Fotografía Forense: Historia, Conceptos y Aplicaciones en la Investigación Criminal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB
Fotografía Forense
Raíz Etimológica
La palabra fotografía se deriva del griego phōtos (luz) y graphein (escritura). Por lo tanto, se puede decir que la fotografía es el arte de pintar o escribir con luz.
Definición de Fotografía Forense
La fotografía forense es una disciplina que aplica conocimientos y técnicas metodológicas fundamentales para ilustrar y documentar de manera confiable los dictámenes periciales que la requieran.
Se puede definir como una técnica judicial que utiliza la fotografía en la investigación de delitos, incluyendo la documentación del lugar de los hechos.
Historia de la Fotografía
Primeras Descripciones
- Aristóteles (siglo IV a.C.): Realizó las primeras descripciones de la fotografía.
- Observación de Aristóteles: Notó la imagen del sol durante un eclipse parcial que se proyectaba en el suelo cuando los rayos pasaban a través de un agujero en las hojas de un plátano.
Principio del Milagro Fotográfico
Cuanto más pequeño era el agujero, más nítida y detallada era la imagen.
La Cámara Oscura
La cámara oscura es un instrumento óptico capaz de dibujar con luz sobre un papel, no solo los diferentes valores de claroscuro de un cuerpo iluminado, sino también los diferentes matices de color.
- Siglo XI: Un árabe llamado Alhazen describió este fenómeno en una obra sobre óptica.
- 1545: Aparece una ilustración gráfica de la cámara oscura, hecha por el físico holandés Reiner Gemma Frisius.
- Siglo XII: Roger Bacon continuó con los estudios de Alhazen sobre la reflexión y refracción de la luz. Aunque conocía la existencia de la cámara oscura, no describió ninguna.
Reflexión y Refracción
- Reflexión: Cuando la luz incide sobre un cuerpo, este la devuelve al medio en mayor o menor proporción según sus propias características.
- Refracción: Cuando la luz pasa de un medio transparente a otro, se produce un cambio en su dirección debido a la distinta velocidad de propagación que tiene la luz en los diferentes medios materiales.
Aportes de Leonardo da Vinci
- Leonardo da Vinci fue un precursor en el empleo de las luces y las sombras.
- Estudió cómo las imágenes de los objetos iluminados penetran por un pequeño agujero en una habitación oscura, registrando esas imágenes sobre un papel blanco situado a cierta distancia del agujero. Observó que se dibujaban en el papel todos los objetos con sus propias formas y colores.
Descripción Completa de la Cámara Oscura
- Giovanni Battista della Porta, físico napolitano, hizo la descripción más completa de la cámara oscura.
- A los 17 años, en 1558, publicó el tratado Magiae Naturalis.
- Este tratado indica: "Si no sabéis pintar, podéis utilizar esta cámara para dibujar el contorno de las imágenes con un lápiz. A partir de ahí, solo tenéis que aplicar los colores."
Mejoras en la Cámara Oscura
- 1558: Daniel Barbaro consiguió una imagen mucho más clara colocando en el orificio una lente, que casi tres siglos después sería perfeccionada por Wollaston, quien construyó una lente en forma de menisco y le añadió un diafragma que distribuía mejor la luz.
Fijación de la Imagen
- Siglos XVII y XVIII: El principal problema era encontrar una forma de fijar la imagen sobre un soporte sin necesidad de recurrir al dibujo.
- 1725: Heinrich Schulse intentó obtener fósforo con yeso y ácido nítrico (que casualmente contenía plata). Observó con sorpresa que, durante su experimento, cerca de la ventana a pleno sol, la parte de la botella expuesta a la luz se coloreaba.
- 1757: Giacomo Battista Beccaria descubrió el efecto de la luz sobre el cloruro de plata. Poco después, el sueco Sheele demostró por primera vez que el efecto que producía la luz sobre el cloruro de plata era la obtención de la plata reducida.
- 1882: El físico inglés Thomas Wedgwood publicó una memoria titulada "Ensayo de un método para copiar los cuadros sobre vidrio y para realizar perfiles por la acción de la luz sobre el nitrato de plata".
Primera Fotografía
- 1826: Nicéphore Niépce logró la primera fotografía, en la que se observaba el paisaje que podía verse desde la ventana de una buhardilla.
- Denominó a este invento heliografía, que significa "obtención de imágenes por la acción del sol".
- Niépce fue el primero en conseguir fijar una imagen.
Daguerrotipo
- Louis Jacques Mandé Daguerre perfeccionó el sistema de Niépce mediante el tratamiento de una placa con vapores de yodo. Luego, la exponía a la luz a través de la cámara durante 15-30 minutos, y finalmente fijaba la imagen mediante vapores de mercurio que se adherían a las partes de las placas afectadas por la luz de forma proporcional a la cantidad de luz recibida. El metal no afectado representaba las sombras.
- Llamó a este procedimiento daguerrotipia y a las imágenes obtenidas daguerrotipos.
Inicio de la Historia de la Fotografía
- 1839: Se considera el inicio de la historia de la fotografía.
Aplicaciones en la Investigación Criminal
- El francés Bertillon ideó un sistema para obtener fotografías conocido como "reseña fotográfica", en el que se basaron los servicios de identificación de un buen número de sistemas de procuración y administración de justicia.
- En México, la fotografía se comenzó a utilizar con el fin de identificar a los reos reincidentes y prófugos. De esto da fe Francisco Leal Díez en su libro "Fotografía Judicial".
- 1844: Joaquín María Díaz González es considerado el primer daguerrotipista del país.