Formas Musicales, Iconografía, Notación y Evolución de la Música: Barroco, Clasicismo y Romanticismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB
Cantata
Es una forma profana derivada del madrigal, aceptada por la Iglesia católica y protestante con un texto religioso. En Alemania, la cantata se convertirá en una parte importante del culto protestante. Se ejecutaba antes y después del sermón como comentario a la epístola o evangelio del día. J.S. Bach escribió casi 300.
Oratorio
Se ha definido como la contraparte sacra de la ópera. Ambas obras tienen en común su división en recitativos, arias y coros, y los mismos componentes: solistas, coro y orquesta. Recibe el nombre de oratorio por el lugar donde se reunía una asociación religiosa que era un oratorio. Destacan: El Mesías y Judas de Haendel.
Iconografía Musical
Es el estudio de las representaciones visuales de temas musicales. Estas investigaciones contribuyen al conocimiento de los instrumentos musicales, de las prácticas interpretativas, del papel social y cultural de la música a través de la historia o de la biografía de los intérpretes.
Tablatura
Notación musical que utiliza letras, números o gráficos para especificar la altura en términos de la técnica de ejecución de un instrumento dado, en vez de abstractamente, como en la notación convencional occidental con pentagrama. Un ejemplo de notación musical es la destinada a instrumentos de cuerda como el laúd, la guitarra de los siglos XV al XVIII.
Grabación Analógica
Es uno de los dos métodos existentes para la grabación y reproducción del sonido, el otro es la grabación digital. El sonido es capturado y almacenado en señales analógicas, es decir, señales en las que la amplitud y otros parámetros varían de forma progresiva y constante. La grabación analógica comienza en el fonógrafo de Edison al que le siguen el tocadiscos y el casete.
Grabación Digital
Es un sistema de grabación y reproducción del sonido que aparece en 1970 y sustituye al sistema analógico. La señal se amplifica y se convierte en códigos binarios de 1 y 0 que se registran como impulsos eléctricos, se los denomina bit. Mejor calidad, durabilidad, menos espacio: CD y cinta digital.
Sinfonía
Es una obra para orquesta con tres o cuatro movimientos normalmente. Aunque sus orígenes están en el Barroco, fueron Haydn, Mozart y Beethoven los que llevaron la sinfonía a su culminación. El primer movimiento de las sinfonías clásicas responde a la forma sonata.
Pianoforte
Instrumento de teclado de gran tamaño que surge en el siglo XVIII y su desarrollo se produce en el siglo XIX. Consiste en una serie de teclas que accionan un sistema de macillos o martillos que golpean las cuerdas. Ejecuta sonidos suaves y fuertes.
Orquesta Clásica
En el siglo XVIII la orquesta está formada por: dos oboes, dos flautas traveseras, dos fagotes, dos clarinetes, dos trompas, dos trompetas, par de timbales y cuerda. La llegada del género sinfónico contribuyó a conducirla más allá de su función anterior como un conjunto de acompañamiento para óperas, obras religiosas y conciertos.
Ballet de Acción
Este término procede del bailarín y coreógrafo Jean Georges Noverre a mediados del XVIII. La danza y la mímica se ponen al servicio de una idea, como una narración lógica y sin necesitar de una explicación cantada o hablada, vestuario ligero y paso al ballet romántico.
Mozart
Compositor austriaco, representante del Clasicismo musical. Segunda mitad del XVIII. Cultivó sinfonías, sonatas, conciertos, óperas, música de cámara, música religiosa. Más de 600 composiciones. Fue uno de los músicos más influyentes de la historia.
Ejemplos de Obras Musicales
J.S. Bach - Pasión según San Mateo (Coro Inicial)
Se trata del coro inicial de la Pasión según San Mateo. La pieza está compuesta como una fantasía coral para doble coro, orquesta y coro de niños sopranos que cantan al unísono un coral tradicional a modo de cantus firmus. Escuchamos interludios orquestales entre las partes, a modo de ritornellos. La Pasión según San Mateo es la culminación de la polifonía contrapuntística barroca.
J.S. Bach - Pasión según San Mateo (Aria)
Se trata de un aria a capella de la Pasión según San Mateo de J.S. Bach para voz de contralto y violín. Ambas líneas están acompañadas por la cuerda y el continuo, resultando una textura de melodía acompañada. Muy melismático para expresar el sentido del texto. Forma A-B-A.
Gluck - Orfeo y Eurídice (Ballet de las Furias)
Se trata del Ballet de las Furias de la ópera de Gluck Orfeo y Eurídice, ópera perteneciente al Clasicismo. Gluck se propuso la reforma de la ópera italiana para dar más importancia a la acción dramática que al virtuosismo de los cantantes. Esta escena de ballet está plenamente integrada en el argumento. Musicalmente cabe destacar la rica orquestación, el uso de disonancias.
Mozart - La Flauta Mágica (Aria de la Reina de la Noche)
Ópera, La Flauta Mágica: compositor Mozart, aria de la Reina de la Noche. Está escrita en la tradición de las arias de venganza de la ópera seria del XVIII. La línea vocal abunda en pasajes de coloratura con notas en staccato. La música intensifica la psicología del personaje.
Mozart - Sinfonía nº 40
Se trata del primer movimiento de la Sinfonía nº 40 del compositor austriaco W.A. Mozart, perteneciente al Clasicismo. El tempo es allegro y su forma responde a la forma sonata. En la orquestación cabe destacar el empleo de clarinetes. La sinfonía completa consta de cuatro movimientos, el primero en modo menor.
Beethoven - Sinfonía nº 5
Se trata del primer movimiento de la Quinta Sinfonía de Beethoven, compositor alemán que vivió entre el Clasicismo y el primer Romanticismo musical (1827). Este primer movimiento responde, como es preceptivo, a la forma sonata. Es de destacar la personalidad de su primer tema: tema del destino.
Boccherini - Fandango
Se trata de un fragmento perteneciente al Quinteto de cuerda de Luigi Boccherini, compositor italiano perteneciente al periodo clásico. La obra comienza con una introducción seguida del Fandango en Re menor. Musicalmente destaca la escritura virtuosa, sobre todo, para guitarra y chelo. Características: las frases simétricas, compás ternario simple, textura de melodía acompañada.
Beethoven - Sonata Patética
Se trata del primer movimiento de la Sonata Patética de Beethoven, perteneciente al Clasicismo, aunque de inspiración romántica. Como corresponde a un primer movimiento, su forma es forma sonata. En este caso con una introducción de gran importancia en el movimiento. Se utiliza una gran gama de matices, de modulaciones, etc. Beethoven escribió 32 sonatas para piano.