Fisiología Oral: Saliva, Dolor y Control Motor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 12,52 KB

Teoría del Tamaño de las Unidades Motoras

Las unidades motoras se estimulan siguiendo el principio del tamaño. Una señal débil estimula unidades motoras pequeñas, generando una contracción muscular débil. Una señal media estimula unidades motoras medianas, provocando una contracción media, y así sucesivamente. Esto permite la graduación de la fuerza muscular.

Diagnóstico de Enfermedades por Saliva

La saliva puede ser útil para diagnosticar diversas enfermedades, como:

  • Caries
  • Candidiasis
  • Enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares
  • Fibrosis quística
  • Enfermedad celíaca
  • Síndrome de Sjogren
  • Enfermedades malignas
  • VIH
  • Drogas
  • Hormonas

Funciones Generales de las Proteínas de la Saliva

Las proteínas de la saliva desempeñan diversas funciones, incluyendo:

  • Vías aéreas: Sistema antibacteriano, retención de agua por glicoproteínas.
  • Habla: Lubricación.
  • Gusto: Gustina.
  • Masticación y deglución: Sistema antibacteriano, lubricación (mucinas, estaterina), neutralización de toxinas.
  • Control de microorganismos: Sistema antibacteriano contra virus, bacterias y hongos.
  • Digestión: Hidrólisis de almidón y grasas mediante amilasa y lipasa lingual.
  • Protección y reparación de tejidos: Control biológico y reparación (mucinas, inhibidores de proteasas, cistatinas).
  • Formación de placa: Péptidos y aminoácidos básicos.

Reflejo Monosináptico

El estiramiento del músculo estimula el huso muscular, cuyas fibras sinaptan directamente en la médula con la motoneurona alfa, activando el músculo extrafusal y produciendo la contracción. Este reflejo se opone a cambios dinámicos y estáticos, resultando en una contracción compensatoria. Es una conexión directa entre una fibra sensible y una motoneurona, sin interneuronas. Un ejemplo es el reflejo rotuliano.

Calcitonina

La calcitonina regula la concentración de calcio en sangre. Su receptor en los osteoclastos activa la adenilato ciclasa para producir AMPc. Sus efectos fisiológicos incluyen:

  • Disminuye el nivel de calcio en sangre.
  • Inhibe la absorción de calcio en el intestino.
  • Inhibe la resorción del hueso.
  • Inhibe la reabsorción de fosfato en los túbulos renales.
  • Aumenta la concentración de calciuria y fosfaturia en el riñón.

Dolor Dental

El dolor dental se origina en la pulpa o la dentina. El punto más sensible es la unión amelodentinaria. Hay tres tipos de dolor dental:

  • Dolor dentinario: Intenso, de corta duración, provocado por estímulos externos (calor, frío, ácidos, dulces). Mal localizado.
  • Dolor pulpar: Variable en intensidad, con o sin estímulo, intermitente o continuo. Puede ser crónico o agudo. Difícil de localizar.
  • Dolor periodontal: Fácil de localizar.

Mecanismos de Inhibición del Dolor

Existen dos mecanismos de inhibición del dolor:

  • Analgesia: Sistema de supresión del dolor que involucra la sustancia gris periacueductal, núcleos periventriculares del mesencéfalo, núcleo magno del rafe y un complejo inhibidor en la médula.
  • Teoría de la compuerta: El dolor es el resultado del equilibrio entre fibras aferentes nociceptivas y no nociceptivas. La presencia de señales sensitivas táctiles simultáneas inhibe la transmisión del dolor.

Características de la Saliva tras Estimulación Simpática y Parasimpática

  • Estimulada (simpática): Ayuda a la deglución, producida por la glándula parótida.
  • No estimulada (parasimpática): Producción basal, máxima protección, producida por la glándula submandibular y las glándulas menores.

Efectos de la PTH y Calcitonina

La PTH y la calcitonina tienen efectos contrarios sobre la concentración de calcio en sangre. La PTH aumenta la concentración de calcio, mientras que la calcitonina la disminuye.

Efectos de la Hipocalcemia

La hipocalcemia es la baja concentración de calcio en el líquido extracelular. Los síntomas incluyen parestesias, calambres musculares, tetania, agitación e irritabilidad.

Contracción y Relajación de la Musculatura Lisa

En la musculatura lisa, la calmodulina reemplaza a la troponina. El proceso de contracción involucra la unión del calcio a la calmodulina, activando la miosina-cinasa, que fosforila la miosina, permitiendo la unión a la actina y la contracción muscular. La relajación ocurre cuando la miosina-fosfatasa desfosforila la miosina.

Circuito Neural para la Vía Inhibitoria Directa

La fibra del huso muscular también sinapta con la interneurona inhibitoria, que inhibe la señal de la motoneurona alfa al músculo antagonista, evitando que se oponga al agonista.

Sustancias Opiáceas en Neuronas de Proyección del Asta Posterior Medular

El sistema endógeno de analgesia puede complementarse con analgésicos exógenos como opiáceos menores (tramadol) y mayores (morfina), que imitan a los opiáceos endógenos.

Nociceptores

Los nociceptores son terminaciones nerviosas libres que detectan estímulos de alta intensidad. Tienen un umbral de respuesta alto, se sensibilizan con la estimulación repetida (hiperalgesia) y son de adaptación escasa o nula. Tipos de nociceptores:

  • Mecánicos: Activados por presión intensa, fibras Aδ, dolor agudo y rápido.
  • Térmicos: Activados por estímulos térmicos, fibras Aδ, dolor agudo y rápido.
  • Polimodales: Activados por estímulos mecánicos, químicos o térmicos intensos, fibras C, dolor lento y sordo.
  • Silentes: Se activan con la inflamación, localizados en las vísceras.

Funciones de la PTH y Efectos en el Hueso

La PTH mantiene la cantidad necesaria de calcio en el líquido extracelular. Cuando la concentración de calcio disminuye, la PTH estimula la resorción ósea por los osteoclastos, liberando calcio a la sangre.

Funciones del Cerebelo en el Control Motor

El cerebelo coordina las actividades motoras, regula la intensidad de la contracción muscular, controla la interacción entre músculos agonistas y antagonistas y es esencial para el aprendizaje motor.

Funciones Protectoras de la Saliva

  • Lubricación
  • Lavado
  • Antimicrobiana
  • Factores de crecimiento
  • Remineralización
  • Integración mucosa
  • Reparación de tejido
  • Amortiguación química

Componentes de la Saliva

  • Glándulas salivares: proteínas, electrolitos
  • Sangre y derivados
  • Sustancias extrínsecas: restos de comida, pasta dentífrica
  • Células limítrofes: queratinas epiteliales
  • Secreciones nasales y bronquiales
  • Flora microbiana

Sistema Nervioso: Principios Generales

  • El cerebro es un sistema integrado, organizado en módulos.
  • Cada sistema del SNC está compuesto por varias vías en paralelo.
  • Cada vía contiene relevos sinápticos.
  • Cada vía está organizada topográficamente.
  • La mayoría de las vías se cruzan en la línea media.

Sustancias Opiáceas

Sustancias inhibitorias que impiden o dificultan la propagación del dolor, como los opioides y cannabinoides endógenos.

Algógenos

Sustancias que al unirse al nociceptor periférico producen dolor, como bradicinina, acetilcolina, H+ y K+.

Sensibilizadores

Moléculas que potencian la acción de los algógenos, como las prostaglandinas.

Sensaciones Transportadas por el Sistema Anterolateral

  • Dolor
  • Picor y cosquilleo
  • Frío y calor
  • Sensaciones sexuales
  • Presión y tacto grosero

Quimiorreceptores: Etapa de Transducción

La transducción es la transformación de un estímulo en impulsos nerviosos. Consta de dos etapas:

  • Potencial de receptor: El estímulo modifica la permeabilidad de la membrana del receptor, provocando un cambio en el potencial eléctrico.
  • Potencial de acción: Se genera cuando el potencial de receptor supera el umbral.

Curva de Hiperalgesia

La hiperalgesia es la disminución del umbral de los nociceptores, provocando dolor ante estímulos normalmente no dolorosos. La alodinia es el dolor provocado por un estímulo que normalmente no lo causa.

Componentes Peroxidasa Salivar

  • Sialoperoxidasa o mieloperoxidasa
  • H2O2
  • SCN: tiocianato

Parathormona: Efectos Fisiológicos

La PTH mantiene la concentración de calcio en el líquido extracelular, promoviendo la reabsorción de calcio en el riñón.

Funciones del Nervio Facial

  • Función motora: inervación de los músculos de la cara y el cuello.
  • Función sensorial: recoge el sentido del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua.
  • Función de sensibilidad general: recoge la sensibilidad de la piel del dorso de la oreja y el conducto auditivo externo.
  • Función motora visceral: inervación de las glándulas sudoríparas, lacrimales y salivales.

Bulbo Olfatorio y sus Células

El bulbo olfatorio es una prolongación del tejido cerebral donde los axones de las neuronas olfativas hacen sinapsis con células mitrales que reenvían las señales a la corteza olfatoria. En el bulbo se encuentran:

  • Axones de las neuronas olfativas
  • Neuronas de transmisión: células mitrales y células de penacho
  • Células periglomerulares
  • Células granulosas

Fases de la Deglución

  • Fase oral preparatoria: Masticación del alimento para formar un bolo homogéneo.
  • Fase oral propulsiva: Posicionamiento del bolo sobre la lengua y movimiento ondulatorio hacia la faringe.
  • Fase faríngea: Cierre de la tráquea, apertura del esófago y onda peristáltica.
  • Fase esofágica: Transporte del alimento al estómago mediante movimientos peristálticos.

Transmisión de Señales de Diferente Intensidad

Las señales de diferente intensidad se transmiten mediante:

  • Sumación espacial: Mayor intensidad del estímulo activa más fibras nerviosas.
  • Sumación temporal: Mayor intensidad del estímulo aumenta la frecuencia de los impulsos nerviosos.

Mecanismo de Excitación de las Células Olfatorias

  • Difusión de la sustancia olorosa por el moco.
  • Unión a proteínas receptoras en los cilios olfatorios.
  • Activación de proteínas G y adenilciclasa.
  • Aumento de AMPc y apertura de canales de sodio.
  • Generación de un potencial de acción.

Disfunción Salivar y Consecuencias Orales

  • Caries
  • Mucositis
  • Úlceras
  • Xerostomía
  • Alteraciones del gusto
  • Disfagia
  • Infecciones (candidiasis, gingivitis)

Mecanismos de Acción de las Lisozimas en Saliva

  • Como enzima, atacando los peptidoglicanos de las bacterias.
  • Uniéndose a la superficie bacteriana, facilitando la fagocitosis.

Componentes de Formación y Remodelación del Hueso

  • Osteoblastos: producen hueso.
  • Osteoclastos: resorción del hueso.
  • Parathormona: hormona sistémica.
  • Calcitonina: hormona sistémica.
  • Vitamina D activa (calcitriol): nutriente para el hueso.
  • Factor de crecimiento: nutriente para el hueso.

Daño Celular Mediado por HOSCN/OSCN

  • Oxida grupos sulfhidrilo de enzimas.
  • Bloquea la captación de glucosa.
  • Inhibe el transporte de aminoácidos.
  • Daña la membrana interna.
  • Altera los gradientes electroquímicos.

Proteínas Salivares

  • Amilasas: Hidrolizan almidones.
  • Histatinas: Proteínas pequeñas que modulan la precipitación de sales e inhiben la formación de Candida albicans.
  • Cistatinas: Protegen de la proteólisis no deseada e inhiben la acción de proteasas en los tejidos periodontales.

Entradas relacionadas: