Formación de Minerales y Orógenos: Procesos y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Formación de Minerales

La formación de minerales, o mineralogénesis, ocurre a través de diversos procesos:

  • Cristalización a partir de fluidos: Como el enfriamiento del magma (olivino), la evaporación de una disolución acuosa (yeso) o la sublimación de un gas (azufre). Los procesos ígneos y sedimentarios están relacionados con estos mecanismos.
  • Transformación en estado sólido: Propia de los procesos metamórficos. Los cambios de presión y temperatura, junto con la participación de ciertos fluidos, son clave para explicar la mineralogénesis (wollastonita).

Formación de Supercontinentes

Causas del Agrupamiento

Al examinar la edad de las antiguas cordilleras anteriores a Pangea, los investigadores han descubierto que aparecieron en períodos de tiempo repartidos cada 500 millones de años. Se han detectado episodios de formación de cadenas montañosas hace 600, 1100, 1600, 2100 y 2600 millones de años. Parece ser que esos períodos corresponden a la formación de supercontinentes, siendo Pangea el último de ellos, por el momento.

No está claro si dicha periodicidad se debe a la deriva de la litosfera sobre la astenosfera, o si la causa son los patrones de convección del manto. Las grandes masas continentales, debido a su capacidad aislante, impiden la disipación de calor del interior terrestre. Por eso, bajo los supercontinentes se acumularía una cantidad anormal de calor, que fundiría grandes cantidades de rocas a medida que el manto se funde. El calor provoca que el continente se eleve y arquee. Así se inicia la fracturación, aumentada por la presión ejercida por el magma.

Estudios recientes sugieren una relación entre la formación de los supercontinentes y la génesis de los penachos del manto de gran tamaño que, en última instancia, provocarían la ruptura de estos y la dispersión de sus fragmentos.

Como la disposición de los continentes determina aspectos como el clima o la biodiversidad, entender cómo y por qué se forman los supercontinentes es importante para conocer la evolución de la vida en la Tierra.

Tipos de Orógenos

Orogénesis de Colisión Continental-Oceánica

Cuando una placa continental converge con una placa oceánica, la continental, menos densa, flota, mientras que la oceánica subduce bajo ella, penetrando en el manto terrestre. El agua de la placa que subduce facilita la fusión de las rocas del manto. Esto se debe a que la molécula de agua rompe las redes cristalinas de los silicatos, reduciendo el punto de fusión de las rocas. Los sedimentos marinos, ricos en agua, alcanzan grandes profundidades y provocan una fusión parcial, creando una mezcla de rocas fundidas y sólidas. Este conjunto, menos denso que el manto circundante, asciende. Dependiendo del caso, este conjunto de rocas fundidas alcanzará la superficie (erupción volcánica) o quedará estancado en la corteza, aumentando su grosor.

Orogénesis de Colisión Oceánica-Oceánica

Se produce cuando dos placas oceánicas convergen y una subduce bajo la otra. Se origina una fosa submarina, como la fosa de las Marianas. El agua que subduce con la placa produce la fusión parcial del manto, y su ascenso causa la aparición de volcanes submarinos. Con el tiempo, estos volcanes pueden emerger formando arcos insulares.

Orogénesis de Colisión Continental-Continental (Tipo Alpino)

Dos continentes pueden colisionar como resultado de la convergencia y subducción de placas. Al consumirse la litosfera oceánica entre las masas continentales, estas colisionan. La corteza continental, al ser ligera, no subduce, lo que resulta en la formación de montañas. La deformación afecta a toda la litosfera, incluyendo los sedimentos oceánicos; se forma una nueva cordillera que a menudo contiene láminas de roca oceánica. La colisión afecta a todas las rocas de la corteza, iniciando procesos de fusión y metamorfismo. El resultado final es una litosfera engrosada que origina grandes montañas y raíces continentales, como el Himalaya y los Alpes.

Entradas relacionadas: