Formación estelar: De nebulosas a estrellas en secuencia principal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Las estrellas se forman en las denominadas nebulosas estelares: enormes nubes de gas y polvo compuestas principalmente por hidrógeno, el elemento más abundante y simple del Universo. Las nebulosas pueden llegar a tener tamaños de varios cientos de años luz de diámetro.
El inicio del colapso gravitatorio
Estas nebulosas presentan zonas donde la concentración de gas y polvo es mayor. En estas regiones, la interacción gravitatoria aumenta y comienza un proceso de acreción que tiende a apilar más y más gas, formando una especie de “grumo” esférico. Este grumo irá elevando su temperatura y presión desde su centro hacia afuera.
La fusión nuclear: El nacimiento de una estrella
Cuando la temperatura alcanza la decena de millones de grados Celsius (para el Sol, unos 16 millones de °C), comienza la fusión nuclear. Este es el proceso por el cual los átomos de hidrógeno y otras partículas subatómicas “libres” se fusionan, dando origen a nuevos elementos y liberando energía en el proceso.
De protoestrella a secuencia principal
En las siguientes decenas de millones de años, la protoestrella irá achatándose en sus polos y ensanchándose en el ecuador debido a las fuerzas centrífugas causadas por la rápida rotación que adquiere en el colapso gravitatorio. Esto forma un disco protoplanetario (lugar de formación de los posibles planetas) en torno a su plano ecuatorial.
Debido a la presión de la radiación generada por la fusión nuclear, la protoestrella disipa el gas remanente a su alrededor, volviéndose visible. Así, la inminente estrella entra en la etapa denominada secuencia principal, su “adultez”.
Es en esta etapa donde las estrellas pasan la mayor parte de su existencia, y cuyo destino final dependerá de su masa inicial.
El Sol: Un ejemplo de estrella en secuencia principal
El Sol, como cualquier otra estrella, es una enorme bola de gas (plasma) a altísimas temperaturas que brilla con energía propia, la cual extrae por un proceso denominado fusión nuclear. Esta energía no solo mantiene brillando al Sol, sino que también “alimenta” al resto del sistema solar (planetas, asteroides, cometas, etc.), del cual la Tierra también forma parte.
La asombrosa producción de energía del Sol
Nuestra estrella, el Sol, produce energía a un ritmo impresionante. Aproximadamente 700 millones de toneladas de hidrógeno se transforman en helio en cada segundo. De estos 700 millones, 5 se transforman en energía pura de acuerdo con la famosa ecuación de Einstein: E = m x c2
Donde E es la energía, m la masa y c es la velocidad de la luz en el vacío (300.000 km por segundo), ¡la cual está al cuadrado! Por lo tanto, una pequeña cantidad de masa produce una enorme cantidad de energía. Si pudiéramos generar energía de esa manera en la Tierra, todos nuestros problemas con combustibles fósiles (contaminación, energía no renovable, efecto invernadero, etc.) se verían resueltos. Pero a pesar de décadas de estudio, no se ha logrado hacer lo que el Sol hace naturalmente.