Formas de música vocal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,09 KB

El Romanticismo cronología se desarrolla durante el Siglo XIX periodos y compositores primer Romanticismo Beethoven Schubert y Rossini Romanticismo pleno Chopin Berlioz Verdi y Wagner Romanticismo tardío Brahms postromanticismo Strauss y Mahler contexto movimiento cultural y político originado en Alemania, supremacía del sentimiento frente a la razón, fuerte tendencia nacionalista, obra imperfecta frente a la obra perfecta dualidad ROMántica son ideas contraproducentes que suceden en este periodo, música instrumental pura como expresión de los sentimientos, grandes formas instrumentales frente a pequeñas formas para piano, individualidad del músico frente a la multitud, músico profesional frente a aficionados carácterísticas musicales interés por lo exótico oriental y del pasado, música instrumental frente a la vocal, interés por las grandes formas:
sinfonía y concierto se expanden atracción por las pequeñas formas para piano, nace la música programática pretende narrar una historia mediante la música instrumental (poema sinfónico) carácterísticas de la música del Romanticismo evoluciona la armónía clásica, melodía principal vehículo para la expresión de los sentimientos y pierde la simetría y el equilibrio, la música nacionalista utiliza las carácterísticas anteriores con la tradición de su país instrumentos en el Siglo XIX el más importante fue el piano, se produce mejoras técnicas en los instrumentos de viento: en el viento madera se introduce el sistema de llaves en los de viento metal el sistema de pistones en trompetas y el de válvulas en trompas la orquesta crece en proporciones y en variación de instrumentos, se introduce el flautín el corno inglés y el contrafagot, aparece la tuba, aumenta la percusión, clasificación de los instrumentos de percusión:


DE ALTURA

DETERMINADA

DE ALTURA

INDETERMINADA

los membranófonos

timbales

caja

bombo

pandereta

bongos

los idiófonos

xilófono

marimba

campanas tubulares

vibráfono    

platillos

triángulos

maracas

castañuelas

claves

las formas musicales en el Romanticismo el concierto forma instrumental para orquesta e instrumento solista (violín y violín) tiene 3 movimientos violín en mi menor de Mendelssohn la sinfonía obras para Orquesta Sinfónica nace la sinfonía programática sinfonía fantástica de Berlioz poema sinfónico obra para orquesta u otra agrupación con un solo movimiento se inspira en movimientos poéticos y descriptivos Die Moldav de Smetana pequeñas formas instrumentales música de cámara dúos, cuartetos de cuerda, quintetos de cuerda con piano pequeñas piezas para piano baladas, nocturnos, estudios, polonesas música vocal lied composición para voz solista con acompañamiento para piano donde se mezclan poesía y música Schubert y Schumann compusieron importantes lieder Chopin (marcha fúnebre para piano)
compositor polaco dedicado al piano 


Malher (sinfonía núm8) compositor y director de orquesta cuyas obras más importantes son sus sinfonías postrománticas Schumann (escenas de niños núm7) compositor alemán su mayoría de obras en lied Berlioz (obertura de carnaval romano) destacó el género sinfónico no la sinfonía programática (sinfonía fantástica) la ópera italiana: el Bel canto la ópera italiana continúa la distinción entre ópera bufa y seria (Rossini Bellini y Donizetti) expresión que describe las cualidades que debe poseer un buen cantante Verdi: la culminación de la ópera italiana su obra pretende contar un drama humano mediante situaciones emocionales y violentas, sus argumentos están basados en hechos históricos y ROMánticos, las melodías son directas y sencillas donde se dan importancia a los coros y a la orquesta, óperas famosas: El Trovador, La Traviata, Aida la ópera alemana: Richard Wagner concebía la ópera como la obra de arte total, un elemento fundamental de su obra es el leitmotiv que es un elemento musical que se hace los días determinados personajes objetos pensamientos o lugares, óperas: El Holandés Errante, Tannhauser El Siglo XXX es el símbolo de modernidad, avances tecnológicos, mejorar las comunicaciones los medios de transporte, las dos guerras mundiales del régimen nazi dejando escalofriantes cifras de muertos y desastres económicos, España propios problemas Guerra Civil, en el Siglo XXX la principal carácterística es la pluralidad de estilos y tendencias, no existe un estilo único ni siquiera un mismo compositor, hay una búsqueda constante de lo nuevo, un interés por la experimentación, se rompe así con los principios estéticos anteriores, se encuentran el impresionismo,, expresionismo dodecafonismo y neoclasicismo carácterísticas desaparece el concepto tradicional de melodía, las disonancias tienen ritmos irregulares y polirritmos, superposición de ritmos, el timbre se considera tan importante, incorporación de sonoridades no habituales ruidos artificialmente, creación de nuevas grafías musicales, crecen en importancia los instrumentos de viento metal y sobre todo los de percusión, el público prefiere el cine o el musical, la danza se adapta bien a la nueva música, destacan los ballets rusos de Igor Stravinski nacionalismo desde mediados del Siglo XIX algunos países que musicalmente habían dependido de Italia Alemania o Francia comienza a indagar en sus folklore Rusia Hungría España 


CarácterÍSTICAS ACENTOS POPULARES, SE BASA EN LA ASIMILACIÓN POR PARTE DE LOS COMPOSITORES DE LOS CARACTERES ESPECÍFICOS DEL FOLCLORE AUTÓCTONO (RITMOS DE DANZAS, RASGOS ESTILÍSTICOS DE CANCIONES, ESCALAS, GIROS MELÓDICOS, ESTILO INSTRUMENTAL), EL TEMA CENTRAL ES LA DANZA Y LA CANCIÓN POPULAR, BÚSQUEDA DE LA UníÓN ENTRE LA MÚSICA Y LA POESÍA, EL RECORRIDO DEL FOLKLORE LLEVA NUEVOS LENGUAJES, INCORPORACIÓN A LA ORQUESTA DE NUEVOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN (ORQUESTACIÓN) COMPOSITORES Rusia: EL GRUPO DE LOS 5, BALAKIREV, MÚSORGSKI Y RIMSKY- KORSAKOV ESPAÑA: Manuel de Falla (LA VIDA BREVE, NOCHE EN LOS JARDINES DE ESPAÑA) JOAQUÍN TURINA (DANZAS FANTÁSTICAS) HUNGRÍA: BELA BARTÓK IBEROAMÉRICA: HÉCTOR VILLALOBOS IMPRESIONISMO ESTILO PICTÓRICO A FINALES DEL Siglo XIX CARACTERIZADO POR INTENTAR PLASMAR LA IMPRESIÓN VISUAL, LA LUZ Y EL INSTANTE CarácterÍSTICAS SE DESARROLLA EN Francia Y ESPAÑA, LA IDEA SE BASA EN PLASMAR LO PASAJERO (IMÁGENES MENTALES, PAISAJES Y TEXTURAS) ES ARMÓNICA Y RÍTMICAMENTE LIBRE, SE USAN LOS MODOS Y LAS ESCALAS QUE HABÍAN CAÍDO EN DESUSO, EL IMPRESIONISMO JUEGA MUCHO CON LAS SUTILEZA LOS SONIDOS SUELEN SER SUAVES Y LLEVADEROS A VECES AMBIGUOS, EL TEMPO SUELE SER LIBRE RUBATO, EXPERIMENTACIÓN CON TEXTURAS, EL TIMBRE BUSCA UTILIZACIÓN DE PROPIEDADES MUSICALES PARA EMBELLECER EL SONIDO EN SÍ, COMPOSITORES CLAUDE DEBUSSY: RESPONSABLE DE LLEVAR AL ESTILO IMPRESIONISTA SUS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS (PRELUDIO A LA SIESTA DE UN FAUNO) PRELUDIOS, ESTUDIOS O SU SUITE BERGAMASQUE RAVEL: GRAN ORQUESTADOR (LA VALSE O EL FAMOSO BOLERO) EXPRESIONISMO ARNOLD SCHÖNBERG EVITÓ LAS FORMAS TRADICIONALES DE BELLEZA ELIMINA TODOS LOS ELEMENTOS CONVENCIONALES DE LA MÚSICA TRADICIONAL TODO LO QUE ES RÍGIDO CarácterÍSTICAS PROVIENE DEL ATONALISMO LIBRE 12 NOTAS DE LA OCTAVA LA ESCALA CROMÁTICA (DODECAFONISMO), IGNORA EL SISTEMA TONAL, NO SE ENCUENTRA NINGUNA TONALIDAD ELIMINACIÓN DE LA NOTA TÓNICA O FUNDAMENTAL, NO TIENEN UNA FUNCIÓN ESTRUCTURAL DEFINIDA, NO SE UTILIZA NINGUNA ESCALA BASE PARA LA COMPOSICIÓN, EVOLUCIONA EVENTUALMENTE AL SERIALISMO REPRESENTANTES DE ESTE ESTILO SCHÖNBERG Y BERG

Entradas relacionadas: