Francisco Goya: Evolución Artística y Legado Pictórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Formación y Primera Etapa (1746-1775)

Nacimiento y Aprendizaje: Francisco Goya nace en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746. Su padre, dorador, lo introduce en el taller de José Luzán, artista local de Zaragoza. Su formación inicial es clasicista.

Primeros Pasos: En 1763, Goya viaja a Madrid, donde coincide con Francisco Bayeu. Intenta ingresar dos veces (1763 y 1766) en la Academia de San Fernando. En 1770, viaja a Italia durante un año y regresa a Zaragoza, donde le encargan su primer trabajo importante: un fresco para la Basílica del Pilar. Durante su estancia en Italia, estudia a los grandes maestros.

Matrimonio y Cartones para Tapices: En 1773, se casa y regresa a Madrid, donde comienza a trabajar como pintor de cartones para la Real Fábrica de Tapices en 1775. La obra de Velázquez ejerce una notable influencia en su estilo.

Segunda Etapa (1775-1792): Cartones para Tapices y Retratos

Influencia Francesa y Temas Alegres: En esta etapa, Goya se centra en la creación de cartones para tapices. Se observa una influencia francesa aristocrática en sus temas: diversiones populares, vida cotidiana, representados con un tono alegre, idílico y colorista. Emplea un colorido de tonos vivos y luminosos: cereza, azul, amarillo. Refleja una realidad amable de gusto rococó.

Reconocimiento y Retratos: Goya se da a conocer en la corte y comienza a recibir encargos de retratos que le darán fama e ingresos. En 1786, realiza el retrato de Carlos III cazador. Es nombrado pintor del rey y admitido en la Academia de San Fernando.

Evolución hacia el Sarcasmo: Entre 1777 y 1789, sufre su primera enfermedad grave, lo que marca un cambio en sus temas, que evolucionan desde la alegría al sarcasmo. Obras como El Cacharrero, donde diluye los contornos y enfría su paleta, Ciego de la guitarra, Las Cuatro Estaciones, Albañil herido, La Gallina Ciega o La Pradera de San Isidro, muestran una composición sencilla pero con una crítica social subyacente. Comienzan a aflorar sus recursos expresivos.

Retratos de la Nobleza: Goya realiza retratos de importantes figuras de la época, como Floridablanca, la Duquesa de Osuna, la Marquesa de Pontejos, Carlos IV y María Luisa. En estos retratos, elimina los rasgos académicos, utiliza una pincelada cada vez más suelta, muestra una preocupación por la luz y una profunda caracterización psicológica.

Tercera Etapa (1792-1808): Enfermedad, Crisis y Sátira

Sordera y Cuadros de Gabinete: En 1792, Goya cae enfermo en Cádiz y regresa a Madrid sordo. Entrega a la Academia once cuadros de gabinete con escenas de toros y diversiones populares. Se interesa por la multitud, donde desaparece la individualidad.

Crisis Española y Sátira Social: En un contexto de crisis en España, Goya se aísla de sus amigos y satiriza los vicios de la corte, de las clases acomodadas, el papel de la Iglesia y la superstición. Ataca a la sociedad por su ignorancia y chabacanería.

Director de la Academia y Obras Maestras: En 1795, es nombrado director de la Academia. Pinta los frescos de San Antonio de la Florida y La Familia de Carlos IV, así como retratos de la Condesa de Chinchón, Godoy y Las Majas.

Los Caprichos: En 1803, regala al rey Los Caprichos, una serie de 84 grabados con sátiras sociales, por miedo a la Inquisición. Esta obra prefigura El Coloso y las Pinturas Negras.

Cuarta Etapa (1808-1819): Guerra de la Independencia

Producción Amarga y Pesimista: Durante la Guerra de la Independencia y la Restauración borbónica, la producción de Goya se vuelve amarga, pesimista, tenebrosa y alucinante. Destacan obras como La Carga de los Mamelucos y Los Fusilamientos del 3 de mayo.

Quinta Etapa (1819-1823): Pinturas Negras

La Quinta del Sordo: En 1819, Goya compra la casa junto al Manzanares, conocida como la Quinta del Sordo. Tras la muerte de su esposa y casi todos sus hijos (tuvo ocho y solo vivió el último), vive acompañado por Leocadia Zorrilla y su hija, Rosario.

Las Pinturas Negras: Goya pinta las paredes de las habitaciones de la Quinta del Sordo con las llamadas Pinturas Negras, tanto por el color, que va del blanco al negro, pasando por castaños, dorados, verdes y rojos, como por la tenebrosa significación pesimista, sombría y tétrica de su visión desesperanzada. Las pinturas representan la muerte, la maldad y la amargura. Las imágenes se simplifican al máximo y se ejecutan con libertad, aplicando manchas de color.

Tauromaquia y Disparates: Entre 1819 y 1823, Goya trabaja en las series de grabados Tauromaquia y Disparates, conectadas temáticamente con las Pinturas Negras. Representan escenas costumbristas con una visión pesimista y patética. En la composición, acumula multitudes en lugares reducidos, mientras que el resto queda vacío. Las figuras están en constante agitación. La utilización de figuras gigantes produce terror.

Análisis de las Pinturas Negras: Óleo sobre muro, posteriormente pasadas a lienzo. Composición novedosa, con figuras descentradas. Modernidad compositiva. Escenas nocturnas, ausencia de luz y predominio del negro como fondo, en relación con la muerte de la luz. Todo ello genera una sensación de pesimismo, de visión tremenda, de enigma y espacio irreal. Las facciones de los personajes presentan actitudes reflexivas o extáticas. A este segundo estado responden las figuras con los ojos muy abiertos, con la pupila rodeada de blanco, y las fauces abiertas en rostros caricaturizados, animales, grotescos. Se muestra lo feo, lo terrible; ya no es la belleza el objeto del arte, sino el pathos y una cierta consciencia de mostrar todos los aspectos de la vida humana, sin descartar los más desagradables. La gama cromática se reduce a ocres, dorados, tierras, grises y negros, con solo algún blanco. Todos estos rasgos son considerados precursores del expresionismo y el surrealismo.

Sexta Etapa (1823-1828): Exilio y Muerte

Exilio en Burdeos: Goya cae enfermo de nuevo y, tras el final del Trienio Liberal, se exilia en Burdeos. Regresa a Madrid para ver a su nieto, a quien dona la Quinta del Sordo.

Últimas Obras: En Burdeos, realiza cuatro grabados de toros y La Lechera de Burdeos, obra precursora del impresionismo, en la que la pincelada es corta y aparecen yuxtaposiciones de toques de color. Algunos piensan que es un retrato de Rosario, mientras que otros creen que la realizó la propia joven.

Muerte: Goya muere el 16 de abril de 1828.

Entradas relacionadas: