Francesca Woodman: Fotografía, Liminalidad y Transición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Francesca Woodman no es representativa de ninguna escuela ni movimiento; es, simplemente, fotógrafa. La hizo famosa un libro que publicó. Nació en Denver, Colorado, en 1958 y se suicidó al saltar por una ventana en 1981, con apenas 23 años de edad.

Cronología de su Vida y Obra

  • 1972: Primeras obras a los 13 años (considerada una "Picasso de la fotografía").
  • 1972-1975: Primeros trabajos serios.
  • 1975-1978: Residencia en Providence, estudios.
  • 1977-1978: Curso en Roma, fotografías más impresionantes.
  • 1979-1981: Vida en Nueva York.

Las 800 fotografías que realizó durante su corta vida tienen como principal elemento a ella misma (autorretrato). A lo largo de estas, repite el concepto de liminalidad. Opta por la liminalidad como algo antiestructural. Proviene de la palabra latina limen, que significa "umbral". Este concepto se caracteriza por la ambigüedad, la apertura y la indeterminación. Es un periodo de transición, donde es difícil apreciar el límite de la frontera entre un concepto y otro.

Análisis de sus Obras Clave

House (1976)

Serie de fotografías en la que ella está imbuida por la casa. Con una exposición lenta consigue esta serie de fotos, de tal manera que capta el rastro, el aura de la persona. Esta forma de mostrar el movimiento se contrapone a la fotografía de la época, que busca el congelado. Ella va contra el carácter mortuorio de la fotografía.

La Fragilidad como Característica

Lo que caracteriza a Francesca es la fragilidad, la vulnerabilidad. Un cuerpo en el lugar que le corresponde es algo fuerte. Un cuerpo que quiere escapar, que pretende desenvolverse, es un cuerpo marginal, flexible, débil. Estaba obsesionada con vivir y que todo viviera en libertad, movimiento, juventud...

El Cuerpo como Lugar de Transición

El cuerpo como lugar de transición, como en la obra Self, aparece muchas veces representado en esquinas. La razón es que estas son el lugar de la casa donde convergen dos muros, un lugar ambiguo, un espacio de protección.

Ventanas y Puertas: Comunicación entre Interior y Exterior

También aparecen muchas ventanas en su obra, como comunicación del exterior con el interior, como lugar donde las barreras se rompen, se comunican. Lo exterior entra y lo interior sale. Francesca quiere conseguir algo en permanente estado de circulación. La puerta adquiere un protagonismo esencial, la puerta como elemento de transición, de fluir. La puerta en una de sus obras cobra casi vida. La autora tiene necesidad de estar y de no estar. La puerta la aplasta a la vez que la protege. Ella quería abrir todas las puertas para que todo fluyera.

On Being an Angel (1977-78)

Parece en principio simple, aunque detrás de esta foto se esconde un mundo. Francesca está colgada de una puerta, la fluidez y la liminalidad son latentes. Hay una especie de metamorfosis entre el marco de la puerta y el propio cuerpo. El ángel de esta obra es laico, de carne y hueso, pero se vincula a su interior, a la transición, espiritualidad, linealidad, liminalidad... El ángel llega un momento en el que está tan unido al ser humano que cae desde lo espiritual hasta nuestro mundo.

La Máscara y la Pérdida de Identidad

Fuerza su cuerpo para ocultar su rostro aun con sus mínimas fuerzas, obsesionada con el camuflaje, la máscara y la pérdida de identidad. El rostro implica una identidad natural, la máscara supone una construcción cultural. Somos máscara y no rostro (mi rostro es algo que es como yo elijo que sea). Ella quiere esquivar la identidad, no era un cuerpo, un lugar, una persona... era transición, ráfaga... Esto es lo que quiere mostrar en sus fotografías.

Space Series (1976)

Francesca llega incluso a desaparecer, yendo más allá incluso de su máscara. Mediante el camuflaje el "yo" se transforma en lo "otro".

Influencias en su Obra

  • Ralph Eugene Meatyard: Incorporó máscaras en fotos generando conflicto y desintonía.
  • John Coffin: Influencia en el camuflaje.
  • Deborah Turbeville: Influye a Francesca de forma surrealista por el interés por la fotografía de moda y por "entrar en vida" a modelos mediante el camuflaje.

En definitiva, su vida es un círculo en el que todo se conecta y que hace de sus obras algo espectacular.

Ai Weiwei: Arte, Crítica y Compromiso Social

Ai Weiwei fue asesor del Estadio Olímpico “El Nido” de Pekín y ha expuesto sus obras en prestigiosas galerías como la Tate de Londres. Pero el autoritario régimen de Pekín no ha parado de acosarlo desde que empezó a señalarse con sus ácidas críticas políticas y denunciando la corrupción reinante, ya que a sus 55 años se erige como la voz más combativa de China.

Pipas de Porcelana: Una Reflexión Profunda

Las Pipas de porcelana de Ai Weiwei nos invitan a reflexionar sobre muchos más temas de los cuales representan meras pipas de girasol tiradas al suelo. A primera vista, parece más una exposición de estas sin mucho sentido, que acaba encontrando uno desesperadamente, después de mucho imaginar. Aquí, el artista chino realmente impresiona.

Impresiona porque las cien millones de pipas que vemos son réplicas de porcelana hechas artesanalmente una a una durante 2 años por más de 1.600 personas. Las pequeñas piezas llegan a cubrir mil metros cuadrados de suelo a una altura de 10 cm.

A primera vista, parece una instalación incolora y sin ningún tipo de mensaje, pero después de una mirada más demorada podremos entender que las pipas representan aquí infinitas cosas, entre ellas la pobreza, la falta de alimentos sufrida por el pueblo chino en el gobierno de Mao – que consiguió sobrevivir a base de pipas.

También es una sátira a este líder comunista conocido como “Sol” que manipulaba la mente de su pueblo como si estos fuesen meros girasoles.

El mensaje no termina ahí. Ai Weiwei intenta recordar a todos los involucrados en el mundo del arte, que el arte no es solamente lograr buenos precios por obras de artistas emergentes, sino un agente de transformación social, una herramienta con la cual podemos existir, luchar y cambiar.

Por si fuera poco, la instalación ingresó un poquito de esperanza en esta gente que vive de la industria de la porcelana.

Entradas relacionadas: