Fisiopatología y Cuidados de Enfermería en Afecciones Respiratorias y Digestivas
Enviado por coquito_7 y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB
Dolor
El dolor es una sensación desagradable que se localiza en alguna parte del cuerpo. Se describe como un proceso penetrante de los tejidos.
Tipos de Receptores del Dolor
- Según la duración:
- Agudo: Limitado en el tiempo. Puede ser muscular, por fracturas o neuropático.
- Crónico: Duración prolongada con componente psicológico.
- Según la patogenia: (No especificado en el texto original, se requiere más información para completar esta sección).
- Según la intensidad:
- Leve: Permite realizar actividades normales. Se trata con AINEs o paracetamol.
- Moderado: Interfiere con las actividades. Se trata con codeína o tramadol.
- Severo: (No especificado en el texto original, se requiere más información para completar esta sección).
Monitorización del Dolor
Se debe monitorizar la localización, aparición, aspectos, tipo y efectos secundarios del dolor.
Escalas de Medición del Dolor
- Subjetivas: A partir de la información del paciente.
- Escala verbal simple: Dolor ausente, moderado, intenso, intolerable.
- Escala verbal numérica: Describa el dolor. 0 es no dolor y 10 es el peor dolor imaginable.
- Escala visual analógica: Líneas dispuestas entre dos puntos donde figura el dolor.
- Escala de expresión facial: (No especificado en el texto original, se requiere más información para completar esta sección).
- Objetiva: Evaluación del dolor por parte del observador.
Intervenciones de Enfermería en el Manejo del Dolor
Las intervenciones de enfermería se enfocan en la eliminación total o parcial del dolor, la disminución de los efectos negativos y de la ansiedad. Incluyen la valoración previa del dolor, proporcionar confort, la administración del tratamiento, proporcionar conocimientos y el control de los efectos secundarios.
Efectos Secundarios de los Opioides
- Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, estreñimiento.
- Sistema nervioso autónomo: Xerostomía, retención urinaria, hipotensión postural.
- Sistema nervioso central (SNC): Sedación, deterioro cognitivo, mioclonías, alucinaciones, delirium, hiperalgesia, convulsiones.
- Cutáneos: Prurito, hipersudoración.
Infecciones: Medidas de Precaución y Patrones Respiratorios
Medidas de Precaución y Protección
Lavado de manos, uso de guantes, mascarillas y aislamiento.
Patrones Respiratorios
- Eupnea: Respiración normal, entre 12 y 18 respiraciones por minuto (rpm).
- Bradipnea: Respiración lenta, menor a 12 rpm.
- Taquipnea: Respiración superficial y rápida, mayor a 24 rpm.
- Hipoventilación: Respiración superficial con frecuencia irregular.
- Hiperventilación: Respiración profunda y aumentada, con frecuencia aumentada. La respiración de Kussmaul es un tipo de hiperventilación que se presenta en la cetoacidosis diabética.
- Apnea: Periodo de interrupción de la respiración, de duración variable. La apnea del sueño es un ejemplo común. La apnea prolongada representa un riesgo vital.
- Respiración de Cheyne-Stokes: Patrón regular con periodos de aumento de la frecuencia y profundidad de la respiración, alternados con periodos de apnea.
- Respiración de Biot: Periodos de respiración normal en ritmo y profundidad, con periodos variables de apnea.
Signos y Síntomas de Afecciones Respiratorias
Disnea (incapacidad para ventilar), tos, cianosis (color azulado de la piel), ortopnea (dificultad para respirar en posición de decúbito dorsal y supino), hipoxemia (niveles bajos de oxígeno en sangre), hipoxia (niveles bajos de oxígeno a nivel tisular), hemoptisis (expectoración de sangre), dolor y edema pulmonar (acumulación anormal de líquido en el tejido pulmonar).
Procedimientos Diagnósticos más Comunes en Afecciones Respiratorias
Capacidad respiratoria: Espirometría, volumen corriente y ventilación por minuto, fuerza inspiratoria. Gasometría: Muestra sanguínea. Gasometría arterial (mide gases y pH, valora la capacidad de los pulmones para proporcionar oxígeno y extraer CO2; se puede realizar en arteria radial, femoral o humeral). Gasometría venosa. Pulsioximetría, determinación de la presencia de microorganismos, estudios de imagen.
Patologías Respiratorias
Tuberculosis
La tuberculosis afecta al parénquima pulmonar, aunque puede transmitirse a otros órganos.
- Tipos:
- Latente: Pequeñas lesiones sin capacidad de transmisión.
- Activa: Se extiende por el organismo y tiene capacidad de transmisión.
- Factores de riesgo: Contacto cercano con tuberculosis activa, VIH, enfermedades preexistentes, vida insalubre, trabajos sanitarios.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
La EPOC es una obstrucción crónica de las vías respiratorias. Se caracteriza por ser un trastorno disneico crónico con restricción del flujo aéreo espiratorio.
- Causa principal: Inflamación de las vías respiratorias, taponamiento mucoso, estenosis de la luz y destrucción de la luz de las vías respiratorias.
- Tipos:
- Bronquitis crónica: Incremento de moco, esputo y cianosis intensa. Factores causales: Contaminantes ambientales, infecciones respiratorias recurrentes, tabaco.
- Enfisema: Forma más grave de EPOC. La inflamación recurrente daña y destruye las paredes alveolares, formando grandes burbujas y colapso de los bronquiolos durante la espiración. Factores causales: Tabaco, contaminantes ambientales, infecciones respiratorias recurrentes, deficiencia de antitripsina.
Asma
El asma es una enfermedad inflamatoria.
- Síntomas: Tos, opresión torácica, sibilancias, disnea.
- Factores:
- Predisponentes: Atopia, género femenino.
- Causales: Exposición a alérgenos.
- Contribuyentes: Infecciones respiratorias, tabaco y contaminación del aire.
- Fisiopatología: Estímulo - activación celular - mediadores de la inflamación - cambios en la vía aérea - obstrucción de la vía aérea.
Neumonía
La neumonía es una inflamación del parénquima pulmonar causada por microorganismos.
- Tipos: Adquirida en la comunidad, hospitalaria, en pacientes inmunodeficientes.
- Complicaciones: Atelectasia, derrame pleural, sobreinfección, insuficiencia respiratoria y shock.
Intervenciones de Enfermería en Patologías Respiratorias
Cumplimiento de los objetivos del paciente, prevención de complicaciones, manejo de efectos secundarios, tratamiento, información, formación, confort. Valorar el estado respiratorio, permeabilidad de las vías respiratorias, constantes vitales, postura, registro, alimentación, oximetría, aerosoles, nebulización, administración de oxígeno.
Ventilación Artificial
Intubación endotraqueal:
- Tipos de soporte:
- Parcial: Empleo de dispositivos suplementarios, como gafas nasales o mascarilla.
- Suplencia total: Ventilación artificial o mecánica.
- Tipos de respiradores: Ciclados por presión, por volumen, por tiempo y de doble control.
- Intervenciones de enfermería: Revisión sistemática de la programación del respirador y reajuste, constantes vitales, analíticas, oximetría continua, radiología, control del patrón y frecuencia respiratoria, postura, ejercicios, patrón de sueño.
- Complicaciones: Neumotórax, distensión gástrica, obstrucción, isquemia traqueal, infección pulmonar.
Desequilibrio Ácido-Base
El desequilibrio ácido-base se refiere a la capacidad del organismo para mantener el pH. La gasometría arterial se utiliza para valorar el desequilibrio ácido-base y el grado de compensación que ha ocurrido. Informa sobre la ventilación alveolar, la oxigenación y el equilibrio ácido-base.
- Acidosis respiratoria aguda y crónica: Exceso de ácido carbónico (pH menor de 7.35 y PaCO2 mayor de 42 mmHg).
- Alcalosis respiratoria aguda y crónica: Déficit de ácido carbónico (pH mayor de 7.45 y PaCO2 menor de 38 mmHg).
Neumotórax
Se produce cuando se rompe la integridad de la pleura parietal o visceral, produciéndose un colapso pulmonar.
- Tipos:
- Simple: Rotura de una fístula broncopleural.
- Traumático: (No especificado en el texto original, se requiere más información para completar esta sección).
Signos y Síntomas de Afecciones Digestivas
- Disfagia: Obstrucción al paso de alimentos a través de la boca, faringe o esófago.
- Dolor abdominal: Síntoma importante en la valoración gastrointestinal. Se debe evaluar la localización, irradiación y frecuencia.
- Indigestión: Diversas molestias referidas a la parte superior del abdomen.
- Distensión abdominal: Dilatación.
- Náuseas: Sensación de necesidad de vomitar.
- Vómito: Emesis, expulsión por la boca del contenido del tubo digestivo por efecto de la contracción muscular. Causas: Intraperitoneales (trastornos obstructivos), extraperitoneales (enfermedades cardiopulmonares), otros (fármacos).
- Diarrea: Expulsión de heces no formadas con mayor frecuencia. Tipos: Aguda, persistente, crónica.
- Estreñimiento: Defecación difícil y poco frecuente. Tipos: De comienzo reciente, crónico.
- Hemorragia: Hematemesis, melena, rectorragia, pérdida oculta de sangre en heces.
- Ictericia: Coloración amarilla de los tejidos debido al depósito de bilirrubina.
- Ascitis: Líquido libre en la cavidad peritoneal. Causas: Cirrosis, insuficiencia cardíaca, nefrosis.
Aspectos Generales de las Enfermedades Gastrointestinales
Alteración de la digestión o absorción, alteración de la secreción, alteración del tránsito intestinal, desregulación inmunitaria, disminución del riego sanguíneo intestinal, degeneración neoplásica, trastornos sin anormalidades orgánicas netas, genética.