Formación del Sistema Solar y Estructura Interna de la Tierra: Descubre los Secretos del Universo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Formación del Sistema Solar: La Hipótesis de los Planetesimales

Agitación Nebular

Hace aproximadamente 5000 millones de años, el gas y el polvo cósmico presentes en una nebulosa comenzaron a girar sobre sí mismos.

Creación de un Protosol

El gas y el polvo de la nebulosa se concentraron en el centro, generando una fuerza gravitatoria que atrajo más materia hasta formar un protosol.

Formación del Sol y del Disco Planetario

La temperatura y la presión del protosol aumentaron, dando inicio a reacciones termonucleares que liberaron luz y calor. Así nació el Sol, alrededor del cual se formó un disco planetario compuesto por materiales densos en el centro y materiales ligeros en la periferia.

Formación de Planetesimales

En el disco protoplanetario, a distintas distancias del Sol, surgieron concentraciones de materia conocidas como planetesimales.

Formación de los Planetas

Los planetesimales de cada órbita colisionaron entre sí, fragmentándose y volviéndose a unir. Este proceso culminó con la formación de un único planeta en cada órbita, a partir de los materiales residuales.

Métodos Directos e Indirectos de Estudio de la Tierra

Los métodos directos se basan en el estudio de zonas accesibles de la geosfera y muestras de rocas. Los métodos indirectos, en cambio, emplean técnicas para investigar las partes inaccesibles de la Tierra.

Entre los métodos indirectos, destaca el estudio de los meteoritos, que se clasifican en:

  • Sideritos: Compuestos de hierro y níquel, similares a la composición del núcleo terrestre.
  • Siderolitos: Formados por ferroníquel y silicatos ferromagnesianos, semejantes al manto terrestre.
  • Litometeoritos: Constituidos por hierro y aluminio, parecidos a la corteza terrestre.

Método Sísmico: Ondas Sísmicas

Tipos de Ondas Sísmicas

  • Ondas P: Vibran en la dirección de propagación, comprimiendo y expandiendo los materiales que atraviesan.
  • Ondas S: Vibran perpendicularmente a la dirección de propagación.
  • Ondas Superficiales: Se generan cuando las ondas P y S alcanzan la superficie terrestre. Son las más destructivas y se dividen en:
    • Ondas R: Provocan movimientos verticales, creando valles y crestas.
    • Ondas L: Causan movimientos horizontales de lado a lado.

Propagación de las Ondas Sísmicas

  • La velocidad depende de la rigidez y la densidad de los materiales.
  • La velocidad es mayor en capas uniformes y profundas.
  • Las ondas P son más rápidas que las ondas S.
  • Las ondas S no se propagan a través de líquidos, a diferencia de las ondas P.
  • Al pasar de un material a otro, las ondas pueden rebotar o cambiar su trayectoria y velocidad.

Ondas Sísmicas y el Interior Terrestre

Las ondas sísmicas experimentan cambios en su trayectoria y velocidad al atravesar el interior de la Tierra debido a las discontinuidades. Las más importantes son:

  • Discontinuidad de Mohorovičić: A unos 20 km de profundidad.
  • Discontinuidad de Gutenberg: A 2900 km de profundidad.
  • Discontinuidad de Lehmann: A 5100 km de profundidad.

Minerales: Características y Propiedades

Los minerales son sustancias sólidas inorgánicas formadas por procesos naturales. Poseen una composición química homogénea y una estructura cristalina tridimensional y simétrica.

Propiedades de los Minerales

  • Fractura: Forma en que se rompe un mineral.
  • Densidad: Relación entre la masa y el volumen.
  • Punto de fusión: Temperatura a la que un mineral pasa del estado sólido al líquido.
  • Dureza: Resistencia a ser rayado.
  • Tenacidad: Resistencia a ser roto.
  • Color de la raya: Color del polvo que deja un mineral al ser rayado.
  • Brillo: Forma en que un mineral refleja la luz.
  • Luminiscencia: Emisión de luz por un mineral.
  • Refringencia: Capacidad de un mineral para desviar la luz.

Menas Metálicas

Las menas metálicas son minerales que contienen metales en concentraciones explotables económicamente.

Entradas relacionadas: