Formación de Enlaces Glicosídicos y Metabolismo de Carbohidratos: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Formación del Enlace Glicosídico

1.5. ¿Cómo se forma el enlace glicosídico?

El enlace O-glucosídico es el enlace mediante el cual se unen monosacáridos para formar disacáridos o polisacáridos. En este tipo de enlace, un grupo OH de un carbono anomérico de un monosacárido reacciona con un grupo OH de otro monosacárido, desprendiéndose una molécula de agua. Se puede decir entonces que en este tipo de reacción ocurre condensación o deshidratación. Los monosacáridos quedan unidos por un átomo de oxígeno, de ahí el nombre del enlace (O-glucosídico).

Ejemplo:

Unión de dos moléculas de glucosa para formar maltosa.

Disacáridos: Composición y Presencia

6. Indicar qué monosacáridos componen los siguientes disacáridos y dónde están presentes:

  • Lactosa: Contiene D-glucosa y D-galactosa unidos por un enlace β-glicosídico entre el C1 de la galactosa y el C4 de la glucosa. Está presente en la leche y sus derivados.
  • Maltosa: Disacárido formado por dos moléculas de glucosa unidas por un enlace glucosídico entre el oxígeno del primer carbono (proveniente de -OH) de una glucosa y el oxígeno del cuarto carbono de la otra. Se encuentra en el almidón y el glucógeno.
  • Celobiosa: Disacárido formado por dos moléculas de glucosa unidas por los grupos hidroxilo del carbono 1 en posición beta de una glucosa y del carbono 4 de la otra glucosa. También se llama beta-D-glucopiranosil(1-4) beta-D-glucopiranosa. No existe como tal en la naturaleza y se obtiene a partir de la hidrólisis de la celulosa.
  • Sacarosa: Formada por la unión de una molécula de β-D-fructosa con una de α-D-glucosa mediante un enlace glucosídico β-2 —> 1. La producen los vegetales, principalmente la caña de azúcar.

Clasificación de los Polisacáridos

7. ¿Cómo se clasifican los polisacáridos?

Se clasifican en dos grandes tipos:

  • Homopolisacáridos: Formados por un solo tipo de monosacárido. Ejemplos: almidón (principal reserva alimenticia de las plantas) y glucógeno.
  • Heteropolisacáridos: Formados por más de un tipo de monosacárido. Ejemplo: hemicelulosa (componente de la pared celular).

Glucoproteínas: Definición y Ubicación

8. ¿Qué son las glucoproteínas? ¿Dónde se encuentran?

Las glucoproteínas son proteínas que contienen cadenas de oligosacáridos (glucanos) unidos de manera covalente a aminoácidos. Casi todas las proteínas plasmáticas del humano, con la notable excepción de la albúmina, son glucoproteínas. Varias de las sustancias de grupo sanguíneo y muchas hormonas peptídicas son glucoproteínas. Las glucoproteínas se encuentran en casi todos los organismos, desde bacterias hasta humanos.

Metabolismo de los Hidratos de Carbono: Glucólisis

9. Con respecto al metabolismo de los hidratos de carbono:

a. ¿Qué es la glucólisis? ¿En qué lugar de la célula ocurre? ¿Cuáles son las reacciones de regulación de esta vía?

La glucólisis es la primera fase en la degradación de la glucosa y se efectúa en el citoplasma de la célula. La segunda fase es la respiración aeróbica, que requiere oxígeno y, en las células eucarióticas, tiene lugar en las mitocondrias. La respiración comprende el ciclo de Krebs y el transporte terminal de electrones acoplado al proceso de fosforilación oxidativa. Todos estos procesos están íntimamente relacionados.

La glucólisis es un proceso en el cual una molécula de glucosa de 6 carbonos se escinde en dos moléculas de 3 carbonos de ácido pirúvico. Este proceso da como resultado un rendimiento neto de dos moléculas de ATP y dos moléculas de NADH. La glucólisis comienza con una molécula de glucosa. En este proceso, primero se invierte energía por transferencia de un grupo fosfato desde una molécula de ATP, una por cada paso, a la molécula de azúcar. La molécula de 6 carbonos luego se escinde y, de allí en adelante, la secuencia produce energía.

Las reacciones de regulación de la glucólisis son catalizadas por enzimas alostéricas, como la hexoquinasa, la fosfofructoquinasa y la piruvato quinasa, que son reguladas por metabolitos como el ATP, el ADP, el AMP y el citrato.

Entradas relacionadas: