Fisiopatología Veterinaria: Desde la Hematología hasta la Gasometría Arterial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 13,79 KB
Hematología
Eritrocitos (RBC)
El hematocrito (HCT) representa el porcentaje que ocupan los eritrocitos en la sangre.
- Anemia: Se considera un signo de enfermedad. El HCT disminuye en neonatos y en casos de sobrehidratación. Aumenta en galgos y en deshidratación (DH).
- Cuerpos de Heinz: Indican hemólisis oxidativa.
- Esferocitos: Sugieren hemólisis inmunomediada.
- Esquistocitos y queratocitos: Indican hemólisis intravascular.
- Acantocitos: Pueden estar asociados a neoplasias hepáticas.
- Equinocitos: Se observan en azotemia.
- Regeneración: La respuesta regenerativa tarda entre 3 y 4 días en activarse.
- Eritropoyesis: Necesita células precursoras, citocinas, un ambiente con oxígeno (O2), nutrientes como hierro (Fe) y aminoácidos (AA).
Leucocitos (Blancos)
- Neutrófilos: Constituyen el 70% de los leucocitos en sangre. Permanecen 12 horas en sangre y 2 días en tejidos. Destruyen patógenos mediante fagocitosis.
- Neutrófilos inmaduros en banda o cayados: No lobulados, en forma de C, con cromatina compactada y citoplasma poco teñido.
- Neutrófilos segmentados maduros: Multilobulados, con citoplasma poco teñido y cromatina compacta.
- Desviación a la izquierda: Aumento de neutrófilos inmaduros (bandados).
- Regenerativa: Aumentan tanto segmentados como bandados. Pronóstico más favorable.
- Degenerativa: Aumentan los bandados pero NO los segmentados. Peor pronóstico.
- Desviación a la derecha: Neutrófilos maduros con más de 5 lóbulos. Indica un cuadro crónico.
- Neutrofilia fisiológica: Causada por miedo, con predominio de segmentados sobre bandados. Por estrés: cortisol.
Insuficiencia Renal
- Aguda (IRA): No hay mecanismos de compensación reversibles ni específicos.
- Crónica (ERC): Sí hay mecanismos de compensación y síntomas específicos.
- Azotemia: Aumento de creatinina (crea) y urea en sangre.
- Síndrome urémico: Acúmulo de compuestos nitrogenados que causa alteraciones digestivas y de la coagulación.
- Hipertensión renal: Aumento de la tensión arterial (TA) por hipoperfusión, lo que incrementa la angiotensina II y causa vasoconstricción. Aumenta el volumen sanguíneo por retención de sodio (Na) y agua, y por acción de la aldosterona.
- Hipervolemia: En casos agudos, puede causar hipertensión y edema.
Tipos de IRA
- Pre-renal: Causada por hipovolemia, bajo gasto cardíaco, síndrome hepatorrenal y disminución de las resistencias vasculares periféricas. También por necrosis tubular aguda (NTA) debida a isquemia o nefrotoxinas.
- Renal: Causada por nefrotoxinas, NTA isquémica, embolismo y trombosis venosa, ateroembolismo, microangiopatía y enfermedades del colágeno.
- Post-renal: Causada por estenosis uretral, crecimiento prostático, neoplasias o litiasis.
Consecuencias de la ERC
Falta de eritropoyetina (EPO), poliuria, hiperfiltración e hipertrofia, azotemia, síndrome urémico, acidosis, hipopotasemia (hipoK) e hipercalcemia (hiperCa).
Shock
Fases del Shock
- Compensación
- Descompensación temprana
- Descompensación tardía
Tipos de Shock
- Circulatorios:
- Hipovolémico
- Cardiogénico
- Distributivo
- Obstructivo
- No circulatorios:
- Metabólico
- Hipoxémico
Shock Hipovolémico
Pérdida del compartimento intravascular o del fluido extracelular. Causa hipovolemia, aumento de la actividad simpática, vasoconstricción y aumento de la frecuencia cardíaca (FC). Se activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) para retener agua y Na. Tratamiento: fluidoterapia intravenosa (IV).
Shock Cardiogénico
Disfunción cardíaca en ausencia de deficiencia del volumen intravascular. Causa hipotensión, disminución del gasto cardíaco y aumento de la presión ventricular izquierda en diástole.
Shock Distributivo
Disminución de la resistencia vascular sistémica, lo que genera mala distribución y perfusión. Incluye el shock séptico (con fases hiperdinámica, de descompensación temprana y tardía) y el shock anafiláctico (vasodilatación por alergia).
Shock Hipoxémico
Tejido bien perfundido pero con captación arterial de O2 insuficiente.
Shock Metabólico
Tejido bien perfundido y con O2 adecuado, pero con un problema intracelular que interfiere en la producción de energía, como la hipoglucemia.
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC)
Mecanismos de Compensación
- Sistema Nervioso Simpático (SNS): Disminuye la presión arterial (PA), se activan los barorreceptores (baroR), se liberan catecolaminas, se estimulan los receptores beta 1 (Rb1), aumenta la FC, la contractilidad y la musculatura lisa. Se produce vasoconstricción arterial (aumenta la presión arterial media, PAM) y venosa (aumenta la presión venosa y la precarga).
- SRAA: Disminuye el flujo renal, se activa el SRAA y se libera renina.
Tipos de ICC
- ICC Izquierda: Causa edema pulmonar, disnea, ortopnea, tos paroxística y cardíaca, cianosis y crepitación.
- ICC Derecha: Causa congestión venosa, edema, ascitis, derrame pleural, ingurgitación venosa, congestión visceral (hepatomegalia, esplenomegalia y congestión renal).
La disminución del gasto cardíaco causa hipoperfusión.
Alteraciones Valvulares
- Estenosis valvular: Sobrecarga de la cámara anterior, aumento de la poscarga, hipertrofia mecánica concéntrica (aórtica y pulmonar).
- Insuficiencia valvular: Cierre incompleto, regurgitación, aumento de la precarga, dilatación pasiva, hipertrofia miocárdica excéntrica (mecanismo de Frank-Starling).
- Insuficiencia mitral: Degeneración mixomatosa, endocarditis. La regurgitación dilata la aurícula izquierda (AI) y causa hipertrofia excéntrica progresiva, edema pulmonar, aumento de la precarga y dilatación ventricular, disminución de la contractilidad, aumento de la presión en la AI e ICC derecha.
- Insuficiencia tricúspide: Degeneración mixomatosa, displasia, dilatación ventricular y congestión pulmonar. Reflujo hacia la aurícula derecha (AD) e ICC derecha.
- Estenosis aórtica: Dificulta el vaciado del ventrículo izquierdo (VI), aumenta la presión telediastólica, prolonga la fase de eyección y acorta la diástole. Causa hipertrofia y síncope.
- Estenosis pulmonar: Dificulta el vaciado del ventrículo derecho (VD) y causa hipertrofia. Acorta la diástole y, en casos avanzados, produce ICC.
- Hipertensión pulmonar: Presión arterial pulmonar (PAP) mayor de 30 mmHg por aumento del flujo, de la resistencia o de la presión en la AI.
- Hipertensión arterial sistémica: Puede ser primaria o secundaria a enfermedades renales, oculares, cardíacas o cerebrales.
Cardiomiopatías
- Dilatada: Disminución de la contractilidad del VI, que se encuentra dilatado, con grosor normal o disminuido. Causa insuficiencia cardíaca (IC).
- Restrictiva: Aumento de la rigidez del ventrículo, que no se distiende adecuadamente. Causa ICC.
- Hipertrófica: Aumento de la masa del VI, disminución de la contractilidad y del volumen sistólico, y obstrucción del tracto de salida.
Arritmias
- Ritmo sinusal: Fisiológico, FC normal, una onda P en derivación II por cada complejo QRS (relación 1:1), intervalo P-R constante y onda P precediendo al QRS.
- Arritmia sinusal: Ritmo sinusal con FC normal pero intervalo P-R irregular. Aumenta el tono vagal. Marcado en braquicéfalos. Fisiológico en caballos, pero no en gatos.
- Taquiarritmia: Ritmo sinusal con FC elevada. Disminuye el gasto cardíaco y puede causar isquemia miocárdica e infarto. Causas: miedo, shock, hipertensión, anemia (150-300 lpm).
- Supraventricular: Complejo QRS alto y estrecho.
- Ventricular: Complejo QRS ancho y anormal.
Ventilación
Inspiración (activa, entrada de O2) y espiración (pasiva, salida de CO2). Proceso automático e inconsciente regulado por el sistema nervioso autónomo (SNA).
Atelectasia
Cierre de los alvéolos y colapso del tejido pulmonar.
Tipos de Atelectasia
- Obstructiva: Bloqueo de la vía aérea. Se reabsorbe el aire en los alvéolos no ventilados y estos colapsan.
- No obstructiva: Relajación pasiva por pérdida de contacto entre la pleura parietal y visceral.
- Compresiva: Lesión en el tórax que disminuye el volumen pulmonar.
- Adhesiva: Disfunción del surfactante.
- Cicatricial: Disminución del volumen por fibrosis.
- Por reemplazo: Tumor.
- Por aceleración: Fuerza gravitatoria.
Los alvéolos más pequeños y con menos surfactante son más inestables que los alvéolos más grandes y con más surfactante. Colapsan más fácilmente y se vacían en los alvéolos grandes. Más frecuente en regiones pulmonares dependientes.
Enfisema
Distensión y rotura de los alvéolos.
Tipos de Enfisema
- Intersticial: Presencia de aire interlobulillar, subpleural, mediastínico y subcutáneo.
- Alveolar: Agrandamiento del espacio aéreo distal al bronquiolo terminal.
- Centroacinar: En lóbulos superiores.
- Paracinar: Sin preferencia regional, en lóbulos inferiores.
Las proteasas como la elastasa destruyen la elastina. Las antiproteasas como la alfa-1-antitripsina sintetizan la elastina.
Derrame Pleural
Causas:
- Aumento de la presión hidrostática (PH) en capilares pulmonares o pleurales.
- Disminución de la presión oncótica plasmática (hipoalbuminemia).
- Aumento de la permeabilidad capilar pleural.
- Defecto del drenaje linfático (quilotorax).
- Lesión traumática de los vasos de la pleura que acumula sangre en la cavidad pleural (hemotórax). No relacionado con las fuerzas de Starling.
Tipos de Trasudado
- Trasudado: Claro, incoloro, con predominio de células mononucleares, proteínas menores a 2,5 g/dL y menos de 1500 células nucleadas por microlitro.
- Trasudado modificado: Ambarino o rojo, con células mononucleares y neutrófilos, proteínas entre 2,5 y 7,5 g/dL, y entre 1000 y 5000 células nucleadas por microlitro.
- Exudado: Ambarino, con predominio de neutrófilos y células mesoteliales, proteínas mayores a 3 g/dL y más de 5000 células nucleadas por microlitro.
- No séptico: Neutrófilos no degenerados.
- Séptico: Neutrófilos degenerados y bacterias.
Tipos de Efusión
- Quilosa: Blanca o rosa, con más del 50% de linfocitos maduros, triglicéridos y colesterol.
- Hemorrágica: Roja, con HCT mayor al 5%, sin plaquetas y no coagula.
- Hidrotórax: Trasudado en el espacio pleural.
- Hemotórax: Sangre en el espacio pleural.
- Quilotórax: Linfa en el espacio pleural.
- Piotórax: Exudado purulento en el espacio pleural.
Neumotórax
Acumulación de aire en el espacio pleural debido a una comunicación entre el espacio pleural y el exterior, o entre el espacio pleural y las vías respiratorias.
Insuficiencia Aórtica
Regurgitación hacia el VI, lo que aumenta la presión en el VI. Causa sobrecarga e hipertrofia excéntrica, isquemia miocárdica, edema pulmonar e insuficiencia mitral (IM) funcional. Se ausculta un pulso saltarín y un soplo diastólico.
Gasometría Arterial
Se realiza en sangre arterial. El gasómetro mide el pH y la PaCO2.
- PaCO2: Indica la ventilación alveolar, que es la cantidad de aire que llega a los alvéolos y participa en el intercambio gaseoso. Es directamente proporcional a la producción de CO2 e inversamente proporcional a la ventilación alveolar.
- Hipocapnia: Causada por alta ventilación alveolar y baja producción de CO2.
- Hipercapnia: Causada por baja ventilación alveolar, alta ventilación del espacio muerto (VD) o alta producción de CO2.
- Oxigenación: Cantidad de O2 en sangre arterial.
- PaO2: Presión parcial de O2 en sangre arterial.
- SaO2: No se mide directamente. Se determina mediante la curva de saturación de la hemoglobina (Hb), que depende de la PaO2.