Formas Farmacéuticas: Tipos, Clasificación y Vías de Administración
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB
Formas Farmacéuticas
La forma farmacéutica es la disposición externa que se da a los medicamentos para facilitar su administración. Pueden estar elaborados por el farmacéutico o por la industria farmacéutica.
Clasificación de las Formas Farmacéuticas
Según su estado físico
- Sólidas: Son sustancias pulverulentas o sueltas, por ejemplo, comprimidos o granulados.
- Líquidas: Constituidas por sólidos vehiculizados en un líquido, por ejemplo, jarabes y elixires.
- Semisólidas: Formadas por una mezcla de agua y sustancias grasas, por ejemplo, pomadas.
- Gaseosas: Todos o algunos de sus componentes se encuentran en estado gaseoso, por ejemplo, aerosoles.
Según el sistema de dosificación
- Unidosis: Cuando el formato permite una dosis única, por ejemplo, comprimidos y cápsulas.
- Multidosis: Forma que contiene varias dosis. Es el paciente quien dosifica según prescripción, por ejemplo, jarabes.
Clasificación de las Formas Farmacéuticas Según Vía de Administración
La vía de administración es la ruta que se elige para incorporar el fármaco al organismo.
Según vía oral
Es la vía más utilizada en pediatría. Obtenemos acción sistémica.
- Líquidas
- Soluciones: En forma de gotas o tisanas.
- Suspensiones: Cuando el principio activo no es hidrosoluble. Debe homogeneizarse antes de la toma para que la dosis sea precisa.
- Emulsiones: Tipo O/A, con concentración de aceite del 40%.
- Sólidas
- Diluyente: Mayor tamaño de comprimido, por ejemplo, lactosa.
- Disgregante: Facilita la ruptura, por ejemplo, alginatos y metilcelulosa.
- Absorbentes: Facilitan la compresión de sustancias líquidas, por ejemplo, el almidón.
- Aglutinantes: Aumentan la adhesividad, por ejemplo, la gelatina.
- Lubricantes: Disminuyen la fricción entre las partículas, por ejemplo, el talco.
Tipos
- Comprimidos no recubiertos: Comprimidos normales. Se elaboran con excipientes anteriormente nombrados y previa granulación.
- Comprimidos recubiertos: Su superficie está recubierta por una o más capas de sustancias diversas. Distinguimos entre grageado, que está recubierto con azúcar, y películas, recubierto con derivado de celulosa.
- Comprimidos especiales:
- Efervescente: Se disgregan al liberarse CO2 por acción de un ácido orgánico sobre carbonato, previa disolución en agua.
- Desleíble: Liberan la sustancia del principio activo en la cavidad bucal. Acción local.
- Sublinguales: Se mantienen bajo la lengua, donde liberan su principio activo. Se absorbe por la mucosa bucal. Acción sistémica.
- Gastrorresistente: Resiste el pH del estómago y se absorbe en el intestino.
- De liberación controlada y comprimidos nucleados y multicapa: Permiten resolver problemas de incompatibilidad y conseguir una acción fraccionada al liberarse.
- Polvos y granulados: Pueden venir en envases multidosis o unitarios.
- Píldoras: Consistencia sólida. Forma esférica.
- Tabletas: Componente de las pastillas. Su peso es más o menos de un gramo.
Según vía tópica
- Líquidas
- Colutorios o enjuagues bucales: Después del cepillado, se mantienen en la cavidad bucal.
- Lociones: Sin fricción. Acción local. Para la caída del pelo.
- Linimentos: Para favorecer su penetración.
- Sólidas
- Polvos dérmicos: Acción local. Propiedad absorbente y lubricante.
- Barras: Las de nitrato de plata para verrugas. Pastas sin agua.
- Parches transdérmicos: Parches con nitroglicerina. Vía percutánea.
- Semisólidas
- Pomadas: Monofásicas.
- Cremas: Polifásicas. Obtenemos cremas hidrófilas (O/A) e hidrófobas (A/O).
- Geles: Formados por un líquido gelificado, pueden ser oleosos o hidrogeles.
- Pastas: Elevado porcentaje de sólidos dispersados en un excipiente.
Según vía rectal
- Líquidos: Con forma de suspensión. Son enemas.
- Sólidos: Cápsula rectal. Efecto local con acción terapéutica, mecánica y sistémica.
- Semisólidos: Pomadas rectales o espuma.
Según vía ótica
- Líquidos: En forma de gota, con fines terapéuticos o para reblandecer el cerumen.
- Semisólidos: Pomadas. Se absorbe a nivel de mucosa.
Según vía oftálmica
- Líquidos: Colirios o gotas. Son soluciones o suspensiones acuosas u oleosas. Efecto local para evitar sequedad del ojo.
- Sólidas o semisólidas: Pomadas oftálmicas o insertos oculares.
Según vía vaginal
- Sólidos: Óvulos.
- Semisólidos: Cremas (O/A), geles o espumas.
Según vía respiratoria
- Superior: La forman la fosa nasal, senos nasales, boca, faringe y laringe.
- Inferior: Tráquea, pulmones, bronquios y alvéolos pulmonares.
Según vía parenteral
Preparados por soluciones, suspensiones y emulsiones estériles que no tengan pirógenos, destinados a ser inyectados o implantados.
- Vías de administración parenteral:
- Intravenosa
- Subcutánea
- Intramuscular
- Intradérmica
Ventajas y Desventajas
- Oral:
- Ventajas: La vía más sencilla, no necesita actuación técnica.
- Desventajas: Irritación de la mucosa y el efecto no es inmediato.
- Intravenosa:
- Ventajas: Rápida acción del principio activo, no hay problema de absorción, se puede usar con pacientes inconscientes.
- Desventajas: Infección si se mantiene mucho tiempo.
- Intramuscular:
- Ventajas: Vía de acceso rápido.
- Desventajas: Si hay patología vascular, la absorción del medicamento puede disminuir.
- Subcutánea:
- Ventajas: Más rápido que por vía oral.
- Desventajas: La absorción es más lenta que por vía intramuscular.
- Sublingual:
- Ventajas: Las sustancias alteran el torrente sanguíneo. No es doloroso, fácil utilización.
- Desventajas: Colaboración del paciente.