Formación - Breviario Académico - Examen Final

Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 28,3 KB

Formación – Breviario Académico – Examen Final  
La crisis de la espiritualidad en el Siglo XXI 
•Interrogantes del hombre (¿Qué es el hombre?, ¿Qué es la muerte?
, ¿Existe Dios?): Conocer el sentido de la vida humana, que parece distinto al de otros seres vivos con los que cohabitamos en la Tierra. 
•Diferencia en el sentido de la vida de otras especies con nosotros: Podemos intervenir con mayor o menor fuerza en las diversas etapas del ciclo de la vida. 
•La muerte: Nos lleva a reflexionar sobre el sentido de la vida; porque el hombre se coloca ante la imposibilidad de realizar todo lo que anhela. 
•Problema doble de la vida: De conservación y de realización; al tomar conciencia de la propia existencia. 
•Aspectos a considerar por el hombre en sus decisiones: 
oLo elegido siempre repercutirá. 
oAl elegir, se renuncia a las otras posibilidades. 
•Posibles respuestas al problema de la muerte: 
o La muerte como término de la existencia humana: Postura que lleva a una sobrevaloración de la vida terrenal; para estas personas, la vida es una y después no hay nada más, así que debe gozarse al máximo. Algunos ejemplos de esta postura son: 
Eudemonismo: El bien como felicidad.  Hedonismo: El bien como placer. 
Naturalismo: El bien como ley natural. 
Kant: El bien como buena voluntad  Utilitarismo: El bien como lo más útil. 
NOTA: Estas personas aparentan gozo, pero viven con una angustia ante la pérdida de su tiempo. No tienen miedo al pecado ni a lastimar a sus semejantes, solo se preocupan por sí mismos. 
o La muerte como un suceso en la totalidad de la existencia: Postura que considera a la muerte como algo que simplemente ocurre, pero que no es lo más relevante en la vida. Puede desarrollarse si se piensa que el verdadero bien se encuentra en una existencia más allá de la vida actual. Explica el origen del hombre como producto de un ser supremo por arriba del mundo, quien se encuentra más allá del límite de la vida, en la muerte. Los tres ejemplos más importantes son: 
La creencia de la resurrección 
Transmigración de las almas 
Rencarnación 
•Sentido cristiano de la vida o Darle sentido a la vida: Dirigirla hacia una meta, valiosa para cada persona.
Hacia los valores, concretamente, amor y felicidad. 
oAmor: Según Cristo, es dar uno la vida por sus amigos; compartir lo que se tiene. Para amar correctamente, la persona debe generar amor en ella misma, luego compartir ese amor con los demás. Este amor se genera desempeñando actividades gratas y benéficas, en otras palabras, la vocación, ya sea profesional (licenciaturas, oficios), estado de vida (casado, soltero), u otros. 
•Raíces históricas del ateísmo e indiferencia religiosa o La idea de una vida después de la muerte: Se disolvíó ante los avances de la tecnología y de los descubrimientos científicos. La ciencia paso a ser el camino que llevaría al hombre a alcanzar la felicidad. 
oDocumento “Gaudium et spes” (Gozo y esperanza): El magisterio de la Iglesia afirma, que el género humano se halla hoy en un periodo nuevo caracterizado por cambios profundos y acelerados, que se extienden progresivamente. También afirma, que el hombre nunca ha tenido un sentido tan agudo de su libertad, aunque a pesar de ello, surgen nuevas formas de esclavitud social y psicológica. 
oLa salvación del alma: Se ha interpretado de un modo personal actualmente; la salvación solo es para mí y por mí. 
oLa crisis de espiritualidad: Originada por la idealización del progreso como meta única a alcanzar; aunque en realidad, la fe y esperanza por ello son falsas, ya que es algo que el hombre nunca podrá alcanzar, ya que nuevos problemas surgen y nuevos retos deberán de ser superados. Se afirma que el hombre es fin en si mismo, y que la imagen de un “Dios” es simplemente superficial. 
oNuestra época requiere que se humanicen más todos sus descubrimientos, pues desde la conciencia, el hombre siempre se ve motivado a hacer el bien y evitar el mal 
•Tipos de religiones o Primitivas: Religiones en las que se piensa por medio de símbolos y mitos. Cercanas a la magia y panteísmo; confundiendo la divinidad con fuerzas ocultas de objetos inanimados. Les caracteriza un gran sentido de lo sagrado y el funcionar a base de temor. Propias de pueblos primitivos. 
oPoliteístas: Religiones demasiado humanas con un Dios, patrono o protector para cada aspecto particularmente. No cuentan con dogmas ni libros sagrados, practican una religión natural. Pueden considerarse a las creencias y ritos de Grecia y Roma. Comúnmente, le atribuyen rasgos humanos a los dioses (llamado antropomorfismo). 
oFilosóficas: Religiones elaboradas a partir de reflexión y meditación acerca del sentido de la vida. Recogen una sabiduría milenaria como por ejemplo la de India y China. En sus libros, recopilan formas de pensar y resolver enigmas de la vida. Es una metafísica en la que un Dios es una especie de energía espiritual. 
oHistóricas: Religiones consideradas como reveladas, en las que Dios toma iniciativa para comunicarse con el hombre. Sucede durante la historia específica de algún pueblo.
Su Dios es personal, y su mensaje está contenido en los libros sagrados. 
Por ejemplo: la Torá para el judaísmo, la Biblia para el cristianismo y el Corán para los musulmanes. Son las religiones más extendidas a nivel mundial. 
•Propuesta ética de las religiones más grandes o Confucianismo 
Fundador: Kung-Fu-tsé (Confucio). 
Ética: en los 5 deberes o leyes de las relaciones sociales, quienes sitúan al hombre como fin último, los cuales regulan relaciones entre: 
•El príncipe y súbditos 
•El padre y sus hijos 
•El esposo y la esposa 
•Los hermanos mayores y menores 
•Amigos 
oHinduismo 
Brahma (el alma universal), es la divinidad principal. 
Reconoce numerosos dioses. 
Libro religioso: Colección de Los Vedas. 
Dominio espiritual y corporal, para conseguir la liberación del espíritu. 
Admite rencarnación en seres superiores o inferiores, según la conducta moral observada. 
Ascética y dominio espiritual, que buscan, la liberación espiritual del hombre, con el desapego a los bienes materiales (esto compartido con el cristianismo). 
oBudismo 
Fundador: Siddhartha Gautama (Buda, “El Iluminado”). 
Verdades principales: Universalidad del sufrimiento, cuya causa es: el deseo, la paz del nirvana y transformación de las almas. O Judaísmo 
La religión monoteísta más antigua. 
Se centra en el cumplimiento de los mandamientos de Dios (ó Decálogo). 
oCristianismo 
Fundador: Cristo. 
Fue considerado como una secta del judaísmo en un principio. 
Principal verdad: Salvación de los hombres a través del sacrificio del Mesías. 
Se centra en el decálogo y las bienaventuranzas, estas ultimas dictadas por Jesús en el sermón de la montaña. 
Sufrimiento con mayor sentido redentor cuando se asume desde la persona de Jesús. O Islam 
Fundador: Mahoma. 
Libro sagrado: Corán. 
Sus 5 columnas son: 
•La fe en un solo Dios. 
•La oración cinco veces al día. 
•La limosna. 
•El ayuno durante el mes de ramadán. • Peregrinación a la Meca. 
Introducción a la Biblia 
•Biblia o Del griego Biblión, βιβλί&ómicron;ν, que significa “libro”. 
oSe divide en: (Antes y después de la venida de Jesús)  Antiguo Testamento: 46 libros. 

 Nuevo Testamento: 27 libros. 

oTambién es llamada 
Sagrada escritura 
Santa Biblia 
Palabra de Dios o Viene de la tradición Judeo-Cristiana, a partir de Cristo (el elegido) que va a adquirir su nombre por el Crisma, el cual, era un aceite con el que se ungía a los reyes. 
oTodos sus libros son inspirados por el Espíritu Santo, siendo Dios el autor, a través de hombres llamados hagiógrafos o escritores sagrados 
oFue escrita a lo largo de muchísimos años, más de mil trescientos. 
oAbarca la historia de la fe de Israel, su preparación a recibir al Salvador, y la manera que va descubriendo a Dios y reconociendo su presencia 
oFue redactada en varios lugares: 
La mayor parte del Antiguo Testamento en Palestina, col algunas excepciones en Babilonia y Egipto. 
El Nuevo Testamento fue redactado, en Palestina y lugares de Siria, Asía Menor, Grecia e Italia. 
oTiene influencia de diversas culturas, situaciones sociales e históricas donde fue escrita. 
oLenguas 
Antiguo Testamento: Hebreo. 
Nuevo Testamento: griego. 
•Variantes de la Biblia o Canon de la Biblia: De la palabra canon que debe entenderse como “medida”. 
oLibros canónicos: Libros de la Biblia en los que las tradiciones que la Iglesia tiene, coinciden con lo que en la Biblia está escrito, por lo que se consideran, inspirados por Dios. 
oLibros apócrifos: Libros escritos en tiempo de los libros canónicos con temática y estilo parecidos a los contenidos en la Biblia, pero que no son reconocidos por no coincidir con la “medida” de la tradición de la Iglesia. 
•Géneros literarios de la Biblia o Histórico: Hechos, datos o fechas con significación religiosa. O Épico: Tradiciones populares de tipo guerrero y religioso. 
oNarrativo: Relato libre, con fondo histórico o inventado, que aplica enseñanza religiosa. 
oPoético: Expresa bellamente los sentimientos del espíritu. O Sapiencial: Virtudes y habilidades de la vida enseñadas a una persona. 
oProfético: El profeta habla en nombre de Dios en forma directa. 
Oráculos: Algo que va a ocurrir. 
Acciones simbólicas: Recapacitación del pueblo y sus peligros. 
Visiones: Vivencias íntimas en relación con Dios. 
oApocalíptico: Anuncios y visiones previos a una paz completa y final. O Evangélico: Fortalecer la fe en Jesús, proximidad, referencia, Jesús presente. O Epistolar: Comunicación íntima amistosa, entre dos o más personas en la fe. 
oNovela: Herramienta de la narrativa que puede ser real y lleva un toque de fantasía. 
oCánticos: Musicalización de las oraciones del pueblo a Dios. O Lírico: Poesía, refleja bellamente la realidad. O Epopéyico: Obras y acciones de héroes y heroínas. 
oMitológico: Seres y lugares fantásticos. 
•Estructura General de la Biblia o Antiguo Testamento  Pentateuco 
•Génesis: Origen del mundo, del hombre, pecado y el pueblo. 
•Éxodo: Salida de Israel de Egipto. 
•Levítico: Leyes del pueblo. 
•Números: Comienza con un censo, medidas. 
•Deuteronomio: Segunda o nueva ley. 
Libros históricos: Narran la historia del pueblo de Israel. 
•Son: Josué, Jueces, Rut, I y II Samuel, I y II Reyes, I y II Crónicas, Esdras, Nehemías, Tobías, Judit, Ester, I y II Macabeos. 
Libros proféticos: Relatos de la vida de los profetas y su predicación. 
•Profetas Mayores: Isaías, Ezequiel, Jeremías y Daniel 
•Profetas Menores: Lamentaciones. Baruc, Oseas, Amos, Abdías, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Jonás, Malaquías y Zacarías. 
Libros sapienciales: Sabiduría y vida del pueblo de Israel. Oraciones, proverbios, enseñanzas, cantos y poesías. 
•Son: Job, Salmos, Proverbios, Sabiduría, Eclesiastés, Cantar de los Cantares. 
o Nuevo Testamento 
Evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. 
Hechos de los Apóstoles. 
Cartas Paulinas: Romanos, Corintos, Colosenses, Efesios, Filipenses, Tesalonicenses, Timoteo, Tito, Filemón, Hebreos. 
Cartas Católicas: Santiago, Judas, Pedro I y II, Juan I, II y III. 
•Evangelios o Etimológicamente, Buena Noticia. 
o Estructura General de los Evangelios: 
Vida y Predicación de Jesús de Nazaret. 
Practica Misionera 
•Litúrgicas: Ritos. 
•Catequesis: Enseñanzas. 
 Redacción de los Evangelios • Mc –> 70 d.C. 
•Lc y Mt -> 80 d.C. 
•Jn -> 95 d.C. 
oEvangelios Sinópticos: Relatos de vida y obra de Jesús, narrados por tres personas diferentes. (De sinóptico, que significa, “visión de conjunto”). 
Son Marcos, Mateo y Lucas. 
Se dividen en cuatro etapas: 
•Predicación pública de Jesús. 
•Predicación de Jesús en Galilea. 
•Camino de Galilea a Jerusalén. 
•Inicio del Kerigma o Pasión o Muerte o Resurrección 
oEvangelio según San Marcos 
Es el más antiguo y corto. 
Escrito en griego koiné 
Tiene como finalidad presentar a Jesús como el Mesías esperado. 
Descubre la identidad de Jesús por los milagros y por El Reino. 
El Reino es el contenido y la práctica de su predicación. 
La enseñanza de Jesús es el milagro. 
oEvangelio según San Mateo. 
Uso de procedimientos literarios como: repeticiones, agrupaciones numéricas, Inclusiones y paralelismos. 
Se divide en cinco grandes partes, cada una de ellas con una sección narrativa y un discurso. 
Se caracteriza por hacer siempre referencia al Antiguo Testamento. 
oEvangelio según San Lucas. 
Vocabulario elegante, claridad y exactitud en la explicación de los temas. 
Es  el mejor evangelista desde el punto de vista literario. 
Presenta la historia de la salvación en tres etapas: 
•Tiempos de Israel. 
•Tiempo de Jesús. 
•Tiempo de la Iglesia. 
Aparece el Espíritu Santo a lo largo del evangelio. 
Destaca la participación de la mujer en la vida de Jesús (María su madre, María Magdalena). 
oEvangelio según San Juan. 
Encontramos palabras clave de significado simbólico: dualismos opuestos, discursos largos y diálogos. Utiliza alegorías. 
En este evangelio, los siete milagros son signos del  Reino. 
Presta  atención a las Fiestas religiosas del pueblo judío. 
oHechos de los Apóstoles.  
Se le adjudica a San Lucas. 
Tema principal: “Camino del Señor” o Cartas Paulinas. 
Escritas por Pablo, su nombre real era Saulo de Tarso. 
Fundo comunidades cristianas, a quienes dedico sus cartas. 
Por medio de sus cartas profundizaba la enseñanza del evangelio. 
Escribe 14 Cartas: a los Romanos, dos a los Corintios, a los Colosenses, a los Efesios, a los Filipenses, dos a los Tesalonicenses, dos a Timoteo, a Tito, a Filemón y a los Hebreos. 
oCartas Católicas. 
Tiene diferentes orígenes: una de Santiago, una de San Judas, dos de San Pedro, tres de San Juan. 
Se dirigen a los cristianos en general. O Apocalipsis. 
Pertenece a los escritos joánicos. 
Las visiones: nos muestran lo que no aparece a simple vista, cumple una función de memoria. 
Símbolos: 
-Color Blanco: mundo divino, resurrección, victoria, dignidad, paz. 
-Color Negro: desgracia, miseria. 
