Fisiología del Riñón y Sistema Reproductor: Desde la Filtración hasta la Fecundación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,63 KB
Fisiología del Riñón
Los riñones separan los productos de excreción metabólicos del organismo y sustancias extrañas, regulan el volumen del líquido extracelular y la cantidad de agua del organismo, controlan el equilibrio ácido-base, y tienen función endocrina: secretan eritropoyetina y renina.
Composición del Riñón
- Dos sistemas filtrantes: Glomérulos y túbulos renales que forman la orina.
- Lóbulo renal: Corteza y médula.
- Lobulillo renal: Rayos medulares, parénquima y cortical adyacente.
- Tubos uriníferos: Nefronas.
Nefronas
Las nefronas están compuestas por el corpúsculo renal (cápsula de Bowman + glomérulo capilar) y el mesangio (intersticio entre los capilares). Las células mesangiales pueden ser extraglomerulares (células de Lacis) o intraglomerulares (fagocitosis, sostén, secreción, regulación del flujo sanguíneo).
Complejo Yuxtaglomerular
Compuesto por células mesangiales extraglomerulares, yuxtaglomerulares y la mácula densa. Su función es la producción de angiotensinógeno (renina), angiotensina I (ECA: enzima convertidora de angiotensina) y angiotensina II, que estimula la secreción de aldosterona y es un potente vasoconstrictor.
Barrera de Filtración
Es una barrera semipermeable con dos capas celulares discontinuas aplicadas a ambos lados de una capa no celular. Para filtrar, importa el tamaño, la forma y la carga de la molécula. Está compuesta por:
- Endotelio (con fenestras de 70-90 nm sin diafragma).
- Membrana basal glomerular (300-350 de espesor, técnica de PAS).
- Ranuras de filtración (poros rectangulares de 4 a 14 nm con membrana de ranura o diafragma).
Túbulos Renales
- Túbulo proximal: Epitelio simple cúbico con microvellosidades, uniones ocluyentes y zónulas adherentes, pliegues laterales. Tiene una porción contorneada y una porción recta.
- Túbulo intermedio: Tiene un asa delgada de Henle (epitelio simple plano) descendente y ascendente.
- Túbulo distal: Porción recta ascendente, porción contorneada (epitelio simple cúbico) y porción macular.
- Túbulos colectores: Epitelio simple cúbico, medulares y corticales.
Intersticio Renal
Tejido conectivo presente en la médula y la corteza.
Vascularización Renal
Aorta → renal → segmentarias → interlobulares → arciformes → arterias interlobulillares → aferentes → vasos rectos y red capilar peritubular → venas arciformes y venas interlobulillares → vena renal y cava.
Aparato Urinario
Tiene función excretora y conservadora (filtración, difusión pasiva, secreción activa y absorción selectiva) y función endocrina (secreción de renina y eritropoyetina).
Vías Urinarias
Todas tienen la misma estructura de la pared, menos la uretra. Se componen de:
- Mucosa: Epitelio de transición y lámina propia.
- Muscular: Interna longitudinal y externa circular. En la vejiga hay otra capa externa longitudinal.
- Adventicia: Serosa en algunos lugares.
Componentes de las Vías Urinarias
- Lobulillo renal.
- Cálices menores y mayores.
- Pelvis renal.
- Uréter: Tres capas de músculo liso (interna longitudinal, media circular y externa longitudinal). Es retroperitoneal y transporta la orina desde el riñón a la vejiga.
- Vejiga: Dos capas de músculo liso (interna longitudinal y externa circular). Recibe la orina desde los uréteres, la almacena y la expulsa por la uretra durante la micción.
- Uretra.
El aparato urinario es de origen mesodérmico.
Sistema Reproductor
El sistema reproductor se encarga de la perpetuación de la especie a través de células sexuales especializadas llamadas gametos (ovocito y espermatozoide).
Órganos Sexuales
- Órganos sexuales primarios: Se refiere al tipo de gónada (ovario y testículo) que producen los gametos.
- Órganos sexuales secundarios: Genitales y extragenitales (distribución de la grasa y vello, y aspecto físico). Incluyen las trompas, útero, vagina, epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales, próstata y pene, que sirven para el transporte o como glándulas anexas.
Gametogénesis
Proceso por el cual se generan células haploides aptas para la fecundación. Mediante el crossing-over o entrecruzamiento genético, se produce el intercambio de material genético entre cromosomas, lo que garantiza la individualidad de cada ser. La unión del ovocito (X) y el espermatozoide (X o Y) forma el cigoto (XX o XY).
Órganos Genitales Internos Femeninos
- Ovarios.
- Trompas uterinas.
- Útero.
- Vagina.
Órganos Genitales Externos Femeninos
- Monte de Venus.
- Labios menores y mayores.
- Glándulas vestibulares.
- Clítoris.
Ovarios
Producen ovocitos y secretan hormonas. Tienen dos zonas: corteza y médula. Están cubiertos por epitelio simple cúbico (mesotelio peritoneal) y una cápsula delgada, la túnica albugínea, de tejido conectivo denso.
Folículos Ováricos
Ovocito + capa de epitelio circundante.
- Primordiales: Zona más superficial de la corteza. Una sola capa de células epiteliales planas que rodea al ovocito primario.
- Unilaminares: Una capa de células cúbicas rodeando al ovocito.
- Multilaminares: Dos o más capas de células rodeando al ovocito.
- Secundarios o antrales: Poseen una cavidad con líquido. Las células de la granulosa poseen receptores para FSH y LH.
- Teca folicular interna: Sintetiza androstenediona, que es captada por las células de la granulosa, que secretan y producen estrógenos. Tiene solo receptores para LH.
- Folículo maduro de Graaf: El que será ovulado.
Ovocitos dentro de los Folículos
Los folículos primordiales están detenidos en la primera meiosis. El folículo de Graaf reanuda la primera meiosis (pero se detiene nuevamente en la segunda meiosis). Así, se ovula. Solo si es fecundado por un espermatozoide, reanuda y completa la segunda meiosis.
Cuerpo Lúteo
Produce estrógeno y progesterona.
- Menstruación: Si el ovocito no es fecundado, hacia el día 26 del ciclo se sustituye por el cuerpo albicans (cicatriz blanquecina).
- Gestación: Si el ovocito es fecundado, permanece hasta el tercer mes por estímulo de la gonadotrofina coriónica humana (hCG) placentaria.
- Células del cuerpo lúteo: Tecoluteínicas y granulosoluteínicas.
Trompa Uterina o de Falopio
Aquí ocurre la fecundación. Favorece el traslado y nutrición del cigoto. Sus sectores son: infundíbulo, ampolla, istmo e intrauterino. Es influenciada por las hormonas ováricas (en la pared del útero).
Capas de la Trompa Uterina
- Mucosa: Epitelio simple cilíndrico (células ciliadas, células secretoras) y lámina propia.
- Muscular: Externa longitudinal e interna circular.
- Serosa: Peritoneo.
Útero
Compuesto por el cuerpo (presenta un sector llamado fondo), istmo y cuello. Su función es recibir el cigoto fecundado y asegurar el desarrollo del embrión.
Endometrio
Mucosa que participa en la descamación del ciclo menstrual. Está compuesto por tejido conectivo subyacente (estroma) y epitelio superficial que se invagina para formar glándulas tubulares simples (glándulas endometriales). Tiene una capa basal y una funcional.
Fase Proliferativa
El endometrio aumenta su grosor. Se observa mitosis en glándulas y estroma. Las glándulas son de curso recto.
Fase Secretora
Crece más el endometrio. Las glándulas se hacen más tortuosas (aserrado). Aparecen vacuolas en las células de las glándulas y secreción en la luz glandular.
Blastocisto
De 6 a 9 días después de la fecundación, el cigoto viaja hacia el útero y se implanta en el endometrio. Se produce la secreción de PGE2 (prostaglandina E2) por la interrupción de la acción de la progesterona, lo que causa la contracción periódica de las arterias espiraladas.