Formación de océanos y movimiento de placas tectónicas: Descubre cómo se crea la litosfera

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Dorsales oceánicas y la creación de litosfera

La dorsal oceánica es un relieve submarino que se eleva entre 2 y 3 km sobre la llanura abisal. Su recorrido, de unos 65.000 km, es periódicamente interrumpido por fracturas que la desplazan lateralmente, conocidas como fallas transformantes. En la dorsal atlántica, se presenta un surco central denominado rift. La litosfera oceánica se crea en las dorsales y, a partir de ellas, se va extendiendo hacia uno y otro lado. Toda la litosfera oceánica ha nacido en una dorsal.

Zonas de subducción y la teoría de la tectónica de placas

De acuerdo con la teoría de la tectónica de placas, existen lugares en los que la litosfera se introduce de nuevo en el interior terrestre: son las zonas de subducción. Las erupciones volcánicas y los terremotos son procesos geológicos internos. Los volcanes y los terremotos no se distribuyen homogéneamente, y en muchos lugares coincide la actividad sísmica y volcánica.

Conclusiones iniciales

  • Hay zonas geológicamente muy activas, mientras que otras son muy estables.
  • Hay lugares en los que grandes masas de materiales deben moverse con respecto a otras.

Tipos de bordes o límites de placa

El borde o límite de placa es la frontera entre una placa y otra. Se diferencian tres tipos:

  • Dorsales oceánicas: Son límites de placa en los que se genera nueva litosfera oceánica a partir de materiales ígneos procedentes del interior terrestre.
  • Zonas de subducción: Son límites de placa en los que se destruye litosfera. Se produce el desplazamiento de una placa litosférica por debajo de otra.
  • Fallas transformantes: Son límites de placa en los que no se crea ni se destruye litosfera. En estos bordes, una placa se desplaza lateralmente con respecto a otra.

Una placa es cada uno de los fragmentos de litosfera.

El movimiento de las placas tectónicas

La creación de litosfera en las dorsales o su destrucción en las zonas de subducción implica diversos movimientos.

Corrientes de convección

Un fluido, al calentarse, se dilata, pierde densidad y asciende. Cuando llega a zonas con menor temperatura, se enfría y desciende. Se establecen así los movimientos cíclicos denominados corrientes de convección.

Fuerzas que impulsan el movimiento de las placas

Las ideas básicas sobre las fuerzas que mueven las placas son:

  • La energía térmica del interior terrestre hace que el manto se encuentre agitado por corrientes de convección, lo que constituye la causa inicial del movimiento de las placas.
  • La gravedad parece desempeñar también un papel clave en el movimiento de las placas, a través de dos mecanismos complementarios:
    • La placa oceánica se encuentra levantada en las dorsales y hundida en las zonas de subducción, lo que favorece su deslizamiento hacia abajo.
    • La litosfera subducida es más densa y fría, y las altas presiones del manto aumentan su densidad. Así, el extremo subducido tira de la placa y la arrastra, en un proceso conocido como tirón gravitatorio.

Etapas en la formación de un océano

  1. Elevación y arqueamiento de la litosfera: Tras el empuje de los materiales calientes, la litosfera se abomba y se adelgaza.
  2. Formación del rift: La tensión creada en la parte superior de la bóveda originará fracturas que hundirán la zona central, formándose así una cresta con un valle central.
  3. Formación de litosfera oceánica: A través de las fracturas saldrá magma que solidificará en el rift. El valle se ensancha, los bloques continentales se separan y comienza a formarse litosfera oceánica a partir de los materiales. Se forma un mar estrecho.
  4. Formación de un océano: Si continúa el proceso de formación de nueva litosfera, acabará originándose un océano.

Entradas relacionadas: