Fluidos reopecticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

ROCAS ÍGNEAS:

CLASIFICACIÓN EN CUANTO AL EMPLAZAMIENTO Y SEGÚN LA ESTRUCTURA GEOLÓGICA:


Volcánicas o efusivas: surgen de los volcanes    Basaltos, Andesitas, Traquitas y Riolitas

Plutónicas o intrusivas: en forma de filones    Granitos, Gabros y Sienitas

Filonianas o hipoabisales: a partir de plutones    Pegmatita y Pórfidos

Para que se produzca la cristalización hace falta mucho tiempo. Esto implica que las rocas volcánicas no suelen tener muchos minerales bien cristalizados porque no toman mucho en enfriarse. Así pues, las rocas filonianas suelen presentar muchos minerales bien cristalizados debido al largo tiempo de enfriamiento que poseen.

  • Rocas volcánicas


    Son rocas muy masivas.

Un volcán es una estructura generada por una grieta en la superficie de la tierra por la cual surge material ígneo.

 Formación de un volcán:  Debido a la elevación de la temperatura del calor del manto superior, la superficie terrestre se hincha hasta que se abre. Del hueco, empieza a salir lava y gas que luego se solidifica y se queda en basalto. Es un proceso lento.

 Partes: 

Cámara magmática:

está limitada por una línea de presión y temperatura. Los xenolitos son fragmentos de las "paredes" que se cuelan en la cámara magmática y luego son arrastrados a la superficie. 

Chimenea:

conducto vertical que conecta la cámara magmática con la caldera.

Cráter:

parte más alta de un volcán que no conecta con la chimenea, si no que tiene una subsidencia en forma de cuenco llamada caldera.

Cono volcánico:

estratificación de las distintas coladas. 

Coladas:

ríos de lava que se forman debido al lanzamiento de la lava a mucha altura cuando esta es muy viscosa. 

Columna piroclástica:

columna formada por piroclastos y gas que son lanzados a mucha altura (máx. 22 km).

Conos parásitos o abdenticios:

"mini volcanes" formados por las ramificaciones de la chimenea.

Manifestaciones volcánicas póstumas:


manifestaciones producidas después de una erupción volcánica.

→ Sulfataras: emiten gases (Dióxido de azufre)   → Mofetas: emiten también dióxido de azufre maloliente.   → Geyser: salida del vapor de agua

MATERIALES EMITIDOS POR EL VOLCÁN:

Gases:
estaban presentes en la formación de la atmósfera primigenia: Vapor de agua, CO2, Dióxido de azufre (más peligroso y tóxico), Amoniaco, Monóxido de carbono, Metano, varios (óxido de nitrógeno), Ácido sulfhídrico

Fluidos:
las lavas de un volcán pueden tener distinta composición.

ÁCIDOS

BÁSICOS

Mucha sílice

Poca sílice

Muy viscosos

Muy fluidos

Poca velocidad de salida

Mucha velocidad de salida

Más peligrosas

Menos peligrosas

   Lavas superficiales:

  •     - AA/ malpaís: debido a su composición ácida, estas lavas contienen muchos gases que salen y forman huecos, que le dan un aspecto poroso.
  •     - Pahoehoe/cordadas: asemejan sogas entrelazadas.
  •    -  Disyunción columnar: son muy poco comunes y se definen como diaclasas producidas por la diferencia de temperatura. Se dan cuando las    coladas son muy viscosas.

Lavas submarinas:  Lavas almohadilladas/pillowlavas: algunas cámaras magmáticas de los volcanes se encuentran debajo del agua, formando una especie de bolsa. Al entrar en erupción, esta cámara se vacía permitiendo la entrada de agua a esta. A las lavas que entran en contacto con el agua se las llama lavas almohadilladas.

→ Sólidos:


al ser la lava muy viscosa (intermedia-ácida), los fragmentos de esta se solidifican al entrar en contacto con el aire cuando son lanzadas directamente por el volcán, formando piroclastos que se clasifican de mayor a menor tamaño:

-Bomba volcánica: muy pesada. Forma fusiforme. Lava lanzada a mucha altura y que se va solidificando a medida que va cayendo.

-Piedra pómez o pumita: muy liviana ya que está llena por una cámara de aire formada por cristales de vidrio volcánico u obsidiana. Es la única que flota en el agua.

-Lapilli: pequeña pero peligrosa ya que caen toneladas y son ardientes.

-Cenizas ardientes: caen incandescentes en los periodos más parasísmicos. Son muy peligrosas ya que también pueden ser inhaladas.

Algunos volcanes producen algo aún más peligroso, las nubes ardientes.
Estas se forman debido a que, en la erupción, parte del cono se revienta por las altas presiones provocando la pulverización del cono. Son nubes de gas y cenizas que alcanzan muy altas velocidades y temperaturas, hasta el punto que incinera todo a su paso.

Entradas relacionadas: