Fortunata y jacinta comentario de texto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,84 KB

3. LA NOVELA REALISTA DEL Siglo XIX. LA OBRA NARRATIVA DE Benito PÉREZ GALDÓS

1. Contexto cultural e ideológico:

Debido al desarrollo de la 2ª Revolución industrial, la burguésía volvíó a experimentar un aumento de su poder económico y social. Dentro de sectores de esta burguésía ilustrada tuvo gran influencia la corriente de pensamiento del krausismo (del alemán Krause) que dejó mucha huella en la cultura de la época. Defendía una “filosofía práctica” y racionalista y tocó el tema de la evolución de la sociedad.

Una de las consecuencias de la influencia krausista fue la creación por Giner de los Ríos de la Institución Libre de Enseñanza, dedicada a reformar la pedagogía tradicional. Como segunda influencia en el pensamiento destaca el positivismo que solo admite el conocimiento basado en la experiencia. En España, los positivistas defendieron el evolucionismo y el determinismo pero mantuvieron ideas y valores krausistas.

Además del desarrollo de estas filosofías, destaca el desarrollo de la prensa que ayudó a difundir obras por entregas y se usó como soporte a la polémica sobre el Naturalismo.


2. Contexto literario del Realismo:

2.1. Origen y evolución:

Nacido en la primera mitad del Siglo XIX en Francia con Balzac y desarrollado con Flaubert, fue una corriente artística que se propuso plasmar la realidad con el mayor grado de verosimilitud posible. El  desarrollo del Realismo en España corresponde a la década 1870-1880, influido por géneros    ROMánticos (novela histórica y artículos de costumbres) y por novelistas franceses, rusos y el inglés             Dickens.

2.2. Realismo y Naturalismo:

                Impulsado por Zola, el Naturalismo supuso aplicar el método científico a la literatura al analizar al ser  humano, quien vive determinado por su medio, por su herencia biológica y por su momento histórico.

                En España, las ideas naturalistas fueron rechazadas en contra de la defensa del libre albedrío y el humor, pero se adoptaron algunas de sus técnicas como la influencia del medio, la educación y la  familia en la conducta de los personajes o una menor participación del narrador.

2.3. Principales novelistas:

Mayoritariamente los novelistas más destacados del Realismo fueron franceses. Importante su iniciador, Balzac, su impulsor Flaubert y el defensor del Naturalismo, Zola. Sin embargo, también  destacaron novelistas realistas en Rusia o en Inglaterra.


3. Carácterísticas de la novela realista:

3.1. Descripciones:

Son minuciosas y están muy documentadas debido a la observación que empleaban los escritores para reflejar de manera fiel la realidad. Resultan ser también explicativas y funcionales porque  justifican las conductas de los personajes.

3.2. Lenguaje:

Es uno de los elementos fundamentales para lograr la caracterización de ambientes y sobre todo, de los personajes porque gracias a los usos lingüísticos se diferencian mostrando su origen, nivel social y situación. Esto es posible por los usos carácterísticos de las variedades de la lengua para reflejar el       mundo narrado.

3.3. Temas, trama y personajes:

El tema predominante es el conflicto entre el individuo, un inadaptado que suele ser derrotado, y la sociedad. También destaca como tema la uníón de la vida privada de los personajes con los hechos  históricos del momento, dándose a veces paralelismos entre ellos.   El espacio narrativo adquiere gran importancia ya que suele ser el lugar de origen del autor (por ejemplo Madrid, en el caso de Galdós). Y el tiempo de la acción suele seguir un transcurso lineal.    Lo narrado se organiza por medio de contrastes al oponer situaciones, personajes y visiones e ideas   del mundo que poseen los personajes.

Estos últimos representan a un grupo social pero muestran personalidades individuales, por mayoría.

3.4. Narrador y técnicas narrativas:

Las novelas realistas poseen un narrador en 1ª o 3ª persona, que a veces aparecen combinadas. Muy frecuente el narrador omnisciente relatando la historia desde una perspectiva externa y superior a ella. Interviene de forma constante con finalidad satírica, irónica o moralizante.

Además de la narración tradicional y el estilo indirecto, destaca el diálogo, el indirecto libre y el monólogo interior.

3.5. Novelistas destacados y obras:

Junto con Pérez Galdós, destacan otros novelistas como por ejemplo el santanderino Pereda (Sotileza, Peñas arriba), el cordobés Valera (Pepita Jiménez, Juanita la Larga), la gallega Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza), el valenciano Blasco Ibáñez (Cañas y barro, La barraca) y el casi ovetense Clarín con cuentos (¡Adiós Cordera!) y novelas (La Regenta, Su único hijo).

4. Autor más destacado: GALDÓS:

Produjo una obra literaria muy extensa enriquecida poco a poco. Su obra narrativa destaca por la creación de personajes y por la integración de la historia del país en la vida de aquellos. Su inicio en la novela lo marca La fontana de oro y destacan, aparte de sus novelas, los Episodios nacionales.


4.1. Episodios nacionales:

Son un total de 46 relatos agrupados en cinco series que constituyen narraciones breves sobre los hechos históricos más importantes de la España del Siglo XIX, además de ser crónicas del pasado  inmediato. Junto con estos grandes hechos, se narran episodios de la vida cotidiana de los   personajes. Ejemplos: Bailén y Trafalgar.

4.2. Novelas de la 1ª época:

Destacan en este grupo de la obra narrativa de Galdós, Doña Perfecta, que marca el inicio de las novelas de tesis de Galdós exponiendo conflictos ideológicos, de tema religioso y anticlerical, Gloria  o Marianela.

                Los personajes y las tramas en esta etapa están bajo el dominio ideológico del autor y se usan como ejemplos de sus ideas: libertad, tolerancia y progreso en oposición al conservadurismo, la intolerancia y a la religiosidad hipócrita.

                Así, el autor hace uso de la conducta y las opiniones de sus personajes y de los comentarios del narrador omnisciente para presentar sus tesis.

                Destaca entre ellas, Doña Perfecta, cuyostemas son la intolerancia y la hipocresía. Desarrolla la  historia en la ciudad ficticia de Orbajosa, cerrada y anclada en el pasado a la que llega Pepe Rey,  liberal y tolerante. Este se opone en ideología a su tía doña Perfecta, contraponiendo dos visiones del               mundo y acabando la historia en tragedia.

4.3. Novelas contemporáneas:

Destacan en esta segunda etapa de novelas Tormento, Miau y lo mejor de Galdós, Fortunata y  Jacinta. Es en esta fase cuando Galdós consigue llegar a la cumbre del arte narrativo.

                En ellas, presenta un mundo ficticio que refleja la realidad de la época y donde Madrid se convierte en uno de los protagonistas.

                Su Realismo se ve embellecido por la creación de personajes más complejos y por incorporar elementos naturalistas como la idea de que son las circunstancias biológicas y sociohistóricas  las que condicionan las conductas de los personajes.

                Están presentes técnicas narrativas como la presencia del narrador omnisciente o cronista, los diálogos que caracterizan a los personajes, el empleo del monólogo interior, el estilo indirecto libre y   el modo teatral, además de la ironía, la parodia y el humor.

4.4. Novelas espiritualistas:

Sobresalen dentro del espiritualismo galdosiano Misericordia y El abuelo, donde prevalecen el amor y  la caridad cristiana.

Con estas novelas, Galdós expresa su desilusión ideológica por los fracasos burgueses para cambiar la  sociedad. Relacionadas con las de escritores rusos y con un nuevo idealismo que desarrolla conflictos éticos.

Sus personajes son humildes con altos valores morales y gran sentido del deber. El espacio se traslada del Madrid burgués a los barrios más miserables.

4.5. Últimas novelas:

                Como últimas tenemos a Casandra o a El caballero encantado, que mezclan lo realista con lo maravilloso y fantástico. Se perciben rasgos propios de los escritores finiseculares como el   conocimiento de la geografía castellana o la “intrahistoria”. Los personajes muestran su confianza en   la educación para la transformación del país.

4.6. Fortunata y Jacinta:

Las protagonistas de esta novela son dos mujeres casadas, Fortunata con Maximiliano Rubín y Jacinta con Juanito Santa Cruz. Su acción se estructura gracias al triángulo amoroso (entre Juanito y las dos casadas) con el que se quiere expresar el choque entre amor y sociedad.

                El contexto de la época aparece reflejado en los personajes. Los Santa Cruz simbolizan la burguésía comercial; los Rubín reflejan cómo era la pequeña burguésía, mientras que los allegados de Fortunata representan el pueblo llano. Las mujeres protagonistas ejercen entre ellas una contraposición al personificar Fortunata la naturaleza, el pueblo, la rebeldía y la transgresión,  mientras Jacinta porta rasgos de la sociedad burguesa, el respeto por las leyes y las convenciones   sociales.

  Junto con estos, aparecen multitud de personajes secundarios, ofreciendo diversas perspectivas de la  sociedad contemporánea.  La acción transcurre en el Madrid céntrico, retratando así la sociedad urbana de la época. El tiempo se extiende desde 1869 hasta 1876 en el que Galdós integra la historia de los personajes con los acontecimientos históricos de esos años. Este es lineal y cronológico, aunque posee algunos saltos     hacia atrás para explicar ciertos aspectos.

                En cuanto al narrador, hay que decir que al principio es un simple testigo, teniendo información limitada. Introduce comentarios e ironiza y según avanza la acción se vuelve omnisciente. Galdós desvela lo que piensan sus personajes por medio del monólogo y los diálogos.

Entradas relacionadas: