Fortalecimiento Monárquico y Crisis en la Baja Edad Media Hispánica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
El Fortalecimiento de la Monarquía y sus Conflictos
El rasgo más importante de la Baja Edad Media es el fortalecimiento de la monarquía, pero su conflicto principal fue la resistencia de los nobles a perder su poder. Alfonso XI llevó a cabo una política autoritaria disolviendo las hermandades (agrupaciones ganaderas para apoyarse frente a los señoríos territoriales). Frente a la política autoritaria de Pedro I, se opuso su hermano Enrique, apoyado por parte de la nobleza en una guerra civil (1366-1369). Más tarde, los enfrentamientos volvieron durante el reinado de Juan II (1406-1454) y en el de su hijo Enrique IV, en los que se mezclaron conflictos nobiliarios con el problema sucesorio que acabaría con la subida al trono de Isabel la Católica.
Instituciones de Gobierno
- El Consejo Real: Órgano consultivo del rey donde la nobleza y el clero ocupaban puestos inicialmente, pero que se convirtió en un órgano administrativo al introducir los reyes expertos en leyes.
- La Audiencia (1371): Tribunal permanente, también llamado chancillería, que regulaba la justicia.
- La Corte: Era itinerante y se desplazaba donde el rey lo requería.
- Hacienda: Se añadió un nuevo impuesto, la alcabala, que gravaba las compraventas. Para controlar los impuestos, se crearon las contadurías de hacienda.
- El Corregidor: Oficial enviado por la corona a las ciudades para intervenir en los conflictos y controlar los concejos.
- Las Cortes: Tenían un carácter consultivo y eran dirigidas siempre por el rey.
La Corona de Aragón: Organización y Desafíos
La Corona de Aragón no era un estado único, sino que estaba formada por tres reinos (Aragón, Valencia y Mallorca) y el principado de Cataluña. Cada uno tenía distintas instituciones y leyes, y el rey debía someterse a ellas. Esta estructura generó una debilidad política y dificultades de comunicación entre los territorios. Además, en Aragón, el rey debía aceptar la jurisdicción del Justicia Mayor, un cargo asignado a un noble para defender los privilegios estamentales frente al rey. A partir de aquí se impuso el pactismo, un modelo de gobierno por el cual el monarca reina mediante un pacto con los súbditos. Pedro IV aceptó la formación de una Diputación General, que supervisaba la administración de los subsidios y que pasó a llamarse Generalitat. En cada reino, el rey tenía un gobernador que dirigía la administración territorial. Los intentos de establecer una monarquía fuerte por parte de la dinastía de los Trastámara, implantada en 1412 tras el Compromiso de Caspe (pacto establecido por representantes de los reinos de Aragón), encontraron resistencias.
Crisis en la Baja Edad Media
Crisis Demográfica
Las malas cosechas y los abandonos de tierras comenzaron en el siglo XIV. A esto se unió la Peste Negra (1348-1351), que provocó un descenso de la población de entre un 20% y un 40%. El campesinado emigró a las ciudades y los alimentos subieron de precio debido a su escasez.
Crisis Económica
La artesanía decayó debido a la poca demanda y la disminución de la población. La falta de mano de obra fue otra consecuencia, tanto por las zonas despobladas como por las tierras sin cultivar. Esto provocó una subida de precios al haber menos productos. El comercio fue la actividad menos afectada, gracias a la exportación de lana.
Crisis Política
El principal conflicto fue la pugna entre monarcas y grupos privilegiados por la hegemonía política. En Castilla, hubo una guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara. En Aragón, se produjo una guerra civil entre Juan II y la nobleza y el clero (1462-1472).
Expansión de la Corona de Aragón y Rutas Atlánticas
Expansión Mediterránea de la Corona de Aragón
La Corona de Aragón llevó a cabo una expansión basada en el crecimiento económico, especialmente en Barcelona. La burguesía catalana se expandió comercialmente por el Mediterráneo, favorecida por nuevos instrumentos mercantiles como las letras de cambio, las compañías y una banca pública. Al mismo tiempo, se produjo una expansión política y territorial: Pedro III conquistó Sicilia (1282) y Alfonso V conquistó Nápoles (1443).
Rutas Atlánticas: Castilla y Portugal
Castellanos y portugueses intentaron expandirse por el Atlántico sur, con la ayuda de avances técnicos en la navegación, como cartas marinas más precisas, la brújula y el astrolabio. Hubo dos fases en las rutas atlánticas: 1) La nobleza conquistó Lanzarote, La Gomera, El Hierro y Fuerteventura. 2) La monarquía conquistó Gran Canaria, La Palma y Tenerife. Portugal, por su parte, comenzó su conquista por la costa africana en busca de oro, pero también ambicionaba las Islas Canarias, lo que originó una rivalidad entre Castilla y Portugal. Este conflicto no se resolvió hasta los tratados de Alcaçovas (1479).