Formación e Historia de los Evangelios: Un Estudio Completo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB
ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS EVANGELIOS
1. EL EVANGELIO Y LOS EVANGELIOS
El término “evangelio” procede de dos palabras griegas: eu (bueno) y angélion (noticia, mensaje). Este término, usado por griegos y romanos para anunciar buenas noticias (como el nacimiento del hijo del emperador o la conquista de una nueva nación), fue adoptado por los cristianos desde sus comienzos con varios significados:
- Jesús lo usó para anunciar la venida del Reino de Dios.
- Los apóstoles lo usaron para predicar acerca de las enseñanzas y de la obra salvadora de Jesucristo.
- La primera comunidad cristiana comenzó a llamar “evangelios”, en plural, a los cuatro libros que contienen el Evangelio de Jesús.
3. ¿QUIÉNES ESCRIBIERON LOS EVANGELIOS?
Estudio del contenido de los Evangelios
Testimonios históricos evangélicos y extrabíblicos
- Testimonio de San Lucas: “Ya que muchos han intentado poner en orden la narración de las cosas que se han cumplido entre nosotros, conforme nos las transmitieron quienes desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra, me pareció también a mí, después de haberme informado con exactitud de todo desde los comienzos, escribírtelo de forma ordenada, para que conozcas la indudable certeza de tus enseñanzas.
- Testimonio de Juan: “Hemos visto su gloria”. (Los Evangelios) “han sido escritos para que creáis que Jesús es Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre”. “Este es el discípulo que da testimonio e estas cosas y las ha escrito, y sabemos que su testimonio es verdadero”.
- El Concilio Vaticano II resume: “Entre los escritos del Nuevo Testamento sobresalen los Evangelios, porque son el testimonio principal de la vida y de la doctrina de nuestro Salvador. La Iglesia siempre ha sostenido que los cuatro Evangelios tienen origen apostólico. Pues lo que los Apóstoles predicaron por mandato de Jesucristo, después ellos mismos y algunos varones apostólicos lo escribieron, bajo la inspiración del Espíritu Santo, y nos lo entregaron como fundamento de la fe: a saber, el Evangelio en cuatro formas, según Mateo, Marcos, Lucas y Juan”.
7. ¿LOS EVANGELIOS SON HISTORIA O FICCIÓN? VARIEDAD HISTÓRICA DE LOS EVANGELIOS
7.1 Argumentos de veracidad
Considerados hechos reales:
- Se acepta la variedad histórica de los escritos de la antigüedad cuando se comprueba que los hechos narrados también son considerados hechos reales en fuentes de conocimiento independientes. Esto se ha hecho con los Evangelios.
- Los hechos notorios, que son perfectamente comprobables por los métodos de la ciencia histórica; por ejemplo, la crucifixión de Jesús en tiempos del procurador Pilato, su predicación en Palestina, la resurrección de Lázaro…
- Los hechos ordinarios, que se aceptan como históricos según el grado de veracidad del relato, a partir del análisis crítico de los testimonios. Por ejemplo, que Jesús lloró ante la muerte de su amigo Lázaro.
Los principales argumentos de veracidad son:
- Fuentes de conocimiento independiente: Destacan algunos como:
- Plinio el Joven: “Los cristianos tributan a Cristo adoración cultural como a un Dios”
- Tácito: “Cristo fue ajusticiado, bajo el mandato de Tiberio, por el procurador Poncio Pilato”
- Suetonio: “Claudio expulsó a Roma a los judíos por los disturbios que provocaban a causa de un tal Cristo”
- Talmud: “En la víspera de la Pascua fue colgado Jesús por hereje”
- Ejemplos de hechos notorios:
- La crucifixión de Jesús en tiempos de Poncio Pilato: Muchos han afirmado que los Evangelios no eran históricos porque solo se hablaba en ellos de Poncio Pilato. En 1961 se descubrió una placa conmemorativa de piedra en Cesarea: Al emperador Tiberio, Poncio Pilato, Perfecto de Judea.
- La piscina Bethzatha de Jerusalén: Algunos decían que el Evangelio de Juan no era histórico porque resultaba chocante la existencia de una piscina con 5 pórticos. A finales del siglo XIX se encontraron restos de esa piscina.
10. OTROS RESTOS ARQUEOLÓGICOS
El Calvario o Gólgota
El emperador Adriano cambió Jerusalén por Aelia Capitolia. Sobre el Calvario levantó un monumento a Venus; y sobre el solar del templo construyó un altar a Júpiter. Constantino lo derruyó y mandó construir la basílica sobre el Calvario. Los persas sasánidas de Cosroes destruyeron la ciudad y construyeron dos edificaciones sobre el solar del templo.
- El Calvario es el lugar donde la tradición señala que Jesús fue crucificado.
- La Roca de Gólgota ha sido considerada siempre como el lugar en el que fue crucificado Jesús.
El Santo Sepulcro
Desde el año 135, en que Adriano fundó Aelia Capitolia, hasta el 326, en que llegaba a Jerusalén Santa Elena, madre del emperador romano Constantino, la losa del Santo Sepulcro estuvo cubierta por el templo de Tyché-Astarté, divinidad fenicia. El obispo Marcelo mandó derribar el templo y buscar la tumba de Jesucristo. Apareció la Roca del Calvario y una serie de hipogeos, todos con varias tumbas, salvo uno que contenía una sola, y se tuvo desde el primer momento por aquel en que reposó por tres días el cuerpo del Señor.
- La decisión de buscar el sepulcro de Jesús dentro del casco urbano solo es razonable si en los casi tres siglos transcurridos se había guardado memoria entre los cristianos, transmitida de padres a hijos, de que en aquel lugar es donde efectivamente había sido depositado el cuerpo muerto de Jesús.
- Los restos arqueológicos muestran que se trata de un sepulcro “nuevo”, en la primera fase de construcción.
- Sobre la tumba de Jesucristo, aislada en un bloque de piedra retallado hasta la base del suelo, y siguiendo la tradición romana del edificio funerario de planta circular, fue levantada la Anástasis. A unos 30 metros se encuentra la Roca del Calvario, que permaneció a cielo abierto, coronada por una cruz engastada con piedras preciosas.
- De la tumba de Jesucristo no queda más que la división en dos cámaras, pues la roca fue destruida en parte en la época de Hakin.
- Los cruzados levantaron la actual basílica del Santo Sepulcro. Hay testimonios de que los cristianos conmemoraban el Viernes Santo con una procesión dividida en estaciones. Las distintas campañas arqueológicas hallaron los restos de la cantera, descubrieron el perfil de la roca y encontraron tumbas como las descritas en los evangelios.