Francisco de Goya: Trayectoria Artística y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Francisco de Goya: Un Recorrido por sus Etapas Artísticas

Etapas de Goya

Primera Etapa (1771-1807): Juventud y Madurez Optimista

Esta etapa abarca la juventud y madurez de Goya, un período marcado por sus triunfos profesionales y una visión optimista de la vida. Inicia su carrera como pintor de la Academia y Real. Sus temas son alegres, reflejo de una sociedad despreocupada. Utiliza una paleta de colores amplia y viva, con un acabado perfecto y un dibujo de trazo continuo.

Segunda Etapa (1808-1824): El Impacto de la Guerra y la Sordera

Estos años están marcados por la sordera y la guerra, transformando al pintor jovial en un artista con una fantasía alucinante. Es una época de sufrimiento, con obras de gran carga política. La paleta se oscurece y la pincelada se vuelve densa y rápida. Alquila la "Quinta del Sordo", donde realiza las "Pinturas Negras", de temática dramática y sombría, reflejo de su pesimismo. Utiliza una paleta oscura, predominando el negro, y una pincelada densa, casi matérica, llegando a usar la espátula.

El epílogo llega en 1824, cuando, desengañado tras la nueva imposición del Antiguo Régimen, abandona España y se exilia voluntariamente en Burdeos, donde fallece. En estos últimos momentos, su paleta se aclara de nuevo con colores vivos y una temática vanal y alegre, como se observa en su cuadro "La lechera de Burdeos".

Obras Destacadas de Goya

La Maja Desnuda

S. XVIII, óleo sobre lienzo, 98x191

Predominio de una gama cromática fría. Goya es audaz y atrevido para su época, mostrando la expresión del rostro y la actitud corporal de la modelo, que parece sonreír satisfecha. Se trata de una mujer original y real, de carne y hueso, que mira al espectador sin recato. Los brazos bajo la nuca y el vello púbico marcan el centro del cuadro. La maja descansa sobre un canapé de terciopelo verde cubierto por una sábana y una almohada con encajes, destacando las transparencias y las graduaciones tonales. La luminosidad que Goya da al cuerpo desnudo contrasta con el resto del ambiente, resaltando la expresividad de los ojos. El artista se esmera en el tratamiento de las carnaduras y sombreados, acompañados por la figuración sutil de las telas. La coloración se hace con verdes que contrastan con blancos y rosados, haciendo que la maja parezca suspendida en un espacio oscuro que ella ilumina.

La Familia de Carlos IV

S. XIX, óleo sobre lienzo, 280x336

Aparecen ordenadamente todos los miembros de la familia real con la intención de realzar la figura de la reina María Luisa, que ocupa el centro de la escena. Muestra a los miembros de la familia real de pie, dispuestos en forma de friso, vestidos con lujosos ropajes de seda y abundantes joyas y condecoraciones. Busca representar a la familia real en toda su dignidad, destacando el carácter bondadoso y sereno del monarca reinante. Utiliza la pincelada goyesca para aplicar destellos que crean una ilusión bien delineada de la calidad de las vestiduras, condecoraciones y joyas.

El Dos de Mayo de 1808 en Madrid (La Carga de los Mamelucos)

S. XIX, Óleo sobre lienzo, 268 x 347

Representa una escena del levantamiento del 2 de mayo contra los franceses, comienzo de la guerra de independencia contra Napoleón, que había ocupado España e iba a poner como rey a su hermano. Los insurgentes españoles atacan a los mamalucos, mercenarios egipcios que combaten al lado del ejército francés. Esta revuelta fue aplastada de forma sangrienta por el ejército de ocupación. Los movimientos de los caballos y de los distintos personajes dotan al cuadro de un gran dinamismo. Refleja la escena con gran realismo, mostrando el perfil arquitectónico de Madrid de manera que no distrae la atención del acontecimiento principal, que domina el primer plano.

El Tres de Mayo de 1808 en Madrid (Los Fusilamientos)

S. XIX, óleo sobre lienzo, 268×347

La pintura es oscura, muestra imágenes fuertes y crea el arquetipo del horror.

Entradas relacionadas: