El forcejeo con la iglesia católica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 26,18 KB

La Segunda República: la Constitución de 1931 y el bienio reformista

El Comité revolucionario del Pacto de San Sebastián tomó posesión del gobierno pacíficamente y formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora que convocó elecciones, mediante sufragio universal de varones mayores de 23 años. Por primera vez los partidos gobernantes dejaron de ser partidos de la clase alta burguesa.

La nueva Constitución es aprobada en 1931. Difundía al Estado español como “una república de trabajadores de todas clases”

 Un Estado democrático, centralista y unitario, pero con posibilidad de construir gobiernos autónomos en las regiones históricas que los quisieran; Separación de poderes. Poder ejecutivo, formado por el Presidente de gobierno y su Consejo de ministros. Poder legislativo, las Cortes, unicamerales, elegidas por Sufragio Universal y con derecho a voto para la mujer. Las Cortes, elegían al Presidente de la República. Poder judicial, formado por jueces independientes;Separación de Iglesia y Estado; Igualdad de todos los ciudadanos al derecho de educación y trabajo; Posibilidad de expropiación forzosa de cualquier tipo de propiedades; Posibilidad de nacionalizar los servicios públicos; Amplia declaración de derechos y libertades: libertad religiosa, de expresión, reuníón, asociación y petición…

La II República tuvo bastante apoyo popular como puso de manifiesto el número de votos dados a los partidos republicanos: -de izquierdas, destacaron: Acción Republicana por Manuel Azaña y más tarde pasó a denominarse Izquierda Republicana. El Partido Socialista Obrero Español, PSOE, que contaba con el apoyo del sindicato UGT. El Partido Comunista, PCE, con poca fuerza política. Y los anarquistas que, no constituían un partido político, sino que se hallaban agrupados en la Federación Anarquista Ibérica. Ángel Pestaña, fundó el Partido Sindicalista. Entre los partidos nacionalistas alcanzó gran importancia.

 Esquerra Republicana de Catalunya y el Partido Catalanista Republicano. En Galicia, la Organización Regional Gallega Autónoma, y en el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco; -de centro: Partido Radical Partido Radical de Alejandro Lerroux, contaría con suficientes votos para llegar a ser presidente del gobierno en tres ocasiones. El partido Republicano Conservador de Miguel Maura y el Partido Progresista de Niceto Alcalá-Zamora, que sería primer presidente de la República; -de derechas: el Partido Agrario, el Partido Liberal Demócrata y Acción Popular de José María Gil Robles que pretendía atraerse a la juventud y a las masas obreras frente al socialismo con un programa de política social católica. Se fusiónó con la Derecha Regional Valenciana para construir la CEDA. También apoyaron a la República intelectuales y al final se vieron atacados por la destitución de Unamuno.

Fuera de la república estaban: los monárquicos Carlistas que se agruparon en la Counión Tradicionalista, Los monárquicos alfonsinos en el partido Renovación Española, Calvo Sotelo, y Acción Española, dirigido por Ramiro de Maeztu. Los autoritarios, de línea fascista y de actuaciones paramilitares, las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, JONS y Falange Española fundada por Primo de Rivera.

La primera etapa del gobierno republicano empieza con un impulso al programa de reformas, a esta primera etapa se le llama Bienio Reformista 1931-1933.

 -Reforma militar: El Ejército podía suponer un peligro para el régimen:
Así que Azaña quiso crear un ejército profesional y democrático para asegurar su obediencia al poder civil. Paa esto, se elaboró la “Ley Azaña”, por la que todos los militares debían prometer su adhesión a la República, jurando la Constitución. En el ejército, siguió existiendo un foco antirrepublicano; -Reforma religiosa: El objetivo era limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad y hacer un estado laico. A lo largo de 1932 y 1933 se fueron promulgando una serie de leyes y decretos complementarios. Todo esto significó una situación de constante oposición entre la Iglesia y la República. Pero ninguna de estas leyes pudo acabar con la fuerza interna de la Iglesia, que intervino en el juego político a través del Partido Acción popular; -Reforma política: La Constitución mencionaba la posibilidad de conceder autonomía a las regiones que lo solicitasen. En Cataluña se celebró un plebiscito sobre el proyecto de un Estatuto de Autonomía que resultó favorable. Así que, se inició en las Cortes el estudio de esta cuestión. El pronunciamiento del general Sanjurjo, contribuyó a reforzar la posición de las izquierdas, que favorecíó la aprobación del Estatuto de Cataluña. Cataluña se convertía en regíón autónoma regida por un gobierno propio, la Generalitat, tenía facultades legislativas y ejecutivas. En el País Vasco, dificultó las conversaciones con el gobierno de izquierdas; -Reforma social: la mala situación económica de España heredada de la dictadura de Miguel Primo de Rivera empeoró con la crisis económica mundial, repercute en la disminución de la producción minera y en el estancamiento de la industria textil y siderúrgica, lo que hace que el paro obrero constituya uno de los elementos dominantes de la sociedad. La legislación laboral alcanzó gran amplitud durante los dos primeros años de la República. Los socialistas de la UGT presentaban dos tendencias: un grupo deseaba mantener un socialismo con un desarrollo social pausado, y otros eran partidarios de un proceso rápido, más revolucionario. En el anarquismo de la CNT, existían también dos tendencias: la que se negaba a aceptar ningún tipo de programa, y la sindicalista; -Reforma agraria: El objetivo era proteger a los campesinos sin tierra y a los arrendatarios. La Ley de Reforma Agraria establecía la expropiación, con indemnización, de las grandes fincas que no fuesen cultivadas directamente por sus dueños, así como las incultas y los de regadío no regadas, para ser repartidas entre familias de campesinos o entre colectividades de agricultores. Las tierras de la nobleza y las de los que habían participado en el levantamiento de sanjurjo fueron confiscadas sin indemnización. Se creó el Instituto de reforma
Agraria. Los resultados fueron menores de los esperados, lo que determinó que una reforma esperada con tanta ansiedad se convirtiera en una cuestión muy difícil de solucionar; -Reforma educativa: La República tuvo que enfrentarse con un elevado índice de analfabetismo. Los proyectos de creación de aulas se vieron frenados por la falta de presupuestos. La escuela primaria se hizo obligatoria, gratuita, laica y mixta. El principal problema fue que, se suprimíó la enseñanza impartida por centros religiosos antes de poseer aulas y maestros de enseñanza pública en número suficiente. Surgieron interesantes proyectos que permitieron llevar la cultura a regiones rurales muy atrasadas.

La Segunda República. Bienio radical-cedista, revolución de 1934. Elecciones de 1936 y Frente Popular


Las elecciones generales para las nuevas Cortes se celebraron por sufragio universal. Por primera vez pudieron votar las mujeres. La izquierda se presentó desunida, con candidaturas separadas: la derecha, se presentó unida y organizada; y el obrerismo, se abstuvo en un alto grado. El gobierno de izquierdas perdíó las elecciones y las ganaron los partidos de centro, el Partido Radical y la coacción de derecha, CEDA. Este cambio de actitud, de la población española se debíó especialmente al intento de “masa neutra2 del país de mostrar su disconformidad con la labor realizada por la República de izquierdas. Esta nueva etapa se conoce como Bienio conservador. Su desconfianza se basaba en que muchos de sus discursos sugerían tendencias antidemocráticas y totalitarias. Lerroux, Solo podía gobernar con el apoyo de la CEDA y Gil Robles, condiciónó este apoyo a que el nuevo gobierno se comprometiera a una política de rectificación de las reformas del bienio anterior. Y empezaron las contrarreformas:

 -Conciliación con la Iglesia católica

 -Paralización de la Reforma Agraria

 -Suspensión del Estatuto de Autonomía de Cataluña

 -Paralización del Estatuto de Autonomía Vasco

 -Amnistía para todos los sublevados del golpe de Sanjurjo de 1932

La CEDA endurecíó su posición y reclamó una acción más contundente en materia de orden público y exigíó entrar a formar parte del gobierno bajo la amenaza de retirar su apoyo parlamentario. Lerroux otorgó tres ministerios a la CEDA. Surgíó un amplio movimiento de protesta. La UGT y la CNT produjeron huelgas y manifestaciones en algunas grandes ciudades en contra del gobierno que decretó “estado de guerra”. Lluis Companys proclama la República catalana dentro de la República Federal española. El gobierno mandó al ejército. En Asturias, los mineros protagonizaron una revolución social fruto del acuerdo de anarquistas, socialistas y comunistas. Grupos de mineros armados ocuparon los pueblos de la cuenca minera, tomaron la mayoría de los cuarteles de la Guardia Civil y sustituyeron los ayuntamientos por “ comités revolucionario” que asumimeron el abastecimiento de alimentos, agua y electricidad y el funcionamiento de los transportes. Las consecuecnias de “la revolución de Octubre” fueron notables. La CEDA aumentó su presión al gobierno que aprovechó su triunfo para realizar las reformas que pretendía: el Estatuto de Cataluña fue suprimido y se promulgó una Ley de reforma de la Reforma Agraria, que era en realidad una contrarreforma, la devolución de las propiedades a los Jesuitas, y nombró a José María Gil Robles, Ministro de la Guerra y a Franco, Jefe del Estado Mayor. Alcalá-Zamora decidíó convocar nuevas elecciones para 1936. Pacto entre republicanos y marxistas presentaba un programa reformista, pero no revolucionario. La derecha formó Bloque Nacional. Surgen “las dos Españas”. Azaña se hizo cargo de la Jefatura de gobierno, la Generalitat de Cataluña fue de nuevo investida de sus facultades y se presentó un programa legislativo en las Cortes. Después de algunas vacilaciones, presentó su candidatura dejando desamparada la Jefatura de Gobierno, era el único capaz de aglutinar al Frente Popular. Mientras que Azaña esperaba una vuelta a sus cauces de los principales problemas, la desuníón de la izquierda no disminuía. Se había convertido en la fuerza de choque tanto civil como militar, contra militantes obreros, especialmente. La idea de una conspiración civil como militar, contra el régimen de la República aumentaba. El 18 de Julio de 1936, un Golpe de Estado dio lugar a una Guerra Civil.

La Guerra Civil. La sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas

El general Franco intentó declarar “un estado de guerra” se acordó, un alzamiento contra el gobierno de la República, que tuvo escaso éxito. El gobierno, tomó la medida, de alejarlos de la Península. El teniente Castillo, es asesinado en Madrid y, como represalia, fue asesinado uno de los líderes de la extrema derecha, Calvo Sotelo. Los militares decidieron que este hecho era la señal para la sublevación militar. Ola tomó el mando y nombró jefe de la sublevación al general Sanjurjo. Pretendían una Dictadura transitoria hacia otro régimen que nunca esclarecieron. Un sector importante del ejército protagonizó un Golpe de Estado. Se apoderaron de órganos del gobierno de algunas ciudades y constituyeron una Junta de altos cargos militares con la intención de “restablecer el orden” y “acabar con el gobierno” del Frente Popular, elegido democráticamente. En Madrid y Barcelona se produjo una lucha entre rebeldes sublevados y tropas leales a la República. El golpe fracasó, pero el gobierno no tenía suficientes medios para reprimirlo. Por eso, se inició un enfrentamiento que duraría casi tres años: la Guerra Civil.

  1. Avance hacia Madrid: “Guerra de columnas” Las tropas de África, consiguieron enlazar con las tropas de los sublevados del Norte. Eliminaron la resistencia de Badajoz, Franco logra ocupar Toledo. A finales de Octubre, Franco estaba ya a las puertas de Madrid donde miles de hombres y mujeres fortificaron los accesos. El gobierno de la República se trasladó a Valencia y en Madrid se queda una Junta presidida por el general Miaja y la defensa en manos del comandante Vicente Rojo.
  2. Batallas en torno a Madrid y ocupación del Norte:
    Franco incorporó voluntarios. Los sublevados emprendieron maniobras envolventes para aislar y tomar Madrid. Franco decidíó cambiar de estrategia y se dirigíó hacia el Norte para tomar la zona industrial. Aquí se había empezado la ocupación de Este a Oeste al mando del General Mola. Fue bombardeada la ciudad de Guernica. En Junio se tomó Bilbao y todas las zonas industriales y mineras de la República, pero no pudieron evitar la caída de Santander y Asturias.
  3. Ofensiva hacia el Mediterráneo: El Ejército republicano es reestructurado, el defensor de Madrid, que intentó tomar la iniciativa con diversas ofensivas. La más importante tuvo lugar en dirección a Teruel, donde se produjo una batalla. Estuvieron allí hasta Febrero porque Franco desencadenó la campaña de Aragón, atravesando el Maestrazgo y llegado al Mediterráneo por Castellón, el territorio republicano quedó dividido en dos zonas: Franco, su avance quedó detenido hasta que el ejército republicano, con más armamento, desencadenó un poderoso ataque sobre el río Ebro, en la provincia de Tarragona.
  4. Batalla del Ebro y fin de la guerra: El ejército republicano cruzó hasta la orilla derecha del río Ebro e intentó hacer retroceder al ejército franquista, pero, tuvieron que replegarse hacia la otra orilla. El avance franquista hacia Cataluña fue imparable. Entró en Barcelona. El gobierno huyó al exilio a Francia. El presidente de gobierno republicano, regresó de Francia y quiso continuar la guerra apoyado por los comunistas. Países democráticos, reconocieron al gobierno de Franco. Se produce en Madrid una sublevación del coronel Casado, contra su propio gobierno republicano. Franco, no aceptó condición alguna para la rendición en Madrid sin resistencia.

La Guerra Civil: la dimisión política e internacional del conflicto: consecuencias de la guerra

La “Guerra de España” se creyó que era un conflicto entre fascismo y Democracia.

 -Los demócratas progresistas estuvieron a favor de la República de España. En Francia, que tenía también un gobierno del Frente Popular, la mayoría de la población apoyaba la República

 -El Catolicismo tradicional estuvo a favor de los rebeldes golpistas: El Vaticano fue a favor de Franco al que consideró defensor del catolicismo

 -Los partidos obreros de todo el mundo, se manifestaron a favor de la República.

Desde el comienzo de la lucha, se pidió ayuda exterior, armamento y apoyo político. Los sublevados franquistas fueron los más beneficiados, por el apoyo extranjero. Portugal mandó tropas de voluntarios. La República pidió ayuda a Francia para que le suministrara aviones, artillería y petróleo y, después, establecíó un convenio con la URSS para suministro de petróleo. Pero, Gran Bretaña, quería evitar un conflicto armado internacional entre fascistas y comunistas. Ante la amenaza de ,>

Las consecuencias de la guerra fueron terribles.

En la zona republicana hubo, una represión descontrolada por parte de milicias y organizaciones de partidos en la que no participó ni intervino el gobierno o el poder establecido por este.

Entre los sublevados y, después vencedores de la guerra fue peor por la brutal represión practicada por el propio ejército “nacional” o por autoridades políticas, después de la guerra. Se mezclaban venganzas personales con el enfrentamiento ideológico. Eran “enemigos de España” todos aquellos que habían apoyado a la República no habían manifestado su apoyo absoluto al régimen franquista. El Régimen de Franco establecíó la Ley de Responsabilidades políticas con la que pretendía hacer una “depuración total”. Se Establecíó la Ley de la Represión del comunismo y la Masonería. Existíó una oposición al Régimen por la resistencia, maquis, que tuvieron la esperanza de invadir España desde Francia.

Creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio

El franquismo fue un sistema totalitario. Franco quería crear un Estado regenerador de España que desterrara toda idea de democracia liberal y de comunismo. El nuevo Estado se define como centralista, sin Constitución, sin libertades democráticas. Solo se permite el partido de Franco, se llamó Falange Española Tradicionalista y de las JONS y después pasó a llamarse Movimiento Nacional. El primer gobierno estuvo formado por falangistas monárquicos y militares. Se asesoró de un Consejo Nacional presidido por él. El sistema de gobierno se completó con las Cortes, de una sola cámara. El poder de Franco se transmitía mediante la vieja institución de los gobernadores civiles, que también eran los Jefes provinciales del Movimiento Nacional. En cuanto a política social, se crearon los sindicatos verticales, organización sindical que dependía de un secretario general. Se aprueba la Ley de Unidad sindical basada en la doctrina falangista. Las bases políticas del régimen fueron las Leyes Fundamentales:

 -Fuero del trabajo

 -Ley constitutiva de las Cortes

 -Ley del referéndum

 -Ley de sucesión

 -Ley de los principios del Movimiento Nacional

Se aprobó la Ley Orgánica del Estado, que pretendíó ser una recapitulación de las anteriores y representaba una constitución según el Régimen

Los apoyos del régimen son:

 -Familia Civil: Formada por políticos, falangistas, tradicionalistas y monárquicos, que crean el Nacionalsindicalismo. Se pudo mantener el Consejo Nacional y en los sindicatos y controló las organizaciones del Movimiento Nacional extendidas por toda España: Frente de Juventudes, Sección Femenina, Sindicatos de estudiantes Universitarios y Educación y Descanso

 -Familia militar: El Ejército fue el mayor punto de apoyo del franquismo. Los militares fueron recompensados por el Caudillo con cargos importantes en la administración civil

 -Familia eclesiástica: Formada por la Iglesia católica y el opus Dei. Franco la distinguíó como única ideología religiosa oficial del estado y del sistema educativo. Durante la Guerra Civil, el franquismo estaba unido a los países del eje Roma-Berlín por razones ideológicas, ayuda militar, al estallar la II Guerra Mundial, Franco declara a España “neutral”. España, aunque no intervino directamente en la guerra, sí envió ayuda militar, con la División Azul. Los últimos meses de la Guerra Mundial fueron cruciales para la supervivencia del régimen franquista: proclamó un manifiesto, instando a la Restauración de la monarquía en España, de línea liberal democrática. La otra oposición, fue la posguerra. El franquismo quedó aislado: desde el exterior, se declaró un boicot político y económico y se lanzó una fuerte propaganda contra el régimen, bautizado por Franco como conspiración internacional” Judeo-masónica-mixta”. La ONU recomienda la retirada de embajadas en España. Ésta no entraría en la OTAN, ni recibiría ayuda del Plan Marshall y los Tratados Militares. Franco había decidido remodelar el gobierno. Pretendía un reconocimiento internacional. Pero como no solucionaron, Franco remodeló de nuevo el gobierno, empezando así el abandono de la autarquía para conseguir se sumó el descenso de la población activa por la muerte de muchos jóvenes en la guerra por fusilamientos, exilio.

Consolidación del régimen. Transformaciones económicas. De la autarquía al desarrollismo. Cambios sociales


La economía se transformó, haciendo que España se incorporara a los países industrializados. Puso en marcha el Plan de estabilización en la economía, que significó el fin de la autarquía y el reinicio de la industrialización en España aprovechando la coyuntura internacional.

 -Liberalización de la economía con el fin de permitir las importaciones

 -Suprimir el sistema de cambios múltiples para el comercio exterior

 -Elevar los tipos de interés y limitar los medios de pago

 -Reformas fiscales para aumentar los ingresos públicos y frenar el déficit presupuestario del Estado

 -Creación de Planes de desarrollo Económico y Social. Se programaron tres planes de vigencia cuatrienal y tuvieron dos líneas de actuación: una industrial, para aumentar la productividad y otra, los Polos de desarrollo, que intentaron reducir los desequilibrios económicos regionales. La expansión económica fue tan importante que, incluso, se habló del “milagro español”. No hubiera sido posible sin los ingresos extraordinarios de “divisas” procedentes del turismo, del emigrante y de la inversión extranjera que pagó patentes y tecnología, también extranjeras. La competitividad exterior de España, dio ganancias que permitieron el aumento de salarios y, a su vez, aumentó la demanda de bienes de consumo. La renta por habitante español era todavía muy inferior a la de las economías, más avanzadas de Europa. Los límites fueron, la inflación, el desempleo y las actividades tecnológicamente poco intensivas. El gran desarrollo de la economía industrial y la expansión del sector servicios dieron lugar a cambios en la estructura de clases: aumentó el número de asalariados, de profesionales liberales urbanos, ejecutivos de empresa y funcionarios. También cambiaron los comportamientos sociales y culturales.

Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen. Evolución de las mentalidades. La cultura.

Estalla una crisis económica mundial, la crisis del Petróleo y España no está en muy buena situación para hacerle frente. Carrero Blanco, se había convertido en primer ministro de hecho y representaba la garantía de la continuación del régimen y de que el príncipe Juan Carlos de Borbón no se desviara del mismo. La reacción del régimen hizo que se abrieran dos tipos de posturas: la de los inmovilistas y la de los reformistas. Se formó un nuevo gobierno de actuación ambigua: pretendía un cierto aperturismo, pero sin traspasar los principios del Régimen.

 -Caso Añoveros: Añoveros estuvo a punto de ser expulsado de España por consentir la lectura de una homilía en defensa del nacionalismo vasco.

 -Condena a muerte y ejecución del anarquista Salvador Puig Antich: acusado de matar a un policía.

 Las respuestas al gobierno llegaron desde distintos ángulos. Los ministros más aperturistas dimitieron y las protestas callejeras aumentaron, ante las que el gobierno respondíó con una fuerte represión, también protestaron los sectores más inmovilistas del Régimen, el llamado Búnker, manifestaron que no tolerarían ninguna reforma e iniciaron acciones violentas contra personas e instituciones sospechosas de izquierdismo. Franco, cede la Jefatura de gobierno lo que permitíó albergar una cierta esperanza de cambio. Pero, recuperado, reasumíó sus poderes, dejando bien claro el carácter vitalicio de su cargo. Aprobó una nueva Ley Antiterrorista que condenaba a los terroristas a pena de muerte. Franco firmó la condena de muerte de cinco activistas de ETA y FRAP. Se produjo la última de las grandes oleadas de protestas internacionales como Franco y su régimen. La represión contra republicanos continuó en la posguerra. Franco prometíó no proceder contra los que no habían cometido delito. Con este panorama es fácil entender que se organizara una oposición al Régimen desde principio, tanto en el exterior como en el interior. En el exterior la colonia de españoles estaba formada por escritores, intelectuales, profesionales cualificados y muchos políticos republicanos. Se creó la Junta española de Liberación. En México, se reanudó la actividad de la II República y allí se celebraron Cortes y se eligió un gobierno republicano. Este gobierno tuvo su primer éxito en sus primeros años de vida porque sus informes fueron decisivos para que España no entrara en la ONU. En Francia también se establecíó una importante colonia española de exiliados, que padecieron las penalidades de la segunda Guerra Mundial. Una vez que Francia fue liberada de los nazis, se formó la Alianza Nacional de Fuerzas democráticas, compuesta por republicanos, socialistas, anarquistas y nacionalistas catalanes. Los comunistas planifican la invasión del territorio español por los Pirineos. Don Juan de Borbón, heredero al trono de España desde la muerte de su padre, era conocido por su postura cercana a las ideologías antidemocráticas y por intentar combatir al lado de Franco durante la Guerra Civil. Don Juan de Borbón suscribe el Manifiesto de Lausana donde presenta la monarquía como la única institución salvadora de España, porque sería un instrumento de concordia y reconciliación entre todos los españoles bajo una constitución democrática.

Oposición social

 -Medio obreros católicos que critican la política laboral del Régimen

 -Sindicatos oficiales

 -Medio intelectuales y universitarios, en los que el ministro Ruiz Jiménez había permitido la aparición de una corriente de aperturismo cultural apoyada por católicos y falangistas cercanos a posiciones liberales.

 -Sindicatos UGT y CNT

Oposición política

Se celebró en Múnich el IV Congreso del Movimiento Federal europeo y coincidieron, por primera vez, la oposición española y los opositores de España. En un intento de unificación de la oposición, se pidió la desaparición del Régimen y el paso a una España democrática. Estos años coinciden con actos terroristas.

Entradas relacionadas: