Porque en un flujo de fondos proyectado la depreciación se resta y después se suma
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Desarrollar las siguientes preguntas y estudiarlas para la prueba, pueden servir
¿Qué incidencia tributaria tiene usar depreciación lineal o acelerada?
El método de la depreciación acelerada frente al método de línea recta ayuda a la empresa a obtener un beneficio tributario durante los primeros años en que se carga la mayor cantidad de la depreciación, pero este beneficio es bien aprovechado si la empresa en un punto vende al bien
¿Por qué las inversiones iníciales no se registran antes del cálculo del impuesto?
¿Cuándo y por qué se incluye el valor libro en el flujo de fondos?
Valor libro es un gasto deducible q no ocasiona salidas de caja y se utiliza para fines tributarios. Hay gastos que tienen únicamente un carácter contable y un fin tributario, pero que no implican un pago o un desembolso de dinero, como es el caso de la depreciación del activo fijo y del valor libro de los activos vendidos. Ambos son ítems de gastos contables, que reducen la utilidad afecta al pago de impuestos y, en consecuencia, disminuyen el monto de dinero que la empresa debe pagar por concepto de impuesto a la renta (lo cual constituye un beneficio tributario para la empresa)
¿Qué diferencia hay en el Flujo de Fondos económico y el financiero?
El Flujo de Caja Económico, permite analizar el rendimiento y Rentabilidad de toda la Inversión independientemente de la fuente de Financiamiento. Examina si el Proyecto por sí mismo genera Rentabilidad; las fuentes de Financiamiento no le interesan.
Flujo financiero es el que finalmente debe evaluarse para decidir si la inversión en el proyecto es rentable o no. Además mide el valor proyectado incluyendo los factores del Financiamiento externos, es decir, tener presente las amortizaciones anuales de la deuda y los intereses del préstamo en el horizonte de planeamiento.
¿Por qué se descuentan y luego se suman los gastos no desembolsables?
Para efectos de tributación son deducibles, pero no ocasionan salidas de caja, como la depreciación, amortización de activos intangibles o el valor libro de un activo que se venda.
¿Por qué y cuándo se registran incrementos en el capital de trabajo?
¿Por qué se registran los intereses de los créditos antes del impuesto y el capital no?
El interés que se paga sobre los préstamos es considerado un gasto necesario para generar renta, por lo cual se descuenta del resultado operacional, reduciendo con ello el monto a pagar por concepto de impuesto a la renta.
Como los intereses de los prestamos son un gasto afecto a impuesto deberá diferenciarse que parte de la cuota que se le paga a la institución que otorgo el préstamo es interés y que parte es la amortización de la deuda, es por eso que el interés se incorpora antes del impuesto, mientras que la amortización al no constituir parte de la riqueza de la empresa, no afecta a impuestos y debe compararse al flujo después de calculado los impuestos.
¿Qué tipo de impuesto se considera en la construcción del Flujo de Fondos?
Impuesto a la Renta de 1era categoría que esta normado en el artículo 20 de la ley de impuesto a la renta, para grabar las actividades de capital, las que generan ganancias como las actividades industriales, comerciales, extractivas, agrícolas, prestaciones de Servicios entre otras. El % que aplica va a depender de lo que obliga la ley.
¿Para qué se determina el Flujo de Fondos?
El Flujo de Efectivo o Flujo de Caja es la medida apropiada de los ingresos y costos que recibe y paga, respectivamente, una empresa durante un determinado período. Los flujos de efectivo representan el verdadero flujo de entrada y salida de poder adquisitivo de una compañía: al momento de efectuar un pago (por ejemplo, por la compra de inventario, para saldar una deuda bancaria o por la adquisición de una maquinaria, entre otros) se produce un sacrificio de poder adquisitivo. Por otra parte, en el momento en que se reciben los ingresos se produce un aumento en el poder adquisitivo de la empresa. Por lo anterior, la forma correcta de estimar la productividad de un negocio –para efectos de calcular su valor económico– es a través de la proyección de la corriente de poder adquisitivo que se espera genere la empresa en el futuro, es decir, a través de la proyección de los flujos de efectivo futuros esperados.