-Color Rojo: poder, violencia. 
-Color Verde: muerte. 
-Color Escarlata y Púrpura: desenfreno. 
-Número 1: primero, exclusividad, primacía, excelencia. 
-Número ½ = 3 ½: tiempo limitado. 
-Número 4: universalidad. 
-Número 6: imperfección. 
-Número 7: perfección. 
-Número 12: representatividad de las tribus del pueblo elegido. 
-Número 40: tiempo indeterminado. 
-Número 1000: multitud, larga duración. 
Visiones del Apocalipsis: sellos, jinetes, trompetas y copas. 
a) Hay 7 sellos y 4 jinetes. 
-Primer sello  primer jinete montado en un caballo blanco, lleva un arco. 
-Segundo sello  segundo jinete montado en un cabello rojo, lleva una espada. 
-Tercer sello  tercer jinete montado en un caballo negro que simboliza la miseria económica, tiene una balanza. 
-Cuarto sello  cuarto jinete montado en un caballo verdoso, abarca la muerte por pobreza, por guerra, por idolatría. 
-Quinto sello  aclamación de justicia de los mártires. 
-Sexto sello  violento terremoto, aparecen 4 ángeles que calman la tempestad y se postran delante de Dios. 
-Séptimo sello  un silencio que dura media hora y se entregan 7 trompetas. 
                             b) Las 7 trompetas. 
-1°  cae fuego sobre la tierra. 
-2°  el agua del mar se convierte en sangre. 
-3°  agua de los ríos y manantiales se vuelve amarga. 
-4°  la tierra cae en una gran oscuridad. 
-5°  la tierra es invadida por una plaga de langosta. 
-6°  un ángel comanda una caballería que atormentará a los hombres. 
-7°  llega Cristo para reinar. 
-Aparece un Dragón de 7 cabezas, será vencido por el ángel Miguel.                                c) Las 7 copas. 
-1°  hombres adoran la imagen de la Bestia. 
-2°  agua del mar se convierte en sangre. 
-3°  agua de ríos y manantiales se vuelve sangre. 
-4°  cae fuego sobre la tierra. 
-5°  la tierra cae en gran oscuridad. 
-6°  se prepara la guerra del día grande de Dios. 
-7°  se derrama la copa de la ira, todo ha terminado. 
La propuesta ética del Evangelio. 
oAl encuentro con Jesús de Nazaret. 
Esperanza escatológica: es la esperanza de salvación del pueblo judío. 
“Ungido”  o Mesías: quien recibe el signo de una misión divina. 
En la Sagrada Escritura se habla de la venida próxima de la salvación. 
Misión de Jesús: anunciar la Buena Nueva de la Salvación de los hombres. 
Jesús manifestó ser el Hijo de Dios. 
El no reconocimiento de Jesús llevo a darle muerte a través de la crucifixión. 
Jesús resucitado sale al encuentro de los hombres. 
oLa Buena Nueva de Jesús. 
Dios se hizo presente a los hombres con buenas noticias. La buena noticia es Jesús,  Hijo Único de Dios. 
Los Diez mandamientos o Decálogo: camino seguro para alcanzar la salvación. 
“Palabra de Dios”: Dios nos habla de la Buena Nueva a través de Jesús. 
Reino de Dios: lugar de hombres libres, rescatados y salvados del pecado. 
Bienaventuranzas: se enumeran virtudes. 
Las virtudes son: la pobreza espiritual, la mansedumbre, la pureza de corazón, la misericordia, la justicia y el reconocerle a Él como portador de la salvación. 
Para mostrar la realidad del Reino, Jesús se sirve de comparaciones y parábolas. 
oCristianismo, Iglesia y Reino de Dios. 
La Buena Nueva es mensaje de amor, de liberación y de salvación. 
El cristianismo es una doctrina de salvación. Su mensaje es liberar al hombre de sus pecados. 
Iglesia: edificación de una comunidad en torno a Dios.  
Estructura de la iglesia:

Discípulos (72)               JESÚS 

                                    Pedro          Papa 

Apóstoles (12)                               Obispos 

Iglesia= 

                                                        Presbíteros                   

Constructores del 
                                                         Diáconos Reino de Dios 
                                                          Religiosos  

                                                         Laicos 

Obispo de Roma (Papa): sucesor directo de Pedro. 
Obispos: sucesores directos de los apóstoles. 
Presbíteros: son los sacerdotes, principales ayudantes de los obispos. 
Diáconos: ministros auxiliares de los obispos. 
Religiosos: a través de consejos evangélicos, el Pueblo de Dios pone su vida al servicio de la Iglesia. 
Laicos: es todo fiel bautizado. 
oPerspectiva universal y horizonte escatológico del cristianismo. 
Destinatarios del Reino: pobres y pecadores. 
Signos de la presencia del Reino: los milagros, muestran la manifestación y la acción divina. 
Frutos del Reino: la fe en Dios y la salvación. 
La misión del pueblo: vivir plenamente, luz del mundo y su destino que es el Reino de Dios. 
La iglesia es peregrina, va cambiando según los tiempos y es fortalecida por la asistencia divina en sus problemas. 
Misión de la Iglesia: anunciar el evangelio de Cristo, su mandato principal es el  “amor”. 
Exigencias de la Iglesia: 
-La evangelización universal. 
-La unidad de los cristianos. 
-El diálogo con el mundo. 
Problemas de la Iglesia: concretar la paz entre los pueblos y lograr total justicia. 
oEl evangelio ante la pluralidad cultural y religiosa. 
La inculturación: es llevar el Evangelio a todas las culturas. 
Ecumenismo: actitud de apertura e interés de la Iglesia católica. 
Concilio Vaticano II: fue convocado para renovar la iglesia Católica, acercarse a las Iglesias cristianas y a todas las religiones, redescubrir a los católicos los aspectos positivos de otras creencias.  
El reconocimiento de la verdad se encuentra en todas religiones (Islamismo, Judaísmo, Budismo, Hinduismo, Cristianismo). 
La Iglesia católica procura acercarse a otras religiones distintas. 
Puntos de encuentro con otras creencias: adoración de un solo Dios, la importancia de la oración y el respeto hacia los profetas. 
88% de los mexicanos son católicos (INEGI 2000). 
Secularismo: reducir la religión al ámbito personal y privado. 
-Positivo: la religión, la cultura y la sociedad se reditúan en su ámbito propio. 
-Negativo: excluye la religión de la cultura, de la sociedad y de la vida de las personas. 
Indiferencia Religiosa: postura de personas que no niegan ni afirman la existencia de Dios. 
Ateísmo: posición de quienes niegan la existencia de Dios y rechazan la religión. 
-Ateísmo teórico: niega a Dios y a la religión mediante una ideología formal y razonada. 
-Ateísmo práctico: no se fundamenta en una ideología, niega la existencia de Dios. 
Agnosticismo: posición de los que consideran que Dios es una realidad que la mente humana no puede alcanzar. 
Ausencia de Fe: se presenta cuando se dice que la religión no sintoniza con los valores para la vida. 
Pensamiento Lasallista. 
oLlamado a la santidad. O La santidad es la síntesis de todos los atributos de Dios. O Isaías llama a Dios “El Santo de Israel”. O qadosh = término bíblico para la idea de separación, de diferencia. 
oLa santidad es un supremo honor, una obligación que proviene de nuestra dignidad de hijos de Dios. 
oLa santidad se refiere a la esencia. 
oEl hombre debe ser santo para hacer realidad su identidad más profunda = ser “Imagen y semejanza de Dios”. O El filósofo Pascal establecíó 3 niveles de grandeza: 
oCuerpo o materia o Inteligencia o Santidad  es superior y eterna o San Juan Bautista de La Salle o Nace el 30 de Abril de 1651 o Eligió la carrera de Teología 
oSus padres: Luis de La Salle y Nicolasa Moët o Maestro en Artes en 1669 o Se graduó como: 
o-Bachiller en 1672 o -Licenciado en 1678 o -Doctor en 1680 
oEl 19 de Julio de 1671 muere su madre y el 19 de Abril de 1672 muere su padre. 
oÉl se ocupa de la educación de sus seis hermanos. 
oNicolás Roland le pide ayuda en las escuelas de niñas pobres de las Hermanas del Niño Jesús.  
oMuere Roland y en su testamento le designa continuar esta obra junto con las Hermanas. O La Señora Maillefer le pide a Juan Bautista ayuda para abrir escuelas para varones. 
oDe La Salle crea un nuevo tipo de maestro guiado por la fe, sus maestros serian laicos cristianos. 
oSe hace un Voto Heroico para mantener su obra. 
oLos medios que utilizo para conocer lo que Dios quería de él fueron: el consejo, la oración y la lectura de las Sagradas Escrituras. 
El ser humano como persona. 
oEl ser humano siempre ha tenido la necesidad de conocimiento, hay 2 vías para responder: 
la sistemática y la asistemática. 
oEn la solución de problemas se conjugan la responsabilidad intelectual y emocional. O La experiencia emocional estructura nuestros conocimientos. 
oEl ser humano es “una persona, con la dignidad de ser creado por Dios a su imagen y semejanza”. 
oLa dignidad de la persona está en sus elementos constitutivos, y trasciende la vida orgánica; capacidad de amar, conocer, valorar, cuerpo y alma; esta es la esencia que trasciende.  
oDiversas concepciones de persona. O Distinción propia de nuestro ser: Somos capaces de preguntar. 
oEl saber que fundamenta una pregunta es parcial e impreciso, tiende a la búsqueda de la verdad. 
oEl preguntar de la persona indica su esencia, la hace realizarse como existente. O Existente  proviene del latín existere: colocar fuera de sí, salir de sí y volver al propio ser. 
oPerspectiva: punto de referencia frente a la realidad, a partir de ello se desarrollan nuevos pensamientos y acciones. 
oLos motivos: comandos instalados en nuestra memoria.  
oSomos y pensamos con base en el registro de nuestra experiencia. O Elementos constitutivos de nuestro ser: 
oEspiritualidad  dirige el sentido de la existencia en la liberación de todo aquello que haga a la persona una cosa. 
oLa gracia divina es la fuente y el destino de nuestra vida. 
oEn la posmodernidad surge el consumismo materialista, la filosofía del valor, el personalismo y la neoescolástica; aportaron sabiduría pero se colocaron al servicio del poder. O La gracia divina nos une en la experiencia con las demás personas por medio de la fe y esperanza. 
oPersona y Dignidad Humana                           alma+ cuerpo= persona. 
oLa dignidad de una persona demanda un conocimiento vivencial y correctamente integrado. 
oBuena Voluntad: aceptación del ser, reconocer la dignidad propia. 


Entradas relacionadas: