Formulaciones Semisólidas Tópicas: Composición, Tipos y Estabilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Formas Farmacéuticas Semisólidas de Aplicación Tópica

Son preparados farmacéuticos viscosos, de consistencia semisólida, diseñados para tratamiento local. Su objetivo es la liberación, disolución y absorción de principios activos en las capas de la piel. Están compuestos por una base (simple o compuesta) que contiene el principio activo y otros ingredientes como antioxidantes, antimicrobianos, estabilizantes y emulgentes.

Pomadas

Preparaciones semisólidas con una base grasa hidrófila (polietilenglicol) que dispersa sólidos o líquidos. Poseen capacidad oclusiva moderada y absorben agua y exudados. Indicadas para dermatosis escamosas y piel seca, pero pueden empeorar la piel inflamada.

Ungüentos

Preparaciones con base grasa hidrófoba (vaselina, aceite mineral) que vehiculizan sustancias medicinales. Forman una película oclusiva y emoliente que dificulta la evaporación del agua.

Cremas o Emulsiones

Preparaciones semisólidas que fluyen al aplicar fuerza. Son sistemas multifásicos con una fase oleosa, una acuosa y un emulgente. Se clasifican en:

Cremas Lipófilas (W/O)

Ideales para fármacos liposolubles. Al aplicarse, el agua se evapora, dejando una sensación refrescante y la grasa se absorbe. Absorben parcialmente exudados y sudor. Efecto oclusivo moderado, recomendadas para piel seca o dermatosis crónica.

Cremas Hidrófilas (O/W)

Adecuadas para fármacos hidrosolubles. Efecto evanescente, poca oclusión y rápida absorción. Se mezclan bien con exudados cutáneos y protegen de la suciedad. No manchan y se lavan fácilmente.

Geles

Sustancias semisólidas formadas por líquidos gelificados. Disminuyen su viscosidad con la temperatura y pierden agua rápidamente. Recomendados para pieles grasas por no contener lípidos.

Pastas

Consistencia elevada, alto porcentaje de sólidos absorbentes en base grasa o acuosa. Disminuyen la temperatura de la zona inflamada y aumentan la barrera física contra irritantes.

Métodos de Elaboración

1. Incorporación Mecánica

Incorporación directa del principio activo a la base.

a- Principio activo sólido

b- Levigar:

  • Aceite mineral: Base grasa
  • Polioles: Base acuosa

c- Dilución geométrica

Procedimiento: Pesar el principio activo, agregar agente levigante, mezclar con la base, envasar y dispensar. Si el principio activo es semisólido, usar un agente tensoactivo. Los principios activos líquidos se mezclan directamente a la base.

2. Método de Fusión

Para bases con principios activos termoestables o ingredientes sólidos. a- Principio activo lipófilo + ingredientes grasos b- Fundir por orden descendente de punto de fusión c- Mantener la agitación hasta enfriamiento Procedimiento: Pesar el principio activo, fundir y mezclar hasta enfriamiento, envasar y dispensar. Principios activos hidrosolubles y liposolubles se trabajan por separado y luego se mezclan a la misma temperatura.

Emulsiones

Sistema de dos fases líquidas inmiscibles, una dispersa en la otra, estabilizadas por un emulgente.

Emulsiones Simples

Fase acuosa y oleosa. Si la fase interna es aceite, son emulsiones de aceite en agua (O/W). Si el aceite es la fase externa, son emulsiones de agua en aceite (W/O).

2. Emulsiones Dobles

La fase interna es a su vez una emulsión. Ejemplos: agua en aceite en agua (W1/O/W2) o aceite en agua en aceite (O1/W/O2).

Macroemulsiones

Sistemas coloidales con gotas dispersas de 1 a 100 µm.

2. Nanoemulsiones

Sistemas translúcidos con gotas muy pequeñas de fase dispersa.

3. Microemulsiones

No son estrictamente emulsiones, tienen propiedades distintas.

Características Fisicoquímicas de las Emulsiones

Tamaño de Partícula: Afecta la estabilidad y apariencia. Tamaños pequeños mejoran la estabilidad.

Viscosidad: Determina la consistencia y fluidez. Puede variar desde ligera hasta cremosa.

Estabilidad: Capacidad para mantener la uniformidad y evitar la separación de fases.

pH: Importante para la compatibilidad con la piel y la estabilidad de los ingredientes.

Índice de Refracción: Medida de la propagación de la luz. Debe ser adecuado para evitar problemas de apariencia.

Tensión Interfacial: Fuerza en la interfaz entre fases. Menor tensión implica mejor estabilidad.

Capacidad de Hidratación: Retener y proporcionar hidratación a la piel.

Estabilidad de las Emulsiones

Las emulsiones son termodinámicamente inestables. La estabilidad es afectada por temperatura, pH, agitación, calidad microbiológica y tipo de emulgente.

Floculación: Adhesión de gotas sin fusionarse. No cambia el tamaño de las gotas.

Coalescencia: Fusión de gotas en gotas más grandes. Inestabilidad irreversible que lleva a la ruptura de la emulsión.

Sedimentación: La fase externa se concentra en la parte superior. Común en emulsiones W/O.

Inversión de Fases: Una emulsión O/W se transforma en W/O o viceversa. Fenómeno irreversible.

Separación de Fases: Las fases no se unen por cantidad insuficiente de emulgente.

Agentes Tensoactivos o Emulgentes

Sustancias con una parte hidrofílica y otra hidrofóbica. Actúan por diferentes mecanismos:

  • Disminuyendo la tensión interfacial.
  • Actuando por encima de la concentración crítica micelar por solubilización.
  • Como agentes detergentes en preparaciones líquidas.

1. Agentes Antiespumantes

Modifican la interfase para liberar el aire.

2. Emulgentes W/O y O/W

Reducen la tensión interfacial.

3. Agentes Humectantes

Disminuyen el ángulo de contacto para mojar solutos.

4. Agentes Detergentes:

Separan las moléculas de suciedad: mojabilidad, emulsificación y formación de espuma.

Agentes Solubilizantes:

Favorecen la solubilidad. Al añadir el agente a un principio activo en un solvente incompatible, se forma una capa. Las moléculas del agente migran al solvente.

HLB (Balance Hidrofílico-Lipofílico)

El tipo de emulsión depende del balance hidrofílico-lipofílico (HLB). El sistema HLB ayuda a escoger emulgentes para una emulsión estable.

Cremado (Creaming): La fase interna se concentra en la parte superior por gravedad. Cambia la concentración, pero no el tamaño de las gotas.

Entradas relacionadas: