Formación y Relieve Volcánico de las Islas Canarias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Origen Geológico del Archipiélago Canario
El archipiélago canario está formado por un conjunto de islas volcánicas situadas al NO del continente africano.
Entre las diversas hipótesis sobre su origen, la más aceptada es la teoría de los bloques levantados, según la cual las islas se formarían a partir de la fracturación y el levantamiento de grandes bloques de la corteza oceánica durante la orogenia alpina, simultáneamente a la formación de la cordillera del Atlas, produciéndose primero una fase de volcanismo submarino hasta que empiezan a emerger sobre la superficie del mar hace unos 20 millones de años.
A partir de ese momento, largos periodos de construcción y destrucción irán determinando unos edificios insulares de hasta ocho kilómetros de altura si tenemos en cuenta que se levantan sobre los fondos marinos a 3.000 y 4.000 metros de profundidad.
Formas del Relieve Volcánico de Canarias
Las formas de relieve volcánico más frecuentes en Canarias son:
- Conos volcánicos: Son extraordinariamente abundantes en las islas. Los conos, como los diques, surgen en los ejes estructurales de las islas por lo que a veces aparecen alineados. Con frecuencia son asimétricos, con la boca más alta por un lado. Esto es debido a la mayor acumulación de los piroclastos que forman el cono hacia el lado contrario al viento en el momento de la erupción.
- Estratovolcanes: Enormes edificios cónicos compuestos de capas alternantes de piroclastos y coladas. Los conos de piroclastos no pueden ser muy altos ya que se desmoronarían. En cambio, los estratovolcanes sí: las coladas son el armazón. Los grandes volcanes de la Tierra, como el Fujiyama, el Etna o el Teide son estratovolcanes.
- Cráteres: Son las depresiones en forma de embudo que quedan en la parte superior de los conos.
- Calderas: Grandes cráteres circulares originados por explosión, como la de Bandama o Los Marteles (Gran Canaria); por erosión, como la de Taburiente (La Palma); o por hundimiento, como la de Las Cañadas (Tenerife).
- Coladas: Mantos de lava más o menos fluidas que han cubierto extensas superficies denominadas malpaíses. Las coladas de lavas más fluidas presentan una superficie suave. Los hawaianos les llamaban pahoehoe, que significa país por el que se puede ir descalzo. Cuando la viscosidad de la lava es mayor, la superficie presenta un aspecto áspero e irregular por la que es muy difícil transitar.
- Diques, roques y pitones: Cuando el magma que sale a la superficie aprovecha las fracturas lineales, solidifica en forma de láminas de roca a las que se denomina diques. Otras veces, en cambio, las extrusiones son más o menos cilíndricas: son los pitones. Por último, los roques son masas de lava que la erosión ha respetado (Roque Nublo, en Gran Canaria).
- Domos: Son colinas que se originan por erupciones viscosas individualizadas, como la montaña de Guaza, en Tenerife, y la de Tindaya en Fuerteventura.
Modelado por Erosión y Sedimentación
El modelado que se crea por la erosión y la sedimentación sobre el relieve volcánico presenta las siguientes formas características:
- Barrancos: Valles cortos, angostos y escarpados creados por el encajamiento de los torrentes en el terreno volcánico. Se formaron en una época con un paleoclima de precipitaciones abundantes y regulares que permitían la existencia de escorrentías capaces de provocar esa fuerte erosión. Los principales se sitúan en Anaga, Teno y Adeje (Tenerife), en el norte de La Palma y el oeste de Gran Canaria, así como en La Gomera.
- Glacis: Típicos de Lanzarote y Fuerteventura, son rampas de pendiente moderada al pie de viejos relieves, formadas por depósitos aluviales y de torrentes.
- Modelado periglaciar: Aparece por encima de los 1800 m en la zona del Teide-Las Cañadas y en las cumbre de La Palma. Son taludes de rocas rotas por la acción del hielo.