Formas de música vocal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

  1. Poesía y música:


Las estrofas más comunes en las canciones populares de Andalucía y en el flamenco son:

  • romance: es una estrofa compuesta por una serie indefinida de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares. 

  • Copla: está formada por cuatro versos octosílabos que riman en asonante los pares libres los impares.

  • Solea: está compuesta por tres versos octosílabos, de los que el primero y el tercero tienen rima asonante.

  • Tercer ellas: las letras de tres versos son muy usadas en el repertorio flamenco.

  • Seguidilla: tiene cuatro versos de versos impares heptasílabos y pares pentasílabos alternados.

Algunos rasgos del andaluz son la pérdida de la S final absoluta de la palabra, en ocasiones, con aspiración de la H, y la relajación o pérdida de algunas consonantes intervocálicas,, sobre todo la d en los particípíos.

  1. El timbre:


El timbre es la cualidad del sonido que nos permite distinguir el cuerpo que lo he metido, su procedencia.

2.2 el timbre de la voz:

La forma, el tamaño y el material del cuerpo del instrumento determinan su timbre. 

Es muy probable que la voz haya sido el primer instrumento musical de la humanidad, y es un instrumento maravilloso. Es el más natural es más emocional. Puede expresar todo tipo de sentimientos. El conjunto de órganos que intervienen en la producción de sonido se denominan aparato fonador. El aparato fonador puede emitir una gran variedad de sonidos y gracias a el podemos expresar toda clase de emociones .

La manera habitual de hacer música con la voz es con el canto, la emisión controlada de sonidos para interpretar una pieza musical. 

Las voces se clasifican según su tesitura y su timbre. Según su tesitura, las voces se clasifican en blancas, femeninas y masculinas.  El timbre de una persona depende de los armónicos de su voz, y estos, den modo en que vibran sus cuerdas vocales y de cómo resuena su voz en las cavidades internas de su cabeza. Según su timbre, las voces pueden diferenciarse en grandes o pequeñas, ligeras o con peso, brillantes u oscuras, con o sin vibración, etc.

  1. La música vocal del Renacimiento:


en el Renacimiento, la polifonía experimentó un enorme desarrollo por lo que respecta a las composiciones destinadas a las celebraciones religiosas. Se incorporó una cuarta voz y la voz se organiza de la siguiente manera, de más aguda más grave.

  • voz soprano. Es la que conduce la melodía. 

  • Voz contratenor. Es la que completa la armonía.

  • Voz tenor. Canta la melodía gregoriana original cuando la obra está basada en una de ellas.

  • Voz bajo. Actúa de soporte armónico en la tesitura más grave. 

  • Cantus firmus. Melodía previa que sirve de base a una composición polifónica. 

  • Contrapunto imitativo. Un fragmento melódico es repetido inmediatamente por las demás voces. 

  • Polifonía de tipo homofónico: la voz conductora y las demás voces forman acordes siguiendo el mismo ritmo.

3.1la música en el templo:

La Iglesia Católica selecciona a cantores que interpretan una polifonía compleja, como muestra las misas y los motetes. Existía un maestro de capilla, un grupo de cantores y ministriles o instrumentistas.

Para la iglesia protestante, la comunidad decir debe participar activamente en la mesa cantando sencillo y no polifónicos, denominados corales, con el texto en alemán.

  1. El canto en el palacio:


En la música profana se desarrolla un nuevo género relacionado con la literatura:

  • El Madrigal, una composición polifónica, lírica y breve, de tema amoroso.

  • La ópera in música, un género teatral en el que una acción escénica es cantada con acompañamiento instrumental. 

  • El villancico, una forma de canción polifónica profana. 

  1. La música instrumental del Renacimiento:


5.1 instrumentos musicales del Renacimiento:

  • Viento —> melódicos: sacabuche, flauta de pico, corneta, chirimía.  —> polifónicos: órgano. 

  • Cuerda —> melódicos: viola de gamba, viola soprano. —> polifónicos: laúd, arpa, salterio, vihuela, clavicémbalo.

5.2 formas musicales del Renacimiento:

  • composiciones derivadas de la música vocal que son adaptadas para instrumentos.

  • Composiciones improvisadas.

  • Danzas o piezas instrumentales en un contexto cortesano.

Entradas relacionadas: