Formación y Clasificación de Rocas Ígneas, Sedimentarias y Minerales: Propiedades y Procesos Geológicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 8,63 KB
Formación y Clasificación de Rocas Ígneas
a) Explique las diferentes fases que componen un magma. Indique el nombre general que reciben las rocas formadas como resultado del enfriamiento de un magma. Exponga en qué condiciones se forman las rocas volcánicas y en cuáles son las plutónicas.
Un magma está constituido por tres fases: líquida (fundido), gaseosa (compuestos volátiles) y sólida (fragmentos de roca). Las rocas formadas a partir del enfriamiento de un magma se denominan rocas ígneas. Las rocas volcánicas se forman a partir del emplazamiento y enfriamiento de un magma en la superficie terrestre y las plutónicas se forman en el interior de la corteza.
b) Enumere los cuatro tipos de magmas más comunes en función de su composición química.
- Magma félsico o ácido (rico en sílice)
- Magma intermedio (entre un 53 y un 65% de sílice)
- Magma básico o máfico (entre 52 y 45% de sílice)
- Magma ultrabásico o ultramáfico (pobre en sílice, menos de un 45%)
Los magmas ricos en sílice son también más ricos en Na, K y Al, y los más pobres en sílice lo son en Ca, Fe y Mg.
c) Explique cómo es la actividad magmática en los distintos bordes de la placa. Indicar ejemplos.
- Actividad magmática en bordes de placa divergentes o constructivos, dorsales oceánicas: son magmas siempre básicos o ultrabásicos (máficos y ultramáficos). Ejemplo: Islandia, situada en la dorsal Medio-Atlántica.
- Actividad magmática en bordes de placas convergentes o destructivos, zonas de subducción: magmas intermedios o félsicos (ácidos). Ejemplo: volcanes circumpacíficos y mediterráneos.
- En los bordes pasivos no hay volcanismo reseñable.
Características de los Minerales y Procesos Diagenéticos
a) Cite qué seis características debe tener un material para considerarse mineral. Indique cómo se forma un mineral sintético. Cite un ejemplo de este último.
Un mineral tiene que ser:
- Sólido
- Homogéneo
- De origen natural
- De composición química definida
- Predominantemente inorgánico
- Con estructura interna ordenada
El mineral sintético es el resultado de un proceso no natural. Por ejemplo, la cristalización de yeso en el laboratorio o un diamante sintético.
b) Señale qué factores intervienen en la diagénesis. Explique los dos principales procesos diagenéticos que producen la litificación del sedimento. Indique qué rocas se originan como resultado de la diagénesis de gravas, arenas y arcillas.
Los factores que intervienen en la diagénesis son la temperatura, la presión litostática y el tiempo. Los dos principales procesos diagenéticos son:
- Compactación: pérdida de volumen como resultado de la presión litostática.
- Cementación: precipitación de sustancias disueltas en los poros de los sedimentos.
Rocas Sedimentarias: Origen y Tipos
a) Describa las características de las rocas sedimentarias organógenas. Nombre sus dos grupos principales. Indique el sedimento origen de cada una de ellos.
Las rocas de origen organógeno son aquellas en las que el sedimento origen es una acumulación de materia orgánica. Los dos grupos principales son el carbón y el petróleo. El origen del carbón son vegetales terrestres y del petróleo son organismos planctónicos y algas.
b) Explique cómo se forman las rocas sedimentarias de origen químico. Nombre tres rocas de origen químico.
Son las rocas que se forman a partir de minerales y partículas que proceden de la precipitación de iones presentes en el agua. Ejemplos: caliza, dolomía, yeso, sílex, halita.
c) Exponga la razón por la que los silicatos son los minerales más abundantes en la corteza-litosfera terrestre. Enumere cuatro subclases de silicatos.
Los silicatos están constituidos por los ocho elementos que más abundan en la corteza-litosfera terrestre que son: oxígeno, silicio, aluminio, hierro, magnesio, calcio, sodio y potasio.
Estructuras Tectónicas y Procesos Geológicos
a) Explique qué es una dorsal oceánica. Indique el tipo de borde al que se asocian. Ponga un ejemplo.
Las dorsales oceánicas son enormes elevaciones o cordilleras submarinas a lo largo de los océanos donde se genera corteza oceánica. Se sitúan en los bordes constructivos o divergentes. Ejemplo: dorsal Medio-Atlántica, dorsal del Pacífico Oriental, dorsal Central del Índico.
b) Defina qué es un rift continental. Señale a qué da lugar su evolución. Ponga un ejemplo.
El rift continental es una zona de fractura de la litosfera en zonas continentales debido a la presencia de una fuente de calor bajo la litosfera (como consecuencia de ello, se producen emisiones volcánicas y fallas que terminan por fragmentar la litosfera en dos). Su evolución dará lugar a la formación de un nuevo océano. Ejemplo: Valle del Rift, en África Oriental.
c) Enumere dos estructuras tectónicas originadas por esfuerzos compresivos. Indique en cada caso de qué tipo de deformación se trata.
Las estructuras tectónicas originadas por esfuerzos compresivos son los pliegues y las fallas inversas. Los pliegues son deformaciones plásticas o dúctiles, mientras que las fallas inversas son deformaciones frágiles.
Características y Dinámica de las Aguas Oceánicas y Continentales
Características del Agua
- Densidad: disminuye cuando la temperatura y la salinidad aumentan.
- Temperatura: en profundidad disminuye desde los 5 a los 0 ºC en los polos. En latitudes medias y bajas varía desde los 20 ºC en la superficie hasta los 4 ºC en profundidad, donde hay 3 capas verticales: epilimnion, mesolimnion e hipolimnion.
- Salinidad: cantidad de sales disueltas en agua. Las aguas oceánicas tienen una salinidad de 35 g/L y en las aguas continentales es de 0.5 g/L.
- Iluminación y transparencia: dependen de la intensidad y la incidencia de los rayos solares en el agua. La zona fótica es donde llega la luz y la zona afótica tiene ausencia de luz.
- Gases disueltos: vienen de la atmósfera. El más abundante es el CO2, seguido del O2 y N2. Su solubilidad es inversamente proporcional a la temperatura y directamente proporcional a la presión atmosférica.
Dinámica de las Aguas Oceánicas
- Olas: se generan por el choque del viento contra la superficie marina.
- Mareas: son movimientos periódicos de ascenso y descenso de las aguas, por la gravitación del Sol y la Luna.
- Corrientes marinas: son masas de agua fría o caliente que se desplazan en trayectorias permanentes. Influyen en la distribución de los climas y de los recursos marítimos.
Dinámica de las Aguas Continentales
- Glaciares: flujos de hielo formados en zonas donde la temperatura es inferior a 0 ºC. Los glaciares de montaña son una reserva de agua dulce y actúan como agentes geológicos externos.
- Lagos: grandes depósitos de agua acumulada en depresiones de la superficie. Según su origen:
- Volcánicos: formados en calderas volcánicas.
- Kársticos: formados en el interior de galerías o cuevas.
- Glaciares: situados en circos formados por su deshielo.
- Fluviales: formados en meandros abandonados.
- Humedales: ecosistemas con los suelos permanente o periódicamente inundados. En función de su ubicación:
- De costa: marismas y albuferas, mezcla de agua dulce y salada.
- De montaña: se forman por el deshielo de los glaciares.
- De zonas áridas: alta salinidad por la evaporación de estas áreas.
- De surgencias: formados por manantiales y surgencias naturales.
- Aguas de escorrentía: las aguas de arroyada no tienen cauce ni caudal fijo. Los torrentes tienen cauce fijo y caudal variable. Y los ríos tienen cauce y caudal fijo.
- Aguas subterráneas: están bajo la superficie terrestre en poros y fisuras de las rocas. La infiltración depende del tipo de precipitaciones y del suelo, la vegetación y la topografía.