloyd Wright siempre se sintió muy interesado y estudió profundamente la desurbanización. Estas ideas lo llevaron a diseñar viviendas con jardín. Rechazaba la vida en la ciudad y la vivienda individual lo seducía. Su investigación en este campo le ayudó a investigar sobre el confort de la vivienda, y dio un impulso en esta dirección. Escribió tratados y autobiografías sobre el tema. Pensaba en buscar interiores cálidos, con tonalidades suaves en las paredes, abundancia de madera y cuidado por el mobiliario.
- Luz tamizada: Sus viviendas tenían una luz tamizada, poco violenta. Estudió la colocación de las ventanas: cerca de los aleros, que eran muy grandes, colocación de vidrieras, etc.
- Horizontalidad: Buena parte de sus edificios tenían una marcada horizontalidad y reflexionó sobre ello. Hizo techos más bajos de lo habitual, calculando la altura a la que se sentía cómodo.
- Obra de arte total: Interés por la obra de arte total para conseguir una obra de autor, en la línea de Arts and Crafts. Diseñó el mobiliario con un estilo organicista y naturalista.
- Influencias del Art Nouveau y la arquitectura japonesa: Si lo relacionamos con el Art Nouveau, tiene una clara influencia de Mackintosh y la línea recta, y de la arquitectura japonesa.
- Apuesta por el trabajo industrial: Apostó por el trabajo industrial de elementos exclusivos que se podían aplicar a la máquina.
- Economía y simplicidad: La economía y la simplicidad eran valores que apreciaba, elementos que ayudaban a acercarse al Movimiento Moderno. En términos generales, no le gustaba ocultar la naturaleza de los materiales: hormigón visto, ladrillo visto, acero, etc. En EE. UU. apenas utilizó el hormigón, sobre todo se usaba el acero, y utilizó mucho la madera.
Primeras Obras (1887-1899)
Con 24 años montó su propio estudio (1893) y se entregó a la proyección de edificios.
Casa Wright en Oak Park (1889)
Una obra muy temprana, todavía en el estudio de Sullivan. Rompió con la simetría, hizo una planta libre, con una *Bow Window*, un estilo muy parecido a la Casa Roja. Arquitectura rural desde el punto de vista del Arts and Crafts. Usó colores cálidos en las paredes, vidrieras Art Nouveau y ventanas directamente pegadas al techo. La madera tuvo un gran protagonismo.
Casa Winslow, River Forest, Illinois (1893)
Es la más importante de esta época. Todavía tiene ecos de las villas palladianas, pero con espacios muy fluidos. Tiene una fachada simétrica. Hay que tener en cuenta que la encargó un burgués instruido en la época tradicional. Mantuvo los materiales limpios, la ornamentación es nula, solo jugó con los vanos y los colores. También creó formas arquitectónicas nuevas en la parte del jardín. En el interior, ambientes cálidos, cristaleras Art Nouveau y la *Bow Window*. Ese edificio resultó bastante rupturista.
Etapa de las Casas de la Pradera
Se le considera el padre del Movimiento Moderno. Son un conjunto de viviendas unifamiliares donde alcanzó la madurez y un estilo propio. Todas ellas están en el campo, en la pradera americana.
Características:
- Construyó la vivienda en torno al hogar (chimenea/cocina).
- Jugó con las alturas de los techos para diferenciar ámbitos dentro de la vivienda.
- Circulación del aire: En esta zona de EE. UU. hay un contraste climático enorme, es un clima de extremos, y el calor no se puede solucionar con aire acondicionado, hay que darle una solución arquitectónica: viviendas bajas, con altos árboles y mecanismos de ventanas altas. El problema es que la solución es idónea para el calor, pero en invierno derrocha mucha energía en calefacción.
- Las viviendas son cada vez más asimétricas, buscando adentrarse en el jardín.
- Grandes aleros como solución de protección de la vivienda.
Casa Ward W. Willits, Illinois (1902-1903)
Mientras en Europa triunfaba el Art Nouveau, Wright creó una vivienda con forma cruciforme, abierta a las cuatro direcciones y al jardín. No hay simetría ni de forma ni de uso. Los árboles sobresalen mucho y la vivienda tiene una marcada forma horizontal. El edificio tiene enormes ventanales, con franjas corridas, y el exterior es un juego de volúmenes de enorme austeridad: fachadas blancas y remates de vigas de madera. En el interior ha diseñado todo: mesas, sillas, muebles empotrados, vidrieras… La madera tiene un valor muy claro.
Casa Robie, Chicago (1908)
Un espacio de planta libre, sin ninguna forma centralizada, con espacios comunicados de forma fluida, principalmente como solución antiincendios. Tiene un perfil donde muestra una horizontalidad marcada por las molduras blancas y los enormes aleros, reminiscencias del inicio del *De Stijl*. Grandes ventanales junto a los alerones. Los materiales son el ladrillo visto, la piedra y el hormigón. En la distribución: en la planta baja están los espacios funcionales, despensas, lavanderías, etc.; en la planta intermedia se encuentra el salón, el comedor, etc. Por último, en la planta superior están las habitaciones. Diseños de muebles, mesas, sillas, etc. La mayoría están empotrados. El comedor, conectado con la cocina, con un ambiente de enormes ventanales con cristaleras Art Nouveau.
Casa Coonley, Illinois (1907-1909)
Era la casa favorita de Wright de este periodo. La planta se descompone y se disemina en el espacio ajardinado. Tiene una forma dispersa, una serie de brazos que se extienden para adaptarse al jardín. Algunas partes son pabellones aislados. Diseñó un jardín de inspiración japonesa. La planta baja no es una forma continua. Grandes aleros y planos horizontales muy marcados. No le gustan las cúpulas, pero juega con los techos.
Edificios Públicos
Larkin Building, Búfalo, Nueva York (1904)
Es un edificio muy experimental. Recibió el encargo de hacer un bloque. Su planta es racional, a base de acero. Sus principios son distintos a las viviendas. Una cuestión que le preocupó mucho es la situación de las instalaciones, que alojó en los pilares. Al exterior, el bloque presenta una forma compacta, con torres en las esquinas, donde ubicó las escaleras y otras instalaciones, para dejar en el interior un espacio diáfano. Apenas tiene ornamentación, juego de volúmenes, planos y líneas muy marcadas. Aquí el edificio tiene una verticalidad enorme. En el interior lo diseñó todo: el mobiliario, los despachos, etc. Es un edificio de experimentación: aire acondicionado, muebles de acero, puertas de cristal con goznes de acero, servicios con váter fijado a la pared, etc. Dependencias: una cafetería que recuerda a las teterías de Mackintosh.
Unity Temple, Oak Park, Illinois (1906)
Templo para la Iglesia Unitaria. Aspecto de fortaleza, con volúmenes macizos y contundentes. Utilización de la luz cenital con apenas huecos en la fachada. Dos grandes volúmenes unidos por un espacio intermedio: por un lado está la iglesia, y por el otro, espacios administrativos. Ese aspecto también lo ayuda la situación, en una calle sumamente ruidosa, incompatible con la tranquilidad de un espacio santo, por ello las ventanas son altas. Todo lo diseñó él mismo: las vidrieras, los bancos, etc. La iluminación del techo, con grandes casetones, donde los cristales ambarinos filtran la luz. De esa forma, la luz siempre penetra de forma amarillenta que recuerda a un día soleado. Dominio de la línea recta.
Poco después, Wright viajó a Europa, donde organizó una exposición y publicó algunos libros. El impacto de su obra en las generaciones jóvenes fue increíble. Vieron en él a un arquitecto alejado del historicismo, con una arquitectura moderna. Vieron el futuro.