Fondos espontáneos de financiación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB

Fuentes de financiación


Son los recursos líquidos o medios de pagos a disposición de la empresa para hacer frente a sus necesidades dinerarias.

Clasificación:

-
Según el plazo de devolución:
fuentes financieras a c/p y l/p ej.Proveedores.
-Según su procedencia
: financiación interna, fondos generados x la empresa en su actividad normal ej. Reservas y financiación externa que provienen del exterior. Ej capital social
-Según su pertenencia
: financiación propia que los medios pertenecen a los propietarios de la empresa ej. Capital y financiación ajena que pertenecen a personas ajenas a la empresa. Ej prestamos.

Recursos propios o financiación propia


Carácterísticas:
*Son los recursos más estables de que dispone la empresa.
*Son los que tienen más riesgos ya que en caso de quiebra los socios son los últimos en recibir su parte correspondiente.
Clasificación:

Financiación externa


Capital (aportaciones de los socios)

Financiación interna


: beneficios retenidos que son beneficios no distribuidos x la empresa. Tipos, reservas legales, reservas estatutarias… amortizaciones: valor que va perdiendo el Inmobilizado y a medida que pasan los años el fondo de amortización va aumentando. Provisiones: fondos generados q se crean a partir del resultado de la empresa para hacer frente a perdidas. Al crear provisiones la empresa ahorra un dinero q permitirá en un futuro sustituir sus equipos.

Recursos ajenos o financiación a medio y largo plazo


Son aquellos recursos que la empresa dispone durante un periodo superior a la duración de un ejercicio económico y que cuando ha pasado ese tiempo tiene que devolver con los intereses correspondientes.
Tipos:
1. Prestamos a medio y l/p
Se obtienen de las instituciones de crédito, la empresa puede disponer del dinero y este dinero se debe devolver con los intereses correspondientes. Préstamo bancario que es una cantidad de dinero que concede una entidad crediticia a una empresa.
2. Empréstito: son los títulos de créditos que emiten las empresas y que son comprados x particulares y solo las grandes empresas pueden acudir a este tipo de financiación.
3. El leasing
Sirve para financiar bienes como naves, locales, maqinarias… bienes destinados a las actividades empresariales. Se pueden utilizar estos bienes sin tener que hacer un gran desembolso, ya que se pueden alquilar pero con la condición de comprarlo en un futuro.
4. El Reating.
Sirve para financiar elementos de Inmovilizado material. Se acude a una Sociedad de Reating en la cual te proporcionan el bien a cambio de una mensualidad. Se exigirá una fianza aprox. De dos mensualidades. Finalizado el contrato se tiene total libertad para sustituir el bien x otro nuevo. El renting es muy recomendable.
Diferencias entre leasing y el renting:
Leasing puede practicarse sobre bienes muebles e inmuebles, el mantenimiento del bien recae sobre el arrendatario, duración mínima del arrendatario, existe ciertos límites a la hora de deducirse la cuota, ofrece opción de compra.
Reating: solo sobre bienes muebles, el mantenimiento del bien recae sobre el arrendador, no existe duración mínima, la cuota se deduce en su totalidad y no existe opción de compra.
5. Subvenciones: las subvenciones son fondos públicos q las Administraciones Publicas conceden a las empresas para fomentar una actividad. Los criterios suelen ser: Viabilidad del proyecto empresarial, creación de empleo, incorporación de nuevas tecnologías.

RECURSOS AJENOS

Son aquellos recursos que la empresa dispone durante un periodo inferior o igual a un ejercicio económico y que tiene que devolverlo con intereses. Los mas frecuentes son: préstamo a c/p, créditos bancarios a c/p:
a.El descubierto en cuenta: se trata de extender un talón por la cantidad superior a aquella de la que en ese momento se dispone en cuenta corriente. El banco aceptará el descubierto o no. El banco suele cobrar un tipo de interés igual al doble del q cobra x un préstamo y suele emplearse a c/p.
b.Cuenta de crédito: la entidad financiera pone a disposición de la empresa una cuenta con la cantidad y por el plazo solicitado por esta.

Diferencia entre el préstamo y el crédito


Préstamo: se recibe la totalidad del préstamo desde el primer dia, se pagan intereses desde el primer día, si se devuelve el dinero x anticipado se sufre una penalización, se emplea para pagar compras o inversiones.
Crédito: se pone el dinero a disposición del cliente, se pagan intereses cuando se disponga del dinero y solo x la cantidad dispuesta durante el tiempo dispuesto, se pueden reintegrar las cantidades dispuestas en cualquier momento, se emplea para hacer frente a una falta de liquidez.
3. Crédito comercial: consiste en conseguir un aplazamiento del pago a las proveedores sin coste ninguno.
4. Descuento de efecto: los clientes no suelen pagar al contado. La empresa vendedora presenta a su cliente un letra de cambio para que la firme y en su momento pasársela al cobro.
5. Factoring: se puede contratar con una empresa de factoring a cambio de una comisión, se hace responsable del pago de todas las facturas de sus clientes. Puede ser de dos tipo: con recurso, el factor no consume el riesgo de insolvencia y sin recurso, asume el riesgo de insolvencia.
6. Confirming y fondos espontáneos de financiación: son aquellas fuentes q no requieren una negociación previa.

COSTE DE UNA FUENTE DE FINANCIACIÓN

La mayoría de los recursos que utiliza la empresa comortan un coste. La empresa intentará conseguir aquella fuente que suponga el coste medio mas bajo posible.
A. Coste de los recursos financieros propios. Es la rentabilidad q consigue el accionista.
B. Coste de los recursos ajenos a l/p. Seria el interés pactado en los prestamos y el TAE.
C. Coste de los recursos ajenos a c/p. Fuentes espontaneas: no tienen coste.
D. Coste medio ponderado de los recursos financieros.

INVERSIÓN:


es el acto mediante el cual se produce un cambio de una satisfacción inmediata y cierta a la que se renuncia por la esperanza que se adquiere el bien adquirido es el soporte. Para q se produzca la inversión tiene que haber ahorro.
Carast. Se carasteriza x la corriente de pagos y cobros que genera la empresa mientras dura la misma:
-desembolso inicial: es la cantidad q se paga en el momento de adquirir los elementos de activo
-duración temporal de la inversión
-flujos netos de caja o cuasirentas: Fi: Fi=Ci -Pi
-valor residual: R, ES EL VALOR DEL BIEN AL FINAL AL FINAL DE LA VIDA DE LA INVERSIÓN.

Métodos DE SELECCIÓN Y VALORACIÓN DE INVERSIONES.
La dirección se encarga de valorar y seleccionar las inversiones mas convenientes.
Método estático: supone que el valor de el dinero es constante en el tiempo. Estos métodos de selección no se deberían de utilizar ya q pueden llevar a decisiones eqivocadas.
Método dinámico: tiene en cuenta el distinto valor que tiene el dinero según el momento en que se producen el flujo de caja. Carat: tienen en cuenta el momento concreto en el q se produce la entrada o salida de las cantidades monetarias, suponen un planteamiento mas realista.
LAS INVERSIONES Y EL RIESGO.
Para seleccionar una inversión debemos tener en cuenta la tasa de riesgo que implica. Así a veces es mejor seleccionar una inversión manos rentable si la tasa de riesgo es muy alta.


Entradas relacionadas: