Formas de vida de los microorganismos. Relación de éstas con su papel como agentes inocuos, beneficiosos o perjudiciales para los seres humanos y otros seres vivos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 37,56 KB
TEMA 1:
1. Composición Química DE LOS SERES VIVOS: BIOELEMENTOS y BIOMOLECULAS
Todos los seres vivos estamos formados por moléculas, que vamos a llamar biomoléculas (bios significa vida) que, a su vez, están constituidas por la combinación de una serie de elementos químicos, los bioelemento. Las biomoléculas que no fabricamos las llamamos inorgánicas (Agua y sales minerales), las que sí fabricamos las denominamos orgánicas (Glucidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos)
El agua es la molécula sobre la que se ha desarrollado la vida. Tiene unas propiedades únicas debido a los enlaces que unen sus moléculas, llamados puentes de hidrógeno. Es un magnífico disolvente, por lo que las reacciones químicas de la célula tienen lugar en medio acuoso.
Las sales minerales las podemos encontrar en estado sólido o en disolución, en forma de iones, siendo muy importantes para la célula debido a las funciones que desempeñan.
Los glúcidos y los lípidos son moléculas que apenas se parecen; los glúcidos, si no son muy grandes, son solubles en agua, los lípidos nunca. Tiene en común que nos aportan energía, que son componentes muy importantes de algunas estructuras como las membranas y paredes celulares.
Las proteínas son grandes moléculas, formadas por aminoácidos, que siempre adoptan una forma carácterística, que determina su función, son las moléculas con una mayor actividad biológica: aceleran las reacciones químicas, participan en la defensa del organismo, en el transporte de otras moléculas.
Ácidos nucleicos
Son las moléculas que contienen toda la información genética de un ser vivo. El ADN la molécula portadora del mensaje genético. En ella se encuentra codificada todas las instrucciones necesarias para el desarrollo y actividad de un organismo. Los ARN se encargan de convertir en proteínas la información contenida en el propio ADN.
2.NIVEL DE Organización CELULAR. Célula PROCARIOTA Y ECUARIOTA
Nivel de organización celular:
La teoría celular afirma que todos los seres vivos están constituidos por células. A su vez, toda célula está constituida por un conjunto de pequeños órganos u orgánulos, cada uno de ellos con una forma y una función determinadas. Los orgánulos están constituidos por moléculas que se agrupan y ordenan en el espacio, y, por su parte, las moléculas están formadas por átomos, unidos por medio de enlaces químicos.Así pues, dentro de la célula distinguimos los siguientes niveles de organización: atómico, molecular y de orgánulo.
La célula procariota no tiene núcleo protector del material genético.
La célula eucariota sí presenta núcleo. El citoplasma de la célula eucariota se encuentra compartimentado, mientras que en la procariota no aparece esta compartimentación. Las células procariotas son organismos más primitivos que las células eucariotas. El ADN de células procariotas es circular, mientras que el ADN de eucariotas es lineal.
3. Función DE REPRODUCION. EL CICLO CELULAR: INTERFASE Y División CELULAR. CITOCINESIS EN Células ANIMALES Y VEGETABLES.
A lo largo de su vida, las células pasan por varias etapas, que suelen culminar en su reproducción o división en dos células hijas. El conjunto de las transformaciones que experimentan las células se conoce con el nombre de ciclo celular. Ciclo celular: A lo largo del ciclo celular, las células van pasando, sucesivamente, por varias fases que se agrupan en dos etapas fundamentales: la interfase y la fase mitótica.
La interfase es un proceso de duración muy variable: horas, días, semanas o años, dependiendo del tipo de célula. En el se diferencian a su vez tres fases: Fase G1 o postmitótica. hijas que acaban de surgir por mitosis. Durante esta fase, las células recién formadas experimentan un crecimiento y formación de nuevos orgánulos, durante un período de tiempo muy variable, normalmente de varios días o semanas. Fase S o de síntesis
Se va replicando el ADN hasta que, finalmente, cada cromosoma queda formado por dos filamentos cromosómicos idénticos llamados cromátidas, unidos por una zona llamada centrómero. Fase G2o premitótica. Es un breve período, durante el que la célula comprueba que el ADN se ha replicado correctamente, y que todo se encuentra en orden para que los cromosomas se empiecen a condensar e inicien la aventura de la división celular.
- La fase mitótica dura aproximadamente una hora, y se divide en dos fases que se solapan en parte
: Mitosis
Es el proceso de división nuclear con un reparto exacto de cromosomas (con su información genética) entre los dos núcleos resultantes.
Citocinesis
Es el proceso de segmentación del citoplasma y la consiguiente formación de dos células hijas.
4. Función DE Nutrición. Orgánulos IMPLICADOS. METABOLISMO: CONCEPTO DE METABOLISMOS, CATABOLISMO Y ANABOLISMO:
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan y utilizan los alimentos y los líquidos para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones normales.
Metabolismo:
Es el conjunto de procesos fisicoquimicos que tienen lugar en los seres vivos; comprende escencialmente la degradación de los compuestos orgánicos q integran la dieta, sintetizados por el propio organismo a fin de obtener la energía necesaria que en parte es usada para la síntesis de las propias moléculas especificas y también para otras actividades orgánicas.
Anabolismo es el conjunto de reacciones metabólicas que conducen a la síntesis de los compuestos necesarios para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de las estructuras de un organismo.Es el proceso completo por el que el organismo asimila los alimentos ingeridos y los convierte en materia viva.
Catabolismo:
proceso metabólico que implican la destrucción o degradación de biomoléculas para obtener otras más sencillas que serán utilizadas en otros procesos y/o para la producción de energía. Los procesos catabólicos más comunes son los procesos de digestión de alimentos y todos los que están involucrados en la respiración celular.
5. La respiración celular y la fotosíntesis. Estructuras celulares en las que se lleva a cabo e importancia biológica.
La fotosíntesis tiene que ver con la forma cómo las plantas transforman la energía solar en energía química liberando al mismo tiempo oxígeno y agua y almacenando la energía bajo la forma de carbohidratos. Se lleva a cabo en los cloroplastos de las hojas o tallos jóvenes que absorben energía solar, los cloroplastos están formados por gramas y tilacoides. Estos últimos contienen los pigmentos que absorben la energía del sol.
La respiración celular se refiere al proceso mediante el cual las plantas toman oxígeno y desprenden dióxido de carbono. Ambos procesos son inversos. La vida sobre la tierra existe gracias a dos procesos vitales: La fotosíntesis y la respiración. Se lleva a cabo en las mitocondrias celulares, aportando la energía necesaria para las funciones vitales. En esa combustión se consume oxigeno atmosférico y se arroja dióxido de carbono y agua.
TEMA 2:
1. El ADN COMO PORTADOS DE LA Información Genética. CONCEPTO DE GEN Y DE Replicación ADN. Expresión DE LA Información Genética: Transcripción Y Traducción. EL Código Genético El ADNes el encargado de almacenar y transmitir con gran exactitud las instrucciones necesarias para que cada célula sea lo que es a través de la acción de las proteínas.
Concepto de Gen:
Fragmento de ADN que contiene la información para la síntesis de proteínas y enzimas. Replicación del ADN: Para explicarlo se propusieron tres hipótesis
1. Semiconservativa:
Cada hebra sirve de molde para que se forme una hebra nueva, quedando al final dos dobles hélices formadas por ambas hebras.
2. Conservativa:
Tras la duplicación quedarían, las dos hebras antiguas juntas y las otras dos hebras nuevas formando una doble hélice.
3. Dispersiva:
Las hebras estarían formadas por fragmentos en doble hélice de ADN antiguo y ADN recién sintetizado.
Expresión de la información genética:
El material genético de cualquier organismo (procarionte o eucarionte) está sometido a una serie de procesos cíclicos que aseguran la realización de sus dos funciones esenciales: la transmisión entre generaciones de la información genética con fidelidad y la expresión de ésa información genética con precisión para que pueda cumplir la misión para la que ha sido seleccionada. Por consiguiente, el ciclo del material genético comprende tres procesos: replicación del material genético para su transmisión en copias idénticas a la descendencia, transcripción del material genético que se transmite entre generaciones para sintetizar el material genético que asegura la expresión de la información en la célula y traducción de la información genética de la forma de ácido nucleico a la forma de proteínas. Estos tres procesos ocurren independientemente de cuál sea la molécula transmisora principal de la información genética entre generaciones (ADN en la mayoría de los casos y ARN en el caso de los virus de ARN) y son esencialmente iguales en procariontes y en eucariontes.
El código genético:
conjunto de reglas que define la traducción de una secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína, en todos los seres vivos. El código define la relación entre secuencias de tres nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos. De ese modo, cada codón se corresponde con un aminoácido específico.
2. ALTERACIONES DE LA Información Genética. CONCEPTO DE Mutación, CAUSAS, CONSECUENCIAS EVOLUTIVAS Y EFECTOS PERJUDICIALES.
La información genética está protegida para no sufrir cambios que impidan su correcta expresión. Sin embargo, puede darse el caso de que se produzcan alteraciones en la información que den lugar a proteínas no funcionales.
Concepto de mutación:
Son las alteraciones que suceden en la información genética de los seres vivos.
Causas de las mutaciones:-
-Errores en la replicación que permitan que se cambien unos nucleótidos por otros o, incluso, que desaparezcan o se intercalen nucleótidos. // --Errores en la meiosis que alteren la estructura física de los cromosomas o su número. //--Modificaciones químicas en el DNA debido a la acción de ciertas sustancias químicas, radiaciones UV, rayos X, etc., a los que denominamos AGENTES MUTAGÉNICOS.
Consecuencias evolutivas y perjudiciales:
las consecuencias evolutivas son una mejor adaptación al ambiente y esta evolución se da a través de mutaciones lentas a lo largo de los años, como la mutación de que nuestro dedo meñique del pie no exista. Los efectos perjudiciales de las mutaciones son sus enfermedades que son cromosómicas: fenilcetonuria ,daltonia ,hemofilia o peores como el síndrome de Down.
3.MEIOSIS Y Reproducción SEXUAL: Meiosis es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides. En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos). Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primeras y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.
La reproducción sexual
Es un proceso de crear un nuevo organismo descendiente a partir de la combinación de genético de dos organismos de una misma especie empezando con un proceso que se llama meiosis, que es un tipo especializado de división celular; el cual se produce en organismos eucariotas. La reproducción sexual constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan, no como un modo exclusivo de reproducción, sino alternado, con modalidades de tipo asexual. También se da en organismos unicelulares, principalmente protozoos y algas unicelulares.
4. LAS LEYES NATURALES QUE EXPLICAN LA Transmisión DE LOS CARACTERES HEREDITARIOS. APORTACIONES DE Mendel AL ESTUDIO DE LA HERENCIA. Teoría CROMOSOMICA DE LA HERENCIA.
Existe una carácterística notable entre los seres vivos, que es el parecido externo e interno. Esta carácterística común, que se manifiesta entre muchos de ellos, es tanto mayor cuanto más próximo es su parentesco. En este sentido, los individuos de una misma especie se parecen entre sí y las crías se asemejan a sus padres. La razón está en que, tanto unos como otros, comparten una serie de caracteres morfológicos, fisiológicos, de comportamiento, etc., a los que llamamos CARACTERES HEREDITARIOS, que se transmiten de padres a hijos. Lo que los hijos reciben de los padres a través de la reproducción es la información necesaria para desarrollar esos caracteres, es decir, lo que hoy llamamos INFORMACIÓN GENÉTICA. La herencia de los caracteres, o de la información para desarrollarlos, se da de acuerdo a unas leyes universales y comunes para todos los seres vivos, que constituyen una de sus principales carácterísticas. Estas leyes fueron formuladas, en esencia, por Gregor Mendel en el Siglo XIX. Su redescubrimiento dio paso a una nueva ciencia biológica, la GENÉTICA, encargada del estudio de todo lo que tiene que ver con la información genética, su almacenamiento, transmisión y expresión para desarrollar los caracteres. Más tarde se descubríó que la información genética se encontraba en una biomolécula especial, el ácido desoxirribonucleico, llamado también ADN o DNA. Esta molécula es, también, universal para todos los seres vivos y posee una composición y estructura de gran complejidad. Dentro del DNA la información se halla formando unas unidades denominadas GENES. Hoy día se ha conseguido aislar, secuenciar, duplicar y manipular estas unidades, lo que constituye la base de la INGENIERÍA GENÉTICA.
Aportaciones de Mendel al estudio de la herencia:
Sus exhaustivos experimentos tuvieron como resultado el enunciado de los principios que más tarde serían conocidos como «leyes de la herencia». Sus observaciones le permitieron acuñar dos términos que siguen empleándose en la genética de nuestros días: dominante y recesivo. Factor e hibrido son, asimismo, dos de los conceptos establecidos por Mendel de absoluta vigencia en la actualidad. Un análisis de cruzamientos genéticos depende del entendimiento de las Leyes de Mendel que son...
El principio de uniformidad (primera ley): Al cruzar individuos puros para determinada carácterística su descendencia será igual entre si y a uno de los progenitores(Es la manifestación de la dominancia. El principio de segregación (segunda ley): Los dos miembros de un par de alelos, se segregan (separan) uno del otro en la formación de gametos. La mitad de los gametos llevan un alelo y la otra mitad lleva al otro alelo. El principio de recombinación independiente (Tercera ley): Los genes de los diferentes rasgos o carácterísticas, se combinan independientemente uno del otro en la formación de gametos.
Teoría cromosómica de la herencia:
Los trabajos de Mendel fueron ignorados hasta que los avances en el campo de la citología dieron la clave para explicar la transmisión y el comportamiento de los "factores hereditarios". La teoría cromosómica de la herencia armoniza los conocimientos de citología con los resultados de los experimentos de Mendel. Los puntos básicos son: 1º. Los genes se encuentran en los cromosomas, colocados uno a continuación de otro. 2º. Los genes que están muy juntos sobre un cromosoma tienden a heredarse juntos y se llaman genes ligados. 3º Los genes de un mismo cromosoma pueden heredarse por separado, debido alentrecruzamiento que ocurre en la meiosis.
TEMA 3
1. CONCEPTO DE MICROORGANISMO. GRUPOS PRINCIPALES. Concepto de microorganismo:
los microorganismos constituyen un grupo diverso y complejo de seres vivos que, a diferencia de los organismos superiores multicelulares, pueden llevar a cabo todos los procesos vitales de crecimiento y reproducción, bien como células individuales o formando agrupaciones.
Grupos principales:
Los virus:
Los virus son microorganismos muy, muy pequeños. Para observarlos, es necesario utilizar un microscopio muy potente, llamado microscopio electrónico. Los virus no se consideran verdaderos seres vivos. Pueden permanecer inactivos durante años, como si estuvieran inertes (sin vida). Sin embargo, cuando un virus penetra dentro de un organismo adecuado (llamado hospedador), se comporta como un ser vivo. Los virus parasitan o invaden las células de plantas y animales, dividíéndose y formando cientos de nuevos virus. Obligan a las células del hospedador a producir muchas copias de sí mismos, y cada uno de estos nuevos virus también se multiplica. En poco tiempo, se forman millones de virus, capaces de provocar una enfermedad.
En los seres humanos las enfermedades originadas por estos microorganismos varían desde un simple catarro hasta la gripe o la varicela.
Las bacterias:
Las bacterias son más grandes que los virus. Son microorganismos unicelulares (formados por una sola célula) y se distinguen del resto de los seres vivos porque sus células no tienen núcleo; son organismos procariotas. De hecho, esta diferencia es tan importante que las bacterias forman, por sí solas, uno de los principales grupos de seres vivos; constituyen el reino procariotas. Hay numerosos tipos de bacterias. La mayoría son útiles y beneficiosas para nosotros. Sin embargo, otras son perjudiciales y producen enfermedades en las personas y en los animales. Las bacterias también pueden contaminar los alimentos y originar intoxicaciones.
Las protistas:
Los protistas son también microorganismos unicelulares, pero están formados por una célula eucariota, en la que la información genética está protegida dentro de un núcleo. Viven en casi todos los lugares y son especialmente abundantes en el agua. Como la mayoría de los microorganismos, crecen y se reproducen muy rápidamente. Algunos protistas son parecidos a las plantas, porque son capaces de fabricar su propia comida a partir de la luz del Sol.
2. FORMA DE VIDA DE LOS MICROORGANISMOS. Relación DE ESTAS CON SU PAPEL COMO AGENTES INOCUOS, BENEFICIOSOS O PERJUDICIALES PARA LOS SERES HUMANOS Y OTROS SERES VIVOS. AGENTES INOCUOS:
Las inocuas son las que no interaccionan de forma directa, ni establecen relaciones beneficiosas ni perjudiciales. Hay un conjunto de microorganismos que se establecen y crecen sobre las superficies corporales sin producir efectos negativos, a estos microorganismos se les llama biotanormal. Algunos de estos microorganismos que en principio son inocuos que pueden cuásar debilitamiento de las defensas inmunitarias, descenso ocasional del pH, etc. Convertirse en microorganismos patógenos y a estos se les denomina microorganismos oportunistas.
Agentes beneficioso:
Las ALGAS que con su actividad fotosintética hacen el mayor aporte de oxigeno a la atmósfera, además de aportarnos productos farmacéuticos, de alimentación y de cosmética. Por otro lado también sirven como bioindicadores de la contaminación de las aguas.
Los VIRUS, que al ser parásitos obligados son perjudiciales, a veces se pueden utilizar con fines curativos en la terapia génica con retrovirus para curar enfermedades genéticas de células sanguíneas, o contra células cancerosas.
Las BACTERIAS son microorganismos sumamente importantes para mantener el equilibrio en la Biosfera en general y de suma utilidad para la humanidad, en particular, por diversos motivos.
Los PROTOZOOS pueden servirnos como indicadores de yacimientos petrolíferos, o como los Numulites fósiles que sirven para la datación paleontológica.
Los HONGOS, se pueden utilizar en beneficio del hombre en distintos campos como son la gastronomía, obtención de antibióticos, para lucha biológica, como descomponedores de materia orgánica, etc.
Agentes perjudiciales:
Bacterias:
Tuberculosis.
Hongos:
Pitiriasis versicolor, Pie de atleta, Candidiasis.
Protozoos
Amebiasis, Toxoplasmosis, Malaria.
Virus:
Varicela.
3. CONCEPTO DE Biotecnología
Biotecnología:
La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.
TEMA 4: 1. CONCEPTO DE Infección, INMUNIDAD, Antígeno Y ANTICUERPO. Infección:
invasión y multiplicación de microorganismos en un órgano de un cuerpo vivo. Estos microorganismos pueden ser virus, parásitos u hongos o micosis. El organismo establecerá los mecanismos de defensa para luchar contra los microorganismos indeseables. Uno de los principales síntomas de la infección es la presencia de fiebre.
Inmunidad:
estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas. Dicho estado puede ser natural o adquirido.
Antígeno:
son moléculas extrañas al organismo, que se unen a anticuerpos específicos, uno para cada uno de ellos. No son células completas, ni virus completos. Son sólo fragmentos de las moléculas externas de virus o moléculas externas de células extraña. También pueden ser toxinas liberadas por células extrañas.
Anticuerpo:
Es una proteína producida por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta sustancias dañinas, llamadas antígenos. Los ejemplos de antígenos abarcan microorganismos y químicos. Los anticuerpos se pueden producir cuando el sistema inmunitario erróneamente considera el tejido sano como una sustancia dañina. Esto se denomina un trastorno autoinmunitario. Cada tipo de anticuerpo es único y defiende al organismo de un tipo específico de antígeno.
2. MECANISMO DEFENSA Orgánica. INESPECIFICOS: BARRERA NATURALES-RESPUESTA INFLAMATORIA. Específicos: CONCEPTO RESPUESTA INMUNITARIA.
Mecanismos Innatos o naturales o inespecífica:
mecanismos inespecíficos de defensa frente a microorganismos. Se genera una respuesta inmune que no se incrementan tras exposiciones repetidas al mismo agente. La misma célula o molécula del S.I. Del organismo actúa frente a los diferentes agentes extraños.
Barreras naturales:
El organismo dispone de verdaderas barreras que se oponen a la entrada de cualquier antígeno; estas barreras están representadas por:
La PIEL, si está intacta, es impermeable a la mayoría de los microbios. Además, la mayoría no sobreviven mucho tiempo sobre ella, ya que el ác. Láctico del sudor y los ác. Grasos de las secreciones sebáceas impiden su crecimiento.
Las MUCOSAS que revisten la boca, fosas nasales, vagina, etc., aunque son membranas más finas que la piel, también representan barreras defensivas, ya que segregan mucosidades que tapizan su superficie y en la que quedan retenidos los microbios, que son arrastrados con ellas al exterior.
ESTÓMAGO e INTESTINO DELGADO
El pH ácido del estómago y la acción enzimática de los jugos gástrico e intestinal destruyen numerosos microorganismos que penetran por la vía digestiva.
FLORA BACTERIANA
La piel y las mucosas, principalmente la que tapiza el intestino grueso, están pobladas de bacterias que por lo general no causan perjuicios, sino que, al contrario, son beneficiosas, pues impiden el asentamiento de otras bacterias distintas potencialmente patógenas.
Respuesta inflamatoria:
Conjunto de fenómenos no específicos que actúan como mecanismo de defensa en un organismo ante una agresión externa. En primer lugar se produce una vasodilatación y un aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos para facilitar el paso de los fagocitos y las sustancias que intervienen en el quimiotaxismo y la fagocitosis. Una vez eliminados los cuerpos extraños se inicia una fase de reparación de los tejidos dañados. Una respuesta inflamatoria produce 4 síntomas clínicos: calor, dolor, enrojecimiento y hinchazón.
Mecanismos Adaptativa, adquirida o específica:
mecanismos de defensa específicos frente a microorganismos o sustancias extrañas no infecciosas. Se genera una respuesta inmune que se incrementa tras exposiciones repetidas a la misma sustancia o agente infeccioso.
Respuesta inmunitaria:
Es la forma como el cuerpo reconoce y se defiende a sí mismo contra bacterias, virus y sustancias que parecen extrañas y dañinas.
3. TIPOS DE RESPUESTA INMUNITARIA: HUMORAL Y CELULAR. Células IMPLICADAS Respuesta inmunitaria humoral:
En la inmunidad humoral, los componentes principales que participan son los anticuerpos, que son producidos por unas células denominadas linfocitos B. Los anticuerpos reconocen específicamente al antígeno del microorganismo o toxina invasor/a. Neutralizan la infectividad y ayudan la eliminación de los mismos por parte de células efectoras. La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa frente a los microorganismos extracelulares y sus toxinas.
Respuesta inmunitaria celular:
La inmunidad celular es llevada a cabo principalmente por linfocitos T. La inmunidad celular es el principal mecanismo de defensa frente a microorganismos intracelulares, tales como virus y algunas bacterias.
4. RESPUESTA PRIMARIA T SECUNDARIA. MEMORIA INMUNOLÓGICA. Respuesta primaria
Respuesta inmunitaria que se produce ante la presencia, por primera vez, de un antígeno. El sistema inmunitario detecta el antígeno, lo identifica y en último lugar sintetiza los anticuerpos correspondientes. El proceso puede durar varios días, de manera que a medida que disminuye la concentración de antígenos también se reduce la concentración de anticuerpos.
Respuesta secundaria:
Respuesta inmunitaria que se produce por la entrada de un antígeno que anteriormente ya había provocado una respuesta inmunitaria previa (primaria). La respuesta secundaria se caracteriza porque se estimula con una cantidad mucho menor de antígeno, produce más cantidad de anticuerpos, es más rápida y duradera.
Memoria inmunológica
La memoria inmunológica es una carácterística especial que presenta la respuesta específica del sistema inmune. Cuando un patógeno entra en contacto por primera vez con el sistema inmune, se activan células específicas. Esta activación consiste en la transformación de células en dos formas celulares; unas, son las células activas, que actuarán sobre los antígenos. Las otras, son las células de memoria. Al producirse un posterior contacto con ese mismo antígeno, las células de memoria actúan.
Éstas no necesitan activarse, puesto que ya lo están. Las células de memoria se dividen rápidamente, creando una gran población de células activadas, de las que, parte se transformarán en células atacantes, y otra parte, de nuevo en otras células de memoria. La respuesta producida por las células de memoria es más rápida y más duradera. De esta forma, el antígeno será destruido con mayor rapidez y no se producirá la enfermedad. Este efecto es el que se persigue con las vacunas y sus dosis de recuerdo.
5. TIPOS DE INMUNIDAD: NATURAL Y ADQUIRIDA. SUEROS Y VACUNAS. Inmunidad Natural:
también conocida bajo el nombre de innata, esta inmunidad es una línea defensiva que permite a los seres humanos controlar a los agentes patógenos, en la mayoría de los casos. Esta se caracteriza por ser local y rápida y se adquiere de forma hereditaria o bien, por medios biológicos. Existen dos tipos de inmunidades innatas, la activa y la pasiva. La primera se adquiere por medio de una inmunización activa o bien como consecuencia de una infección tanto clínica como subclínica. La pasiva se adquiere por medio de una inmunización pasiva. Mientras que la activa llega a durar toda la vida y es perdurable, la pasiva dura tan sólo semanas o meses. Las células que participan en esta inmunidad son los fagocitos y las asesinas naturales. Los fagocitos cumplen la función de fagocitar a aquellos agentes infecciosos que atraviesan las superficies epiteliales. Estas células tienen la capacidad de rodear, engullir y luego digerir los distintos microorganismos. Las células asesinas son un tipo de leucocito que se activan como respuesta a virus u otras citocinas. Estas células se encargan de reconocer y lisar células cáncerígenas o infectadas por algún virus.
Inmunidad adquirida:
esta se caracteriza por dar una respuesta más específica ante los patógenos y por contar con memoria inmunológica que evita que haya una segunda infección. Su tiempo de respuesta es mayor que el de la innata, ya que es de horas o días. Esta inmunidad se encuentra sólo en los vertebrados mandibulados. Dentro de la inmunidad adquirida hay dos tipos: la humoral y la celular. La primera está mediada por anticuerpos que atacan a los antígenos y la segunda por los linfocitos T que atacan a aquellos microorganismos que sean intracelulares. Esta inmunidad se caracteriza entonces por su diversidad, especificidad, especialización, tolerancia a lo propio, autoeliminación y memoria.
Sueros:
Son un tipo de inmunidad artificial pasiva puesto que no interviene el Sist. Inmunitario, se basa en el suministro de anticuerpos o inmunoglobulinas sin que intervengan las células memoria. Además es una unidad temporal puesto que las inmunoglobulinas se degradan con el tiempo.
Vacunas:
Producto biológico utilizado para conseguir una inmunización artificial activa. Es un tipo de inmunidad artificial activa que consiste en administrar antígenos de una determinada actividad infecciosa para que produzca una determinada respuesta inmunitaria activa en la que estén implicadas las células B (memoria) productoras de anticuerpos. En una segunda posible infección la respuesta de los linfocitos B es mucho más agresiva y rápida.
6. ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO. HIPERSENSIBILIDAD (alergia). AUTOINMUNIDAD . INMUNODEFICIENCIA. INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA: SIDA. Inmunodeficiencia:
La inmunodeficiencia es un estado patológico en el que el sistema inmunitario no cumple con el papel de protección que le corresponde dejando al organismo vulnerable a la infección. Las inmunodeficiencias causan a las personas afectadas una gran susceptibilidad a padecer infecciones y una mayor prevalencia de cáncer. Las personas con inmunodeficiencia normalmente se tratan con la inmunidad pasiva para superar infecciones.
SIDA:
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, conocido por su acrónimo sida, es el conjunto de enfermedades de muy diverso tipo (generalmente, procesos infecciosos o tumorales) que resultan de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El uso de medicamentos combinados puede controlar la replicación del virus y fortalecer el sistema inmunitario; la consecuencia es que la infección se convierte en crónica y no deriva en sida, algo que, en su evolución natural y en la mayoría de los pacientes, ocurriría, como media, a los diez años del contagio, producíéndose la muerte en un periodo de tres a cinco años. Clínicamente, el sida es declarado cuando un paciente seropositivo presenta un conteo de linfocitos T CD4 inferior a 200 células por mililitro cúbico de sangre. En esta condición, el sistema inmune se halla gravemente deteriorado, de modo que el paciente queda expuesto a diversos procesos patológicos generados por un conjunto de infecciones oportunistas.
Hipersensibilidad:
reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita. Tiene muchos puntos en común con la autoinmunidad, donde los antígenos son propios. Las reacciones de hipersensibilidad requieren que el individuo haya sido previamente sensibilizado, es decir, que haya sido expuesto al menos una vez a los antígenos en cuestión.
Alergia:
es una hipersensibilidad a una partícula o sustancia que, si se inhala, ingiere o toca, produce unos síntomas carácterísticos. Es un tipo de reacción inmunológica exagerada ante un estímulo no patógeno para la mayoría de la población. Sus manifestaciones clínicas son diversas, ya que dependen del agente causal y del órgano afectado. La alergia es la causa fundamental de enfermedades tan frecuentes como el asma y de enfermedades tan graves como anafilaxia.
Autoinmunidad:
La autoinmunidad es el proceso por el cual el sistema inmune del organismo ejerce una respuesta inmune contra un antígeno propio, desencadenando un proceso patológico.