Fisiopatología y Semiología: Conceptos Clave en Medicina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,87 KB

Fisiopatología y Semiología: Conceptos Clave

Tipos de Fibras Nerviosas y Conducción del Dolor

  • Tipos de fibra que conducen el dolor: Las fibras C son las más lentas, mientras que las fibras Aδ (A delta) son más rápidas que las C.
  • Localización del dolor: El dolor somático se percibe hasta la cisura postcentral, mientras que el dolor conducido por el sistema nervioso autónomo llega hasta el tálamo. En la imagen, esto se representa con el color verde fuerte.
  • Fibra sensorial más lenta (velocidad de conducción): La fibra C.
  • Órgano que comparte su zona de dolor referido con las gónadas: El riñón.

Neuropatía Diabética

  • Caso clínico: Diabetes de larga evolución no controlada con neuropatía diabética a larga data.
  • Hallazgos físicos que confirmarían la presunción: Es bilateral y con problemas motores en otros músculos.
  • Diagnóstico diferencial: Trombosis venosa profunda.
  • Confirmación del diagnóstico: Electromiografía.

Dolor Migratorio y Raíces Raquídeas

  • Dolor de tipo migratorio: Apendicitis aguda.
  • Raíces raquídeas que inervan los genitales: S2 y S3.
  • Irradiación genital: Hacia los riñones.

Semiología Facial y de las Uñas

  • Arrugas de la cara en una sola hemicara: Parálisis de Bell (nervio facial).
  • Característica de la psoriasis: Círculo o borde circinado.
  • Obstrucción del saco lagrimal: Dacriocistitis.
  • Tumoración que no se da en la línea media del cuello: Quiste branquial.
  • Astillamiento de la uña: Endocarditis bacteriana subaguda (vegetaciones que viajan y se pegan a los capilares más delgados, son microtrombos).
  • Uña en vidrio de reloj: Insuficiencia cardíaca, EPOC, cirrosis hepática. Es propia del dedo en palillo de tambor o hipocratismo digital.
  • Lesión de tipo secundaria: Sobre o bajo el plano de la piel.
  • Patrón de telaraña vascular con un punto central: Telangiectasia.
  • Característica de la ictericia: Esclera amarilla.

Dolor Pleural y Bocio

  • Patología en la que no se produce un dolor de tipo pleura visceral: Neumotórax.
  • Bocio hipertiroideo: Aumento del volumen de la tiroides en una persona con tirotoxicosis.

Fiebre, Epicanto y Cataratas

  • Tipo de fiebre más común: Fiebre remitente.
  • Epicanto: Se da en razas mongólicas y en el síndrome de Down, así como en el síndrome alcohólico fetal.
  • Cataratas: Opacidad del cristalino o pupila (leucoma es opacidad de la córnea).

Nariz en Silla de Montar y Síntomas

  • Nariz en silla de montar: Se ve en la sífilis congénita.
  • Definición de síntoma: Es subjetivo, una lesión o indicio.

Facies

  • Facie que se presenta con una "mariposa" en la cara: Facie lúpica.
  • Facie hipocrática: Propia de enfermos crónicos (cáncer), es caquéxica.

Infección Faríngea e Infecciones

  • Imbecilidad: 3-6 años.
  • Infección faríngea por Streptococcus aureus: Se produce principalmente porque estos vienen de la sangre.

Otoscopia y Dolor

  • Cuadrante de la otoscopia donde se ve el cono de luz: Segundo cuadrante.
  • Dolor terebrante: Odontalgia.

Hemorragia y Percusión

  • Hemorragia de la vía respiratoria: Hemoptisis.
  • Sucusión hipocrática: Se realiza en el derrame pleural.

Prurito y Posiciones

  • Prurito sin lesión primaria: Enfermedad sistémica.
  • Opistótonos: Tétanos.
  • Posición de gatillo: Meningitis.

Lesiones en la Piel y Fiebre

  • Ángulo de Lovibond: Uña.
  • Lesión de tipo surco: Escabiosis (sarna).
  • Lesión de tipo fisura: Pie de atleta.
  • Causa de fiebre: Acumulación de AMPc en el hipotálamo.

Respiración y Mediastino

  • Respiración irregular con largos periodos de apnea: Respiración de Biot.
  • Límite del mediastino superior o inferior: Ángulo de Louis o esternal.

Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA)

  • Causa de SDRA extrapulmonar: Pancreatitis.
  • Tratamiento con decúbito prono: Trombosis venosa profunda (TVP) y tromboembolismo pulmonar (TEP) agudo.
  • Localización más frecuente de TVP: Vena poplítea.

Signos y Maniobras Abdominales

  • Signo de Cullen: Equimosis periumbilical (hemorragia peritoneal).
  • Maniobra de Guyon: Palpación del riñón.
  • Maniobra de Schuster: Palpación del bazo.
  • Signo de Murphy: Dolor a la palpación del hígado.

Anatomía Pulmonar y Frecuencia Respiratoria

  • Línea oblicua del pulmón: Se ve a nivel de T3, proceso espinoso.
  • Contenido del mediastino intermedio: Corazón.
  • Descenso de la frecuencia respiratoria: Bradipnea.

Frémitos y Sonidos Pulmonares

  • Frémitos que no se sienten: Soplos (un soplo de baja intensidad).
  • Sonoridad de los campos de Kronig: Vértices pulmonares.
  • Timpanismo de Traube: Aire contenido en el estómago.
  • Flujo aéreo laminar: Bronquiolos terminales.
  • Ruido pulmonar normal: Murmullo pulmonar.
  • Ruido pulmonar anormal continuo: Sibilancias, roncus, estridor laríngeo.

Neumotórax y Semiología Cardiovascular

  • Paciente con un hemitórax abombado o normal, vibraciones vocales abolidas o disminuidas e hipersonoridad, murmullo pulmonar disminuido: Neumotórax.
  • Soplo diastólico de forma creciente-decreciente, con chasquido de apertura y desdoblamiento de S2: Estenosis mitral.
  • Soplo en la carótida proveniente del foco: Aórtico.
  • S4 corresponde a: Sístole auricular.
  • Latido sostenido: Hipertensión arterial.

Insuficiencia Respiratoria y SDRA

  • Insuficiencia respiratoria extrapulmonar: Miastenia gravis.
  • Fase de proliferación del SDRA: Inflamación intersticial.

Tromboembolismo Pulmonar (TEP)

  • Gold standard para TEP: Arteriografía (mejor que el centellograma).
  • Síntomas de TEP con centellograma negativo: Seguir buscando con angiografía.

Cianosis y Síncope

  • Grado de clasificación de la cianosis en que existen síntomas constantes en reposo y se acentúan con el esfuerzo: Disnea de grado IV.
  • Síncope en decúbito: Embarazadas.

Shock y Hemoptisis

  • Final del shock: Falla multiorgánica.
  • Hemoptisis herrumbrosa: Neumocócica.
  • Hemoptisis numular: Tuberculosis.

Tórax y Ruidos Cardíacos

  • Tórax en tonel: EPOC.
  • Ruido paradójico: Estenosis aórtica.

Cianosis y Dolor Torácico

  • Cianosis periférica: Se quita con el calor.
  • Dolor torácico lateral que no sea de causa pleuropulmonar: Fractura costal.

Disnea y Cianosis

  • Disnea de decúbito lateral: Trepopnea.
  • Cianosis mixta: Insuficiencia cardíaca congestiva.

Insuficiencia Respiratoria y Tos

  • Insuficiencia respiratoria tipo 2 (hipercápnica): PaCO2 aumentada.
  • Signo de hipercapnia: Hiperemia conjuntival.
  • Aferencias bronquiales de la tos: Glosofaríngeo.

Estenosis Aórtica y Neumonía

  • Soplo sistólico de eyección y que tiene forma de rombo: Estenosis aórtica.
  • Patología en la que están aumentadas las vibraciones vocales: Neumonía.

Entradas relacionadas: