Fisiología social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB

¿Qué es la Sociología?


Es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades. Es una disciplina Que se encuentra dentro de las ciencias sociales. Objetivo principal: dimensión social de lo humano, esto es, el estudio de la sociedad Humana. Nivel de la realidad relacionado con la innata sociabilidad del hombre como ”animal Social”. Abarca una zona más amplia de la realidad que la abrazada por otras ciencias del Hombre: -Gran variedad de temas. -Se interesa por las colectividades y las relaciones interhumanas. -Interacciona fenómenos de la vida social. Ej: el sociólogo estudia el origen de una nueva religión, su objetivo sería el de Determinar la conducta de sus adeptos, su procedencia, la dinámica de su expresión, sus Efectos en la vida económica y política. 

Imaginación Sociológica:


El sociólogo hace uso de este enfoque interrelacional que se suele llamar “imaginación Sociológica”. La imaginación sociológica nos pide que seamos capaces de pensar distanciándonos. 2 Ej: Tomar una taza de café; rutina individual, droga legal, vinculado con las relaciones Sociales.

¿Cómo puede ayudarnos la sociología en nuestras vidas?


Ver el mundo social desde otros puntos de vista (transcender el punto de vista joven, Blanco, universitario,…) conciencia de “lo otro”, de las diferentes culturas.  Evaluación del efecto de los políticos  conocimiento/comprensión del mundo Público.  Autoconocimiento ¿Por qué actuamos? ¿Cuál es el funcionamiento general de la Sociedad en la que vivimos? 

1.1. El origen de la sociología (el contexto)


Nace entre finales del Siglo XVIII y principios del XIX, en un periodo de cambios Sociales, la Edad Moderna. Surgimiento de la sociedad capitalista industrial urbana (Rev. Industrial: Desplazamiento campesinos a las fábricas, nuevas relaciones sociales y costumbres, Miseria suburbios). Redescubrimiento de las diferentes culturas (extra-europeas), colonialismo, comercio Mundial emergente. Agitación política e intelectual: A) Rev. Política: Francesa y Americana. Triunfo derechos individuales, valores Seculares como la libertad y la igualdad (frente al orden tradicional). B) Rev. Ideas: Científica, Ilustración, Protestante. Entredicho las creencias Tradicionales sobre la naturaleza, la religión y la vida humana. Nuevas Interpretaciones del mundo social. 1.2. Pervivencia de las importancias de la perspectiva sociológica. Diferente contexto = mismos retos. La sociología se enfrenta a los mismos retos que la Edad Moderna:  El cambio social y los factores de unidad social (incluso en momentos de Cambio)  Cambio.  La diversidad y las cuestiones sobre las similitudes y diferencias entre Sociedades  Diversidad.  La tensión entre las explicaciones científicas de la vida social, por un lado, y la Tradición, el sentido común y l opinión pública, por otro  Tradición vs Ciencia.
Adam Smith (1723-1790) Insigne economista, preocupado por los temas de naturaleza sociológica. ¿Qué mantiene unida a la sociedad?  La interdependencia económica entre las Personas y las fuerzas de mercado. Las decisiones individuales motivadas por el propio Interés contribuyen al bien de la sociedad. La “competencia” es una “mano invisible” Que guía el beneficio social. Masificación individual beneficio social de todos.

Jeremy Bentham (1748-1832) Revisó los presupuestos de Smith. Resalta que todo ser humano está motivado para actuar siguiendo la lógica de Maximizar placer y minimizar dolor. Está en desacuerdo con Smith en la idea que las Decisiones individuales, tomadas sobre la base del propio interés, contribuyan, Automáticamente a la mejora de la sociedad. Se precisa de la intervención del gobierno para ayudar al buen funcionamiento de la Sociedad (para “exigir cooperación”), para llegar al “bien común”= el máximo Beneficio, al mínimo coste para la mayor número de personas.

Auguste Comte (1789-1857) Acuna el término “sociología”, disciplina a la que anteriormente se denomina “física Social”. Intenta crear una “ciencia de la sociedad” que pudiera explicar las leyes del mundo Social. Aboga por el análisis Sistemático de las leyes de la vida social, mediante as ciencias ya existentes. La sociología es una ciencia positiva=aplica métodos científicos para estudiar la sociedad. Ley de los tres estados: ¿Cómo comprendemos el mundo?  Estadio 1: Teológico Sociedades tradicionales. Ideas y creencias religiosas, Sociedades expresión de la voluntad divina. Teocentrismo.  Estadio 2: Metafísico  Época renacentista, sociedad no sobrenatural. Antropocentrismo, la sociedad se centra en le hombre. Se podría decir que es el Puente entre el 1º y el 3º.  Estadio 3: Positivo Revolución científica, sociedad es entendida a partir del Método científico. 

Herbert Spencer (1820-1903) Se guía por el estudio y la lógica de las ciencias físicas. Estudia las sociedades humanas como parte de un estudio más general sobre la Evolución. Define que (cómo en la biología), en la sociedad los cambios en las estructuras y en las Funciones van unidos. Darwin toma de Spencer “la supervivencia del más apto”

Emile Durkheim (


1859-1917) Autor francés cuya influencia ha sido más duradera sobre la sociología moderna. Como Comte, cree que la vida social debe mirarse con la misma objetividad con la que Los científicos miran el mundo natural  ¡Estudia los hechos sociales cómo cosas!  Le interesa, las fuerzas que unen a las personas, lo que llama “solidaridad social”. La Cave de la solidaridad social es la “integración social”. Solidaridad Mecánica: Propia de las culturas tradicionales, se basa en las Creencias, valores, costumbres y fuertemente compartidas. Se basa en el Consenso y en la similitud de creencias.  Solidaridad Orgánica: Propia de las sociedades avanzadas, se mantienen unidas Por la interdependencia económica y el reconocimiento de las aportaciones Ajenas. Las diferencias en su habilidades y roles hacen que se necesiten para Sobrevivir. Integración funcional  El grado de estrecha interacción entre las diferentes partes de Un sistema social de modo que lo que sucede en una de ellas afecta a las otras y a su vez Es influido por ellas. La sociedad forma un todo que es mayor que la suma de las partes.. Los procesos de cambio de las sociedades modernas son tan intensos que dan lugar a Crisis de valores, falta de sentido o de desesperación que provoca la vida moderna (anomia). Es famoso su estudio sobre “el suicidio” (publicado en 1897), desde el punto de vista de La sociología, análisis del suicidio como átomos dentro de un engranaje

Karl Marx (1818-1883) Historiador de la economía, teórico social y revolucionario, padre del comunismo Moderno. El hecho más importante es la estructura social capitalista, el capitalismo es el sistema De producción que conlleva la producción de bienes y servicios para venderlos a una Amplia gama de consumidores. Por tanto habrá dos elementos de las empresas Capitalistas, el capital y el trabajo proletario. Hay, igualmente, dos clases, los capitalistas o burgueses y los proletarios o trabajadores. El conflicto de clases es inherente al sistema capitalista. Precisamente, lo económico, “la lucha de clases” es el “motor de la historia”, principal fuente del cambio social.. Los trabajadores no obstante, tienen que Desarrollar la conciencia de clase. Muchos sociólogos están influidos por Marx  Capitalismo como una estructura social cuyo resultado es un poder económico Desigual.  Las personas son débiles como individuos, pero gana poder cuando están Organizadas socialmente

Max Weber (1864-1920) Intelectual alemán de gran influencia en las ciencias sociales, su pensamiento se funda En que los hechos sociales son los resultados acumulativos de las acciones sociales de Los individuos. Difiere de los expuestos por los teóricos de la elección racional, para Weber es Importante la comprensión subjetiva y la motivación. ¿Cómo deben proceder los sociólogos? Intentar ver las acciones desde el punto de vista de los actores, más allá del Comportamiento objetivo. Los pensamientos y sentimientos subjetivos modelan las Acciones. Observación + Interpretación = Enfoque VERSTEHEM Comprensión Empática Las ideas culturales de los individuos determinan la estructura de la sociedad  esto es, Los cambios culturales proceden a cualquier cambio posterior (por ejemplo, el Económico). Introduce el concepto de “tipo ideal” = modelos conceptuales y analíticos que se usan Por los teóricos para comprender el mundo.. Importancia de la “racionalización” de la vida social y económica en función de Principios de eficacia y conocimientos técnicos. 

Entradas relacionadas: