Formas Farmacéuticas Oftálmicas: Tipos, Características y Vías de Absorción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,86 KB
Vías de Absorción de los Fármacos Oftálmicos
La mayoría de los principios activos (p.a.) se absorben por la vía transcorneal mediante difusión pasiva de sustancias lipófilas y de pequeño peso molecular (vía transcelular). Aquellas sustancias que sean hidrófilas pueden difundir a través de los espacios que hay entre las células (vía paracelular). También se puede llevar a cabo por difusión facilitada y transporte activo.
Formas Farmacéuticas Oftálmicas
Según la farmacopea española, son aquellos preparados estériles líquidos, semisólidos o sólidos que se administran por la vía ocular.
Tipos de Formas Farmacéuticas Oftálmicas
- Colirios
- Lavados oculares
- Preparados semisólidos
- Insertos oculares
- Implantes oftálmicos
Soluciones Oftálmicas
Las soluciones oftálmicas son aquellas preparaciones destinadas a ser aplicadas en la conjuntiva ocular, bien sea por instilación (colirios) o por lavado (lavados oculares) con el fin de lograr efectos terapéuticos: antisépticos, anestésico local, antiinflamatorio, antialérgico, vasoconstrictor, entre otros, como medio de diagnóstico o como refrescante.
Colirios
Según la farmacopea española, los colirios son disoluciones o suspensiones estériles, acuosas u oleosas, que contienen uno o varios fármacos, destinadas a la instilación ocular, ya sea con fines terapéuticos o de diagnóstico.
Vehículos
El vehículo más empleado en las preparaciones oftálmicas es el agua destilada estéril o lágrimas artificiales. Se pueden también utilizar aceites minerales o vegetales como oliva, maní y ricino estéril. Las soluciones oleosas no son muy utilizadas, sin embargo, se pueden emplear para la administración de alcaloides.
Controles y Requisitos de los Colirios
pH
Las preparaciones oftálmicas deben mantener un valor de pH que dependerá de la estabilidad y la biodisponibilidad de la droga en solución; por tanto, es necesario establecer un compromiso entre estabilidad, biodisponibilidad y la conveniencia de aplicación por parte del paciente. En cuanto al pH se refiere, la conjuntiva ocular puede tolerar variaciones de pH entre 6 y 8.
Isotonía
En las preparaciones oftálmicas por solución es necesario mantener la isotonía y ello se logra por diferentes métodos. Agregando cloruro de sodio, ácido bórico, dextrosa y manitol. El método más utilizado es el del equivalente de cloruro de sodio, que permite, conociendo el aporte osmótico de cada sustancia, calcular la cantidad de NaCl a añadir, para lograr que la solución final sea isotónica, tal como lo es una solución al 0,9% de NaCl en agua.
Método equivalente del cloruro de sodio (EI): Se refiere a la cantidad de NaCl que ejerce el mismo efecto osmótico que 1 g de la sustancia.
Método del descenso del punto crioscópico (∆tf): Se refiere a la cantidad de NaCl que produce el mismo descenso crioscópico que 1 g de la sustancia.
Soluciones Hipertónicas
Se caracterizan por presentar una presión osmótica más elevada que la del fluido lagrimal, en su mayoría son indicadas cuando se requiere disminuir la presión intraocular y en el síndrome de ojo seco. Este tipo de soluciones facilita la salida de agua de la célula hacia el exterior, por ejemplo, soluciones de NaCl al 3-5%, soluciones de N-acetilcisteína 3-10%.
Limpieza, Transparencia y Esterilidad
Para los colirios en solución se debe cumplir con la ausencia de partículas, para ello, deben ser filtradas para eliminar partículas extrañas y también microorganismos. Se utilizan filtros milipore de celulosa de tamaño de poro 0,22 micras.
Viscosidad
La incorporación de sustancias viscosantes permite un mayor tiempo de contacto de las preparaciones oftálmicas con el globo ocular, mantienen la humedad superficial y retrasan la sedimentación en las suspensiones. Entre las sustancias más empleadas se encuentran la hidroxietilcelulosa, hidroxipropilcelulosa, en concentraciones de 0,01- 0,03%.
Estabilidad
Se deben preparar pequeños volúmenes para garantizar la estabilidad durante la vida útil del preparado. Para garantizar la estabilidad integral de una solución para uso oftálmico, muchas veces es necesario el añadido de agentes conservadores, antioxidantes y quelantes.
Incompatibilidades
Las sales de zinc, son incompatibles con las siguientes soluciones:
- Solución buffer de ácido bórico y borato de sodio, porque forma borato de zinc que es insoluble.
- Cloruro de sodio, porque forma cloruro de zinc que es irritante al ojo.
- Solución buffer con fosfatos, porque forma fosfato de zinc que es insoluble.
- Sales de mercurio, como el nitrato de fenil mercurio y el thimerosal, porque forman complejos insolubles.
Otras incompatibilidades:
- El cloruro de benzalconio es incompatible con los salicilatos y los nitratos, por formación de complejos insolubles.
- El thimorosal es incompatible con el cloruro de sodio porque se degrada al interaccionar con él.
- El clorobutanol es termosensible.
- La antipirina es incompatible con el buffer de Sorensen que acelera su degradación.
- Las sales de amonio cuaternario reducen el tamaño de la gota por disminución de la tensión superficial.
- Las sales de plata no son compatibles con cloruro de sodio porque precipita.
Etapas de Fabricación de Colirios
- Esterilizar el principio activo (óxido de etileno)
- Esterilizar el vehículo con los excipientes
- Mezclar en condiciones asépticas (CFL)
- Llenar en recipientes previamente esterilizados
- Cerrar
Fisiología Ocular
El ojo es el órgano encargado del sentido de la vista, cuya función principal es transformar los rayos provenientes de los diferentes cuerpos y convertirlos en señales nerviosas que puedan ser procesadas por el cerebro. Este órgano se encuentra situado en la cavidad orbitaria y presenta un peso aproximado de 7 a 7,5 g.
Estructura del Ojo
El ojo está conformado por tres capas principalmente, que de fuera a dentro son las siguientes:
La esclerótica es la capa protectora de este órgano. Está formada por la esclera en la zona posterior y la córnea en la anterior. La primera de ellas, la componen fibras elásticas y colágeno, siendo esta la estructura donde se insertan los músculos extraoculares. La córnea, por su parte, es transparente y permite la entrada de luz al interior del globo ocular. Cubriendo parte de la esclera y la zona interna de los párpados encontramos la conjuntiva, que es una mucosa transparente muy inervada y cuya función principal es protectora.
La coroides o úvea es la capa vascular del ojo. Está formada por los cuerpos ciliares, el iris y la propia coroides. Esta estructura es la encargada de nutrir y aportar oxígeno a la retina.
La retina es la capa más interna del globo ocular, es la encargada de la visión, ya que en ella se encuentran los fotorreceptores. Se puede destacar la mácula lútea o mancha amarilla, que es una estructura de unos 5 mm de diámetro y que es responsable de la visión central. Dentro de esta, se encuentra la fóvea que es la zona de mayor agudeza visual, una estructura de unos 3-4 mm y donde únicamente hay conos. Lo último a destacar, es la papila óptica o punto ciego que es la región por donde el nervio óptico abandona la retina y que, por tanto, carece de fotorreceptores, lo que provoca que no haya visión en ese punto.
Cámaras del Ojo
Por otro lado, el interior del globo ocular se puede dividir en tres partes, la cámara anterior, que es el espacio delimitado entre la cara posterior de la córnea y la cara anterior del iris, la cámara posterior, que se encuentra entre la cara posterior del iris y la cara anterior del cristalino; ambas cámaras se encuentran comunicadas por la pupila, que es una apertura en la zona central del iris. Las dos estructuras están rellenas por un líquido conocido como humor acuoso, que es el encargado de la nutrición de la córnea y del cristalino y es el responsable de la presión intraocular.
Administración Tópica de Fármacos Oftálmicos
La vía tópica es la principal vía de administración de fármacos para las diferentes patologías oculares. Las formas farmacéuticas más utilizadas son los colirios, lavados oculares y las pomadas, ambas llegan a suponer el 90% de los medicamentos que se comercializan para las diferentes enfermedades oftálmicas. Esto se debe a su facilidad de uso, su administración no invasiva y su bajo costo, pero tienen una gran desventaja, la baja biodisponibilidad que presentan a causa del recambio lagrimal, el parpadeo, la eliminación conjuntival y su baja penetración corneal.
Barreras para la Absorción de Fármacos a Nivel Ocular
Por lo tanto, se puede afirmar que las dos principales barreras para la absorción de fármacos a nivel ocular son, el corto periodo de tiempo que permanecen en contacto con la córnea y la baja permeabilidad de esta a los diferentes compuestos (Calles et al., 2015). Un aumento de la absorción del fármaco va a depender de la concentración, la lipofilia del principio activo (p.a.), el tiempo de contacto con la córnea y la conjuntiva, cuanto mayor sea, mayor será la absorción del fármaco y de un peso molecular relativamente bajo.
Vías de Absorción
- Vía transcorneal, que se produce a través de la córnea
- Vía conjuntival/escleral, que se lleva a cabo en la conjuntiva y la esclera