Formación y Clasificación de Suelos y Rocas Sedimentarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

Suelos: Formación y Clasificación

Los suelos son el resultado de la meteorización de las rocas y la actividad biológica a lo largo del tiempo. Se clasifican en tres grandes grupos según su formación y características:

Suelos Zonales

Son suelos maduros que reflejan completamente las condiciones climáticas de la zona en la que se encuentran. La zonación climática depende de la latitud, pero en una misma latitud pueden darse dos tipos de condiciones: humedad suficiente o escasez de agua (aridez).

Zonación Térmica (Humedad Suficiente)

  • Polares o Periglaciares: Las bajas temperaturas mantienen el agua del suelo congelada formando el permafrost. Solo se descongela en verano la parte superior, el hollissuelo, sobre el que se desarrolla el ecosistema de tundra. La materia orgánica se descompone lentamente y se acumula en el permafrost.
  • Podsoles: Típicos de climas fríos y húmedos, sometidos a una fuerte lixiviación. La abundante infiltración y escasa evaporación originan un flujo de agua descendente que lava el horizonte A, dándole un color gris ceniza. Sobre ellos se desarrolla el ecosistema de taiga.
  • Pardos: Se desarrollan en climas templados continentales.
  • Rojos: Se desarrollan en climas cálidos y presentan una gran acumulación de arcilla en el horizonte B.
  • Lateríticos: Se desarrollan en climas ecuatoriales e intertropicales. Se originan sobre granitos por una meteorización muy activa que forma minerales de aluminio y hierro. Estos minerales se acumulan en el horizonte B, formando costras potentes.

Zonación Hídrica (Aridez Predominante)

  • Suelos Desérticos: En zonas con lluvias muy escasas, predomina la ascensión capilar del agua. No se consideran suelos propiamente dichos por la ausencia de materia orgánica.
  • Subdesérticos: Clima con precipitaciones escasas. Presentan costras de caliche (depósito de CaCO3) en el horizonte superior.
  • Suelos de Estepa: En regiones templadas con precipitaciones medias regulares. Incluyen:
    • Mediterráneos: Horizonte A rico en materia orgánica y horizonte B enriquecido en arcilla.
    • Chernozems: Los más fértiles del mundo, con un horizonte A negro muy rico en humus y un horizonte B poco desarrollado o ausente.

Suelos Intrazonales

Se ajustan parcialmente a las características climáticas y están basados en el predominio de un proceso de formación particular. Incluyen:

  • Hidromorfos: Encharcados frecuentemente, con abundante materia orgánica y condiciones anaeróbicas (gleys, turberas).
  • Halomorfos: Con gran cantidad de sales y poco humus.

Suelos Azonales

No se ajustan a las condiciones climáticas, sino a las características de la roca madre. Son poco evolucionados y presentan un perfil AC sin horizonte B. Incluyen:

  • Rankers: Se forman sobre granito.
  • Rendzinas: Su roca madre es caliza.

(Nota: Algunos autores clasifican los suelos solo en zonales y azonales, considerando los intrazonales como azonales.)

Diagénesis: Transformación de Sedimentos en Rocas

La diagénesis es el proceso por el cual los sedimentos (materia suelta) se transforman en rocas sedimentarias (materia consolidada) en las cuencas sedimentarias.

Procesos de la Diagénesis

  • Compactación: Pérdida de volumen de los sedimentos al reducirse el tamaño de los poros entre los fragmentos. Se debe al peso de las capas superiores de sedimentos (presión litoestática). Afecta principalmente a las arcillas, reduciendo su espesor hasta en un 90%.
  • Cementación: Unión de los fragmentos de los sedimentos debido a la cristalización de materiales transportados por disoluciones acuosas en los poros. Afecta principalmente a areniscas y calizas. Los principales tipos de cemento son de carbonato cálcico (CaCO3) y sílice (SiO2).

Estructura de las Rocas Sedimentarias

Como consecuencia de la diagénesis o litificación, se distinguen tres componentes principales:

  • Trama: Conjunto de partículas o granos que forman el armazón de la roca.
  • Matriz: Partículas más finas (generalmente arcillosas) que ocupan los poros de la trama.
  • Cemento: Material cristalizado alrededor de los granos de la trama en los huecos no ocupados por la matriz.

Clasificación de las Rocas Sedimentarias

Detríticas

Formadas por fragmentos de rocas (clastos) o minerales erosionados, transportados y depositados en una cuenca sedimentaria. Los clastos pueden estar o no cementados según su tamaño. (Se recomienda incluir una tabla con la clasificación detallada según el tamaño de los clastos.)

No Detríticas

Compuestas por sedimentos químicos o restos de organismos vivos. Se dividen en:

  • Carbonatadas: Formadas por cristalización de carbonatos en cuencas acuáticas o acumulación de restos de organismos marinos.
    • Según su composición:
      • Calizas: Formadas por CaCO3.
      • Dolomías: Formadas por CaMg(CO3)2.
    • Según su origen:
      • Rocas carbonatadas de origen químico:
        • Travertinos: Calizas generadas por la evaporación de agua cargada de CaCO3 (estalactitas, estalagmitas, columnas).
      • Margas: Mezcla de caliza y arcilla.
      • Dolomías: Formadas por la precipitación de CaMg(CO3)2.
      • Rocas carbonatadas de origen orgánico: Acumulación de esqueletos de seres vivos (ej., calizas arrecifales).
  • Silíceas: Proceden de organismos con esqueletos o caparazones silíceos (diatomeas, esponjas).
  • Evaporitas: Formadas por la evaporación del agua con sales solubles en albuferas, mares interiores y lagos (ej., yeso, halita).
  • Orgánicas: Acumulación de restos vivos.
    • Carbón: Formado por la acumulación de restos vegetales en pantanos y turberas, con compresión de la materia orgánica y condiciones anaeróbicas.
    • Petróleo: Mezcla de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos, procedente de la transformación de organismos marinos sepultados entre arenas y arcillas.

Entradas relacionadas: