Fomento de la Resiliencia en la Educación: Estrategias y Herramientas para el Aula

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Resiliencia Educativa: Adaptación Positiva en Circunstancias Adversas

La resiliencia educativa se define como la capacidad de los individuos para adaptarse positivamente a circunstancias vitales adversas. Existen dos enfoques principales en el estudio de las dificultades del aprendizaje:

Enfoque de Riesgo

Investiga las características asociadas a la probabilidad de daño o desajuste en el desarrollo de los individuos. Los factores de riesgo se pueden agrupar en tres categorías:

  • Centrados en el niño.
  • Ligados a la configuración familiar.
  • Factores socioambientales.

Enfoque de la Resiliencia

Investiga las condiciones y los procesos que favorecen un ajuste adecuado a los desafíos y dificultades que enfrenta el individuo. Los factores de resiliencia son características, situaciones o hechos propios del individuo o de su entorno que aumentan la probabilidad de éxito en el afrontamiento de la adversidad.

La OMS describe los siguientes factores favorecedores de la resiliencia:

  • Atributos del entorno: Seguridad de afecto, aceptación incondicional, redes informales de apoyo.
  • Atributos individuales: Competencia social, sentido del humor, resolución de problemas.
  • Atributos predictores del éxito: Autoconciencia, proactividad, establecimiento de metas realistas, claras y flexibles, disponibilidad y uso afectivo de apoyo, estrategias de afrontamiento emocional.

Construyendo Escuelas Resilientes

Una escuela resiliente se construye y desarrolla con base en los propios miembros de la institución: familia, docentes, alumnos y directivos. El modelo ecológico de la resiliencia establece cuatro niveles de desarrollo e influencia en el sujeto:

  1. Individual.
  2. Familia, hogar y escuela.
  3. Comunidad y servicios sociales.
  4. Valores culturales.

Estos niveles son cruciales para que los individuos puedan desarrollar sus capacidades de resiliencia.

Características de las Escuelas Promotoras de la Resiliencia

  • Fomentar un clima y cultura institucional positiva y solidaria, potenciando la inclusión y la riqueza de la diversidad.
  • Fomentar la colaboración y solidaridad entre todos, así como realizar esfuerzos conjuntos para mejorar la escuela.
  • Favorecer que los miembros de la comunidad educativa desarrollen un sentido de pertenencia.
  • Valorar el esfuerzo individual, elaborando y supervisando planes de crecimiento individualizados basados en sus necesidades.
  • Considerar todas las aportaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

Seis Factores Clave para Construir Escuelas Resilientes: La Rueda de la Resiliencia

  1. Afecto y apoyo.
  2. Expectativas altas y realistas.
  3. Participación significativa.
  4. Límites claros y firmes.
  5. Habilidades para la vida diaria.
  6. Vínculos sociales.

El Rol del Maestro Resiliente

Para que las escuelas promuevan la resiliencia, los maestros resilientes deben participar en actividades de desarrollo profesional significativo, tener una elevada autoestima que les permita aprender de las oportunidades de aprendizaje y estar abiertos a recibir ayuda. Además, deben tener afecto por su alumnado, desde la aceptación y la singularidad de cada uno.

Competencias para la Fortaleza Emocional

  • Afrontamiento: Manejo activo del problema.
  • Pensamiento adaptativo.
  • Autorregulación: Aprender a controlar impulsos.
  • Clima positivo: Favorecer un contexto amoroso, empático y pacífico.
  • Autovaloración: Promover la autonomía.
  • Integración: Promover la participación.
  • Salud psicológica de los educadores.
  • Competencia emocional: Identificar, conocer, comprender y manejar las emociones.

Técnicas de Relajación y Bienestar en el Aula

Relajación Progresiva de Jacobson

Recomendada para niños mayores de 5 años. Busca la relajación a través de ejercicios en los que el niño tensa y destensa alternativamente los distintos grupos musculares.

Aulas Snoezelen

El término Snoezelen proviene de la contracción de dos palabras holandesas: "snuffelen" (explorar) y "doezelen" (relajarse). Se traduce como "la búsqueda del bienestar a través de la exploración sensorial". Originalmente utilizadas con personas con discapacidad intelectual grave, estas aulas buscan favorecer un ambiente seguro, de paz y tranquilidad para trabajar los objetivos planteados. Las experiencias en este espacio disminuyen el estrés y favorecen la relajación. La intervención Snoezelen fortalece el autocontrol, estimula la exploración y el desarrollo de capacidades creativas, promueve el ocio y el bienestar, ofrece la oportunidad de elegir, amplifica el nivel de concentración y atención, y disminuye los cambios de conducta.

Elementos de Estimulación en Aulas Snoezelen

  • Estimulación táctil: Elementos de diferentes texturas.
  • Estimulación vibratoria: Las sensaciones de vibraciones están muy ligadas al oído; es importante trabajar con elementos vibratorios.
  • Elementos vestibulares: Ayudan a bajar el tono muscular y favorecen la relajación.
  • Visuales: Crear una atmósfera agradable.
  • Elementos auditivos: Música tranquila y con volumen suave.
  • Gustativos y olfativos: Atmósfera olfativa suave y agradable.

Entradas relacionadas: