Formación de Volcanes y su Relación con la Tectónica de Placas: Puntos Calientes, Provincias Ígneas y Zonas de Subducción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Formación de los Volcanes

Los volcanes se forman cuando el magma, procedente del manto, asciende hasta la superficie a través de fisuras de la corteza oceánica o continental. Al enfriarse, da lugar a erupciones de gases, productos sólidos y coladas de roca fundida llamada lava.

Vulcanismo en Puntos Calientes

El vulcanismo en puntos calientes se caracteriza por la perforación de la litosfera oceánica y la aparición de una cadena de volcanes. Si el punto caliente permanece fijo, la litosfera oceánica se va perforando conforme se desplaza. Esto origina una cadena de volcanes submarinos que son más jóvenes y activos cuanto más cerca están del punto caliente, y pierden actividad, envejecen y se erosionan a medida que se alejan. Si la actividad del punto caliente es muy intensa, los volcanes emergen y forman cadenas de islas volcánicas.

Origen de las Grandes Provincias Ígneas o Basálticas

Las grandes provincias ígneas o basálticas son extensas zonas del planeta sepultadas por lavas basálticas, emitidas en un período de tiempo relativamente corto por la potente actividad volcánica en un punto caliente. Estas emisiones han tenido lugar en diferentes épocas del pasado y se caracterizan por la formación de inmensas capas de basaltos superpuestas, de varios kilómetros de espesor, que cubren miles de kilómetros cuadrados de superficie.

Adelgazamiento de la Litosfera Continental y Formación de un Rift

El punto caliente actúa como un soplete sobre la litosfera, que se abomba y adelgaza hasta originar tres fracturas radiales que convergen en un punto denominado punto triple. Estas fracturas se pueden convertir en depresiones o valles de hundimiento, denominados rift, que en el futuro pueden dar lugar a una dorsal.

Vulcanismo en Zonas de Subducción

Gran parte de los volcanes asociados a zonas de subducción se encuentran en el Cinturón de Fuego del Pacífico, que bordea la cuenca de este océano. Allí podemos encontrar dos situaciones diferentes:

  • La subducción de litosfera oceánica por debajo de litosfera oceánica da lugar a un archipiélago de islas en forma de arco con intensa actividad volcánica, como Japón o Filipinas.
  • La subducción de litosfera oceánica por debajo de litosfera continental origina un arco volcánico continental asociado a una cordillera, como los Andes.

En las zonas de subducción, las erupciones volcánicas suelen ser tranquilas, y los volcanes tienen forma de conos que pueden estar formados por acumulación de fragmentos sólidos de lava sin cohesionar, llamados conos de cenizas, o por superposición de capas de lava solidificada y estratovolcanes.

Zonas de Subducción: Colisión entre Placas

Las zonas de subducción se denominan bordes destructivos o convergentes porque son zonas donde la litosfera oceánica se está destruyendo continuamente y dos placas convergen y colisionan al desplazarse en sentidos contrarios.

Subducción de Litosfera Oceánica

Un ejemplo es la placa Pacífica, que desaparece por subducción al oeste y forma las islas Marianas y las Filipinas. El resultado es la formación de una fosa oceánica de gran profundidad. Al ser engullida por el manto, la placa subducida se funde parcialmente y origina magma. Parte de él asciende a la superficie a través de las fisuras y da lugar, sobre la placa que no subduce, a un archipiélago de islas en forma de arco con gran actividad volcánica y sísmica.

Entradas relacionadas: