Formaciones Vegetales de España: Península e Islas - Tipos y Distribución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Formaciones Vegetales de España Peninsular e Insular

La vegetación se define como el conjunto de especies vegetales que existen en un territorio determinado. Los geógrafos suelen asociarlas en formaciones vegetales, que son agrupaciones de plantas que comparten el mismo porte y aspecto, tales como bosques, matorrales y praderas.

Bosque Caducifolio

El bosque caducifolio es característico de la región eurosiberiana.

Localización

Se extiende por la fachada atlántica, el macizo pirenaico y las cumbres de los sistemas Central e Ibérico. Dentro de la región eurosiberiana, se pueden distinguir dos provincias:

  1. Provincia atlántica: Abarca el norte y noroeste peninsular, donde predominan los hayedos y robledales. La degradación parcial de estos bosques dio lugar a la introducción del castaño y, posteriormente, a su sustitución por el pino. La eliminación de bosques y landas ha favorecido la formación de prados en áreas con suelos fértiles.
  2. Provincia submediterránea: Se extiende desde la provincia anterior hacia el este, ocupando la vertiente meridional del Pirineo. En esta zona, predominan el roble, el pino y el quejigo.

Bosque Esclerófilo

El bosque esclerófilo es típico de la zona mediterránea.

Localización

Ocupa el resto de la Península y el archipiélago balear. Debido a las condiciones ambientales adversas, la vegetación mediterránea presenta un crecimiento lento. En su fase clímax, el bosque mediterráneo tiene como especie principal la encina. Junto a ella, y aprovechando el microclima que crea, se desarrollan numerosas especies arbustivas como el madroño, la coscoja, el lentisco, la jara y una gran variedad de plantas aromáticas.

El matorral del bosque mediterráneo está compuesto por especies como la jara, el acebuche, el olivo silvestre, el lentisco, la coscoja y el romero. Dentro del matorral, destacan dos formaciones arbustivas principales: el maquis, la garriga y la estepa.

Bosque de Coníferas

Los bosques de coníferas se caracterizan por tener plantas con frutos cónicos y ramas que forman una silueta también cónica. La distribución de las especies pináceas en estos bosques es variable. Esta diversidad no se debe a factores climáticos o edáficos, sino a la capacidad de adaptación de cada especie a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez. Presentan una copa cónica, hojas pequeñas o acículas y un sotobosque escaso.

Entre las especies más destacadas se encuentran:

  • Abeto
  • Pino negro
  • Pino silvestre
  • Pino carrasco
  • Pino laricio
  • Especies como el Pinsapo o los sabinares

Laurisilva Canaria

La laurisilva canaria es propia de la región macaronésica.

Localización

El archipiélago canario pertenece a esta región biogeográfica, denominada macaronésica. La vegetación tiende a estratificarse en pisos altitudinales debido a las condiciones climáticas de las islas. Además de la laurisilva, en Canarias son comunes especies como el drago, las palmeras, los cardonales y los tabaibales.

Vegetación de Montaña

La altitud genera una estratificación en pisos de la vegetación. Varios factores explican esta estratificación:

  • La relación entre la precipitación y la altitud.
  • El descenso de las temperaturas con la altitud.
  • La orientación de las vertientes al sol según la procedencia del viento.
  • La exposición de las vertientes al sol.

Generalmente, se encuentran los siguientes pisos:

  1. Piso basal: Dominado por el encinar.
  2. Piso montano: Con hayas y robles.
  3. Piso subalpino: Con pino negral.
  4. Piso superior: Compuesto por herbazales y prados.
  5. Piso nival: Presente en las montañas más altas.

Vegetación de Ribera

La vegetación de ribera presenta las siguientes características:

  • Su desarrollo está condicionado por la abundante humedad.
  • Se dispone de forma simétrica en bandas a lo largo de las márgenes de los ríos.

Entradas relacionadas: