La fragmentación del arte contemporáneo: desde la experiencia estética a la mercantilización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

3. La fragmentación del arte en la actualidad

A partir de finales del siglo XIX, se impone la idea de que lo importante en una obra de arte es la experiencia estética que produce. Esta idea lleva al poeta Apollinaire a afirmar que a los artistas les gusta tanto la fealdad como la belleza. Nietzsche defiende que el valor del arte no está en provocarnos placer, sino en hacernos entender qué es la vida, y para Marx es un instrumento ideológico, símbolo de poder y de riqueza, mediante el cual las clases dominantes configuran nuestra visión del mundo.

El cuestionamiento del contenido y de la idea tradicional de belleza crea nuevas corrientes expresivas, como el surrealismo de Dalí, Magritte, Miró, Oppenheim, Kahlo, Mallo; las corrientes de tipo formalista, que valoran sobre todo la forma, representada, por ejemplo, por la pintura de Mondrian o Klee; el cubismo de Picasso, el arte abstracto de Pollock, Frankenthaler o Krasner y el pop art de Warhol.

El artista en la sociedad de masas

En el siglo XX se produce un conflicto en torno al carácter original de la obra de arte con la irrupción de artes como el cine o la fotografía, creadas expresamente para ser reproducidas en la sociedad de masas. El filósofo alemán Walter Benjamin utilizó el concepto de aura para referirse a aquello que una obra de arte auténtica tiene de único y singular, que es imposible de reproducir. Para él, las obras actuales pueden copiarse, convirtiéndose en productos de consumo masivo y fugaz, en un espectáculo de masas. Es decir, la producción en serie, propia de las sociedades industriales, ha conquistado también el mundo del arte. La mercantilización del arte y su repetición estropean el aura, y con ello el propio arte. Pintores como Warhol o Lichtenstein han reflexionado sobre este tema.

El arte, ¿fin en sí mismo o instrumento crítico?

Las teorías estéticas han tomado dos caminos opuestos. Por una parte, está la concepción del arte por el arte, que lo considera un “fin en sí mismo”, por lo que solo debe estar al servicio del goce estético. Un ejemplo actual de esta visión es la obra de Damien Hirst. Por otra parte, se considera el arte como instrumento de crítica y transformación social. Para el pensador de la Escuela de Fráncfort Theodor Adorno, el arte se ha convertido en una forma de consumo en las sociedades capitalistas: usamos la cultura para manipularnos y homogeneizarnos. Por eso diferencia entre el arte masificado, que nos entretiene con un producto cultural estandarizado y manufacturado, que pretende vender lo más posible y que nos convierte en individuo-masa; y el arte auténtico, que es capaz de expresar el dolor de la humanidad y no se deja instrumentalizar por el poder, cuestionándolo y enfrentándose a él.

Lenguaje y pensamiento

La relación entre el lenguaje y el pensamiento, tema que aborda la psicología, ha sido objeto de análisis en el siglo XX y estas son las principales respuestas que se han dado.

  • El lenguaje determina el pensamiento. Esta idea sostiene que el lenguaje es una forma de expresar la realidad, de entenderla e interpretarla; una manera propia de ver el mundo. La llamada hipótesis Sapir-Whorf (extraída de los escritos del lingüista estadounidense Benjamin Whorf, quien atribuye la idea a su profesor Edward Sapir) expresa que los hablantes de lenguas distintas viven, hasta cierto punto, en mundos distintos y perciben realidades distintas.
  • El lenguaje es el resultado del pensamiento y de la interacción social. Esta idea ha sido defendida por la corriente cognitivista. Para el psicólogo suizo Jean Piaget y la escuela de Ginebra, el pensamiento es previo al lenguaje y se activa a partir de la experiencia de la niña o el niño: la acción infantil conceptualiza el mundo y, posteriormente, lo representa gracias a su simbolización, en la que aparece el lenguaje. Para Lev Vygotsky, Alexander Luria y la escuela rusa, pensamiento y lenguaje se entrelazan en la interacción social, en la que se estructura y organiza el comportamiento de forma lingüística. También el psicólogo austriaco Josef Breuer cree que el lenguaje es el resultado conjunto de nuestras facultades cognitivas y del entorno (familia y cultura).
  • Tenemos una capacidad innata para el lenguaje, una gramática universal, es decir, una estructura para poder asociar sonidos y significados conforme a reglas inconscientes y automáticas y desarrollar la competencia lingüística. Para el lingüista y filósofo estadounidense Noam Chomsky, en la niñez activamos un dispositivo de adquisición del lenguaje, con un “diccionario mental”, unas etiquetas con significados y la capacidad para manejar sonidos. Las ideas de Chomsky continúan teniendo vigencia en la llamada biolingüística, defendida por el psicólogo y lingüista canadiense Steven A. Pinker.

Entradas relacionadas: