Formas Instrumentales en la música barroca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Formas Instrumentales
Fuga: forma más evolucionada del estilo polifónico. Voces con la misma melodía pero entran de manera escalonada.
Suite: consiste en una sucesión de danzas precedidas habitualmente por un preludio. Todos los movimientos están en la misma tonalidad y presentan forma binaria. Puede incluir cualquier número de danzas y en cualquier orden. Esquema fundamental: allemande, courante, sarabande y guigue. En Francia se destina con frecuencia a instrumentos solistas. Fue habitual en Alemania (obertura) y en Italia (partita).
Sonata: dos tipos:
- Sonata da chiesa: movimientos lentos de carácter homofónico y otros rápidos de carácter contrapuntístico.
- Sonata de camera: se compone de una sucesión de movimientos de danza precedidos de un preludio. Las combinaciones de sonata son: sonata a solo y sonata en trío.
Concierto: se usa para piezas que incluyen dos o más instrumentos. Hay tres:
- Concierto grosso: contrapone dos grupos de instrumentos, uno pequeño y otro grande.
- Concierto solista: contrapone un instrumento solista a un grupo.
- Concierto de grupo: las partes solistas se reparten entre los mismos instrumentos que forman el grupo.
Antonio Vivaldi
Se ordenó sacerdote y lo llamaban el cura pelirrojo, comenzó a enseñar en el Ospedale della Pietà (conservatorio para niñas huérfanas). Trabajó allí como director, como profesor y componía conciertos y oratorios. También trabajó como compositor y empresario de óperas. También entró al servicio de la corte. La obra de Vivaldi fue descubierta en el s. XX, tuvo una influencia como el uso del ritornello y utilización del violín. Compuso 45 óperas y oratorios como Magnificant, escribió más de 500 conciertos y 70 sonatas. De todas sus obras cabe destacar L'estro armonico o La cetra, por ejemplo.
Johann Sebastian Bach
Aprende a tocar el clave, el violín y el órgano. Se casa con Maria Barbara, con la que tiene 5 hijos, después se casa con Ana Magdalena Bulcken, con la que tuvo 13 hijos. Nunca pudo salir de Alemania, lo que le impidió crear obras de otros estilos. Tras su muerte fue más conocido como virtuoso del órgano que como compositor. Su obra se basaba en estilos y esquemas anteriores al barroco, lo que lo hizo quedarse anticuado. Su interés por el contrapunto le hace ser considerado contrario a las leyes del Racionalismo francés. Practicó todos los géneros, pero sobre todo las fugas, ya que fue el compositor más importante de su época.
Características:
- Absorbe los estilos y formas anteriores potenciando cada elemento
- Equilibra principios contrapuestos
- Significación histórica por las cualidades de su música:
- Temas concentrados e individuales
- Inventiva musical
- Equilibrio de fuerzas opuestas
- Fuerza del ritmo
- Claridad de forma
- La grandeza de la proporción
- Uso de figuras simbólicas y pictóricas
- Intensidad de la expresión
- Perfección técnica de cada detalle
Barroco en España
Hereda la tradición del siglo XVI. Citamos entre los compositores a Mateo Romero o el Padre Soler. Música instrumental: se cultiva la música para guitarra y órgano. Órgano: Francisco Correa y Juan Cabanilles. Guitarra: Santiago de Murcia y Gaspar Sanz.
El Padre Soler es el músico más destacado de esta época. Trabajó para los reyes en el Escorial, siendo compositor de música religiosa e instrumental. Compone seis conciertos para órgano obligado quintetos con cuerda.... Sus aportaciones más importantes son la transformación de la sonata a 4 partes en sonata binaria y su tendencia a atomizar las formas.
Ballet de Cour
Espectáculo en el que se va a producir la fusión entre la danza geométrica y la acción dramática. Se producen distintas entradas que giran alrededor de un tema mitológico... muchos cambios de escena, se crea suspense y emoción, el vestuario es de gran riqueza, hay mimo y hay coreografías inspiradas en danzas de corte. Se mezclan danzas grotescas, los intérpretes son cortesanos y príncipes mezclados con profesionales (Luis XII y Luis XIV participaron), la escena pasa de estar en un salón de palacio a hacerse en una verdadera caja escénica. La técnica dancística se afirma, la pierna se tensa y la posición es más firme.