Formulación de Decisiones y Asignación de Recursos en Políticas Públicas: Un Enfoque Integral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
Formulación de Decisiones y Asignación de Recursos en Políticas Públicas
Modelos de Toma de Decisiones
En la formulación de decisiones, quien define es quien decide. Existe la acción positiva, aunque la no decisión también es una forma de decisión. Se han desarrollado varios modelos para explicar este proceso:
- Modelo de Racionalidad Limitada (Simon): Este modelo sostiene que las decisiones responden a un decisor que opta por la mejor alternativa, basándose en el conocimiento de las posibilidades de actuación y sus efectos. Sin embargo, presenta limitaciones, ya que no se pueden controlar todas las variables ni prever todas las consecuencias. Estas limitaciones incluyen factores psicológicos (grado de conocimiento del decisor), valores (del decisor y sus valores) y organizativos (el decisor forma parte de una organización que influye en su decisión). También se consideran los costes y políticas anteriores.
- Modelo Incrementalista: Este modelo propone que las decisiones se centran en políticas que difieren de las existentes. Se considera un número pequeño de alternativas, se evalúan las consecuencias importantes de cada una, el problema se redefine constantemente, no existe una solución o decisión correcta, y el modelo es remediador y reparador.
- Modelo de Exploración Combinada: Es un modelo intermedio. Reconoce que para decisiones fundamentales no es válido el modelo incremental, pero mantiene que el análisis debe ajustarse a los apoyos y recursos disponibles. Ofrece una visión general y contextual de la cuestión a resolver.
- Derivaciones del Modelo Incrementalista: En este enfoque, el papel del analista es fundamental para lograr consenso en torno a la decisión, siendo la persuasión un componente clave del análisis.
- Decisión Resultante de la Causalidad: Esta postura es contraria a la toma de decisiones de carácter racional. La causalidad determina el proceso racional, siendo un enfoque útil para explicar la toma de decisiones en situaciones complejas.
Formulación de la Decisión
La formulación de la decisión implica la definición de objetivos. El analista plantea alternativas de acción y posibles consecuencias, recomendando la más apropiada. Se establecen objetivos y se analizan alternativas antes de la toma de decisiones. Las medidas se evalúan a través del análisis coste-beneficio.
Relación entre el Trabajo Técnico y la Toma de Decisiones
Al tomar decisiones, se plantea el conflicto entre la razón, el análisis y la ciencia, por un lado, y la política y la democracia, por otro. Lo más conveniente es que en la toma de decisiones públicas haya un aporte técnico compatible con una viabilidad política. Sin embargo, la práctica en nuestras administraciones a menudo muestra una realidad distinta.
Función Administrativa de Apoyo a las Decisiones
Entre los actores que intervienen en la formulación de decisiones se encuentran los administradores, quienes se encargan de varias tareas, como el pronunciamiento sobre la viabilidad de la decisión a la vista de los medios disponibles. Existe una interrelación entre políticos y administradores que puede ser de diálogo o confrontación. Se identifican varios modelos de esta relación:
- Modelo Legal-Formal: Un modelo puramente teórico con intervención de dos actores homogéneos, burócratas y políticos.
- Modelo Village Life: Convergencia de intereses entre políticos y burócratas.
- Modelo Adversario: Desconfianza total, que acaba en una lucha entre burócratas y políticos.
Decisión Confirmadora
En el momento de la decisión, los programas se hacen visibles por medio de una “decisión confirmadora”. Esta decisión conlleva el desarrollo de un programa y va acompañada de una serie de medidas para su seguimiento y puesta en práctica. El proceso de formalización se inicia desde la agenda política para llegar a la acción de Gobierno y supone la elección de alternativas posibles desde un punto de vista técnico y político. En los sistemas políticos actuales, aunque el Parlamento tiene la última palabra al establecer la ley, la formulación de la decisión corresponde casi siempre al Gobierno.
Asignación de Recursos
La asignación de recursos es un continuum respecto de la decisión. A todas las políticas públicas se les han de asignar partidas presupuestarias para su puesta en práctica. Las operaciones básicas del momento de asignación de recursos son:
- Decidir cuáles son los factores administrativos necesarios para la ejecución.
- Obtener esos factores o recursos configurándolos de modo preciso.
- Conseguir que los responsables de la función de mantenimiento los pongan a disposición de quienes materialmente van a encargarse de la fase de ejecución.
El presupuesto muestra los ámbitos sobre los que va a actuar el Gobierno y la dimensión operativa de esta actuación, indicando si será la propia administración que presupuesta quien implementa la política o si se encargará un sujeto distinto. Los presupuestos permiten conocer las cantidades asignadas para la puesta en práctica de los programas, aunque en ocasiones estos se realizan atendiendo a criterios poco relacionados con la política (como el gasto del año anterior o las prioridades de la administración), lo que hace que la práctica presupuestaria parezca contraria a la que parece proporcional.
Componentes para el Análisis de Políticas Públicas
- Realizaciones: Información sobre las políticas públicas.
- Recursos: Financiación y recursos disponibles.
- Actividades: Nuevos contratos, personal.
- Resultados: Usuarios con servicio a corto plazo.
- Supuestos: Premisas que hay que tener en cuenta aparte de las políticas públicas, como la economía.
- Impactos: Efectos a largo plazo.
Indicadores de Gestión
Los indicadores se expresan en porcentajes o números. Algunos ejemplos incluyen:
- Recursos: Porcentaje mínimo de cobertura de una antena.
- Actividades: Número de charlas impartidas.
- Realizaciones: Número de personas que acuden a un servicio.
- Resultados: Porcentaje de tabaco vendido.
- Impactos: Índice de cáncer de pulmón en la población.