Francisco de Goya: Evolución Artística y Crítica Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Francisco de Goya: Un Genio Más Allá de las Épocas
Aunque Goya fue un pintor contemporáneo del Neoclasicismo, se trata de un artista que supera cualquier encuadre estilístico. Además, su estilo sufre una evolución personal muy fuerte a lo largo de su vida, desde los cartones para tapices de su primera época hasta las Pinturas Negras del final. Es uno de los principales genios de la pintura de todos los tiempos.
Es optimista en su primera época, cuando la fortuna le sonríe, y pesimista cuando su progresiva sordera, los desastres de la Guerra de la Independencia y el Absolutismo de Fernando VII convierten el último período de su vida en un momento triste. Goya utiliza su pintura para denunciar situaciones que no le gustan. En sus retratos, a menudo recurre a la caricatura cuando un personaje no le agrada, siendo capaz de captar la esencia psicológica del personaje.
Goya utiliza pintura al fresco, cartones para tapices, pintura al óleo, grabados, etc. En la pintura al óleo y los frescos, la pincelada es suelta. La temática también es muy variada: religiosa, escenas de género, temas literarios, retrato individual y colectivo, crítica social, y las Pinturas Negras.
Fases de la Obra de Goya
Primera Fase: Formación y Aprendizaje
Goya adquiere un estilo neoclásico. Sin embargo, tras su viaje a Italia, el estilo de Goya es muy personal, a pesar de que sufre una fuerte evolución a lo largo de su vida.
Segunda Fase: Optimismo y Ascenso en la Corte
Se trata de un período feliz y optimista en el que Goya va escalando puestos en Madrid hasta convertirse en pintor de la Corte. En este período, Goya pinta cartones preparatorios para la Real Fábrica de Tapices de San Fernando. Se trata de una pintura decorativa en la que abundan los temas costumbristas y amables, como El Quitasol y La Gallina Ciega.
Tercera Fase: La Sordera y su Impacto
En 1790, Goya sufre una enfermedad que le deja sordo. Esta circunstancia influirá con el tiempo en la personalidad del pintor. Sigue realizando retratos, como La Familia de Carlos IV, que tiene ciertos rasgos de caricatura y se inspira en Las Meninas de Velázquez.
Cuarta Fase: Conflicto y Denuncia
En esta etapa, España sufre un período de conflictos (Guerra de la Independencia, Absolutismo de Fernando VII, etc.). Este período violento incide en Goya, primero denunciando la guerra (serie de grabados Los Desastres de la Guerra, La Carga de los Mamelucos y Los Fusilamientos del 3 de Mayo).
Tras la Guerra de Independencia, las esperanzas de Goya de reformas en la sociedad española se ven frustradas. Apartado de la sociedad, Goya se encierra en la “Quinta del Sordo” y realiza los frescos de las Pinturas Negras (Lucha a Garrotazos, Cronos comiéndose a sus hijos, Viejos comiendo sopa). En estas obras, el color ya no es importante, todo está inmerso en la oscuridad, en colores terrosos de apariencia desagradable. La pincelada completamente suelta y sin dibujo es muy similar a la que más adelante utilizarán los pintores expresionistas.