Formación de palabras en español: procesos y estructuras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Nombres con estructura argumental heredada

Los nombres que derivan de predicados, ya sean verbos o adjetivos, suelen heredar de estos al menos una parte de la estructura argumental. Dentro del primer grupo (nombres deverbales), se distinguen las nominalizaciones de procesos y/o de resultado y las nominalizaciones de agente o experimentador, en las que el sufijo (-dor, -tor o -nte) absorbe o incorpora la función semántica de agente o experimentador. Un segundo grupo incluye las nominalizaciones de adjetivos, puesto que los nombres formados a partir de adjetivos heredan la estructura argumental de estos. Todos los objetos tienen al menos un argumento.

Nombres con argumentos inherentes

Es perfectamente posible que existan nombres que tengan argumentos aunque no estén morfológicamente relacionados con verbos o adjetivos. Se pueden denominar nombres con argumentos inherentes. Cumplen también las dos condiciones básicas que nos permiten considerarlos argumentos:

  • El núcleo los relaciona semántica y categorialmente.
  • El núcleo les impone una interpretación determinada.

Un primer grupo es el de los nombres relacionados. Dentro de este:

  • Los términos de parentesco y los que expresan una relación entre dos individuos, aunque el argumento puede no expresarse directamente y quedar implícito.
  • Las voces que se refieren a partes del cuerpo constituyen otro conjunto de nombres relacionales.
  • Del mismo modo se comportan los nombres que se refieren a las partes constitutivas de una entidad.

Procedimientos formales de formación de palabras en español

Existen dos tipos generales de procedimientos: la adición y la modificación. Dentro de la adición, el español utiliza la fijación y la composición. A su vez, usa la fijación bajo las modalidades de prefijación, sufijación y circunfijación. También recurre a otros afijos:

  • El término interfijo se suele aplicar a los morfemas derivativos o flexivos, sin significado, que se intercalan entre la raíz y otro sufijo.
  • El término infijo se ha empleado para designar los morfemas que se insertan en la palabra y aportan algún significado apreciativo.

Entre los procesos de modificación en español, tiene relevancia la sustitución para la creación de nombres deverbales de acción o resultado, aunque también encontramos en este mismo tipo de derivaciones los fenómenos de sustracción y los de conversión.

La formación de palabras desde el punto de vista del contenido

Formaciones derivadas como “colectivos”, “diminutivos”, etc., se refieren a procedimientos semánticos. Coseriu sostiene que los tipos de procedimientos formativos se corresponden con la naturaleza y las condiciones de la “gramaticalización” implícita del léxico primario que ellos implican. Hay tres modos fundamentales: modificación, desarrollo y composición.

Desde el punto de vista del significado, las relaciones gramaticales, o semejantes a las de la gramática, que se dan en los productos de formación de palabras, resultan de las equivalentes semánticas entre estos productos y las construcciones que les corresponden desde el punto de vista del contenido. Así, "belleza" se puede parafrasear por "el hecho de ser bello/bella".

En la composición hay en la base dos elementos en una relación de tipo gramatical el uno con el otro. Si uno de los elementos de la base es un “prolexema” (elemento sustantivo pronominal genérico), Coseriu habla de “composición prolexemántica”, frente a la “composición lexemática”. Las otras aproximaciones solo hablan de composición en el segundo caso.

En el desarrollo, las determinaciones paragramaticales son actuales, típicamente oracionales, aunque más abstractas. Las funciones “paragramaticales” incorporadas por los derivados y compuestos nos permiten distinguir entre un desarrollo predicativo-verbal y un desarrollo predicativo-atributivo. Asimismo, nos permiten interpretar como desarrollos simplemente atributivos, diferentes de los anteriores, los denominados adjetivos de relación y sus complementos. El nombre en “día de invierno” sufre un proceso de rarefacción semántica al convertirse en adjetivo denominativo: “día invernal” significa “día como de invierno”, no necesariamente “día perteneciente al invierno o propio del invierno”.

En la modificación o derivación homogénea se dan varios subtipos: pueden tratarse de una cuantificación, de una intensificación, de una repetición, de una negación. También se distingue la composición atributiva de la composición de rección con varios subtipos.

Entradas relacionadas: