Fisiología Humana: Sistema Óseo, Articular, Circulatorio y Endocrino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 992,69 KB

Estructura del Hueso

El tejido óseo presenta diferentes estructuras o densidades:

  • Hueso compacto: Compone la cortical de casi todos los huesos, y es una masa sólida formada por osteonas (láminas concéntricas de hueso). En el centro se encuentran los conductos de Havers, que nutren e inervan los huesos compactos.
  • Hueso esponjoso: Contiene la médula ósea. Este hueso forma trabéculas.

El hueso está en constante cambio. Está compuesto fundamentalmente por:

  • 45% de sales minerales (fosfato y carbonato cálcico).
  • 25% de agua.
  • 30% de materia orgánica (principalmente colágeno).

Sistema Articular

Las articulaciones son el punto de unión entre dos o más huesos y facilitan los movimientos. Según el grado de movilidad, se clasifican en tres tipos:

  • Sinartrosis: Sin movimiento, como en las suturas craneales.
  • Anfiartrosis: Semimóviles, permiten movimientos según un solo eje, como en las costillas y el esternón. Los huesos se unen a través de un cartílago.
  • Diartrosis: Movimiento libre. Están formadas por:
    • Cartílago articular: Recubre los extremos articulares de los huesos.
    • Cápsula articular: Constituida por tejido fibroso que mantiene unidos a los huesos, cerrándolo por los extremos.
    • Ligamentos: Cordones de tejido fibroso que unen los huesos con más firmeza.
    • Membrana sinovial: Recubre la superficie interna de la cápsula sinovial y segrega el líquido sinovial.
    • Cavidad articular: Hueco entre las superficies articulares de los huesos.
    • Meniscos y rodillos: Fibrocartílagos que aumentan la superficie de contacto y amortiguan las fuerzas que reciben ante los movimientos.

La articulación temporomandibular (ATM) es una diartrosis.

Composición y Tipos de Músculos

Los músculos están formados por:

  • Fibra muscular: Envuelto por una capa de tejido conjuntivo (endomisio o sarcolema).
  • Haz o fascículo muscular: Conjunto de fibras musculares envuelto por una capa de tejido muscular llamado perimisio.
  • Vientre muscular: Varias fibras o haces recubiertos por una capa de tejido conjuntivo (epimisio).
  • Tendón o aponeurosis: Prolongación del epimisio que se une a los huesos u otras estructuras. Cuando es redondeada, se llama tendón, y si es aplastada y grande, se llama aponeurosis.

Tipos de Músculos

  • Músculo esquelético o estriado: Se inserta en los huesos y sus movimientos son voluntarios.
  • Músculo liso: Movimiento con contracciones involuntarias típico de órganos internos.
  • Músculo cardíaco: Solo se encuentra en el corazón y es un músculo estriado con una contracción involuntaria. Por eso es un músculo con unas condiciones especiales.

Clasificación de los Músculos

Por su forma:

  • Largos
  • Planos (ejemplo: abdomen)
  • Orbiculares, que son redondos (ejemplo: ojos o labios)
  • Triangulares (ejemplo: pectorales)
  • Esfínteres (ejemplo: ano o uretra)

Por su acción en el movimiento:

  • Agonista: Realiza la acción principal de un movimiento (es decir, realiza la contracción).
  • Antagonista: Realiza la acción opuesta al movimiento (cuando el músculo se relaja).
  • Sinergistas: Ayudan al músculo agonista en la acción.
  • Estabilizadores: Fijan una parte del hueso mientras se produce la acción en otro segmento adyacente para que los demás músculos puedan ejercer su función de movimiento.

Sistema Circulatorio: Circuito Sanguíneo

El sistema circulatorio es un sistema complejo que transporta sangre, nutrientes, oxígeno, desechos y hormonas a través del cuerpo humano. El circuito sanguíneo describe la ruta que sigue la sangre en su recorrido por el cuerpo. A continuación, se detallan las principales partes del circuito sanguíneo:

Circuito Mayor (Sistémico)

  1. Corazón: La sangre oxigenada se bombea desde el ventrículo izquierdo a la arteria aorta.
  2. Arterias: La arteria aorta lleva la sangre oxigenada a todas las partes del cuerpo.
  3. Arteriolas: Las arteriolas son ramificaciones más pequeñas de las arterias que llevan la sangre hacia los capilares.
  4. Capilares: En los capilares, se produce el intercambio de oxígeno, nutrientes y desechos entre la sangre y las células.
  5. Vénulas: Los capilares se unen para formar vénulas, que a su vez se unen para formar venas.
  6. Venas: Las venas transportan la sangre desoxigenada y los desechos metabólicos de regreso al corazón.
  7. Corazón: La sangre desoxigenada entra en la aurícula derecha y luego se bombea al ventrículo derecho para iniciar nuevamente el ciclo.

Circuito Menor (Pulmonar)

  1. Corazón: La sangre desoxigenada se bombea desde el ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar.
  2. Arterias Pulmonares: Las arterias pulmonares llevan la sangre desoxigenada a los pulmones.
  3. Capilares Pulmonares: En los capilares pulmonares, la sangre recoge oxígeno y elimina dióxido de carbono.
  4. Vénulas Pulmonares: Los capilares pulmonares se unen para formar vénulas, que a su vez se unen para formar venas pulmonares.
  5. Venas Pulmonares: Las venas pulmonares transportan la sangre oxigenada de regreso al corazón, específicamente a la aurícula izquierda.
  6. Corazón: La sangre oxigenada entra en la aurícula izquierda y luego se bombea al ventrículo izquierdo para iniciar el circuito sistémico.

Este proceso de circulación continua de la sangre asegura que el cuerpo reciba el oxígeno y los nutrientes necesarios, y que se eliminen los desechos metabólicos.

Fases del Circuito Sanguíneo

Fase de Circulación Pulmonar:

  • Inicia en el ventrículo izquierdo del corazón.
  • La sangre oxigenada es bombeada hacia la arteria aorta.
  • La aorta distribuye la sangre oxigenada a todo el cuerpo a través de las arterias sistémicas.
  • Los tejidos del cuerpo reciben oxígeno y nutrientes de la sangre y liberan dióxido de carbono y desechos en la sangre.

Fase de Circulación Tisular:

  • La sangre pasa a través de los capilares sanguíneos en los tejidos, donde se produce el intercambio de gases, nutrientes y desechos entre la sangre y las células.
  • En esta fase, las células toman oxígeno y nutrientes de la sangre y liberan dióxido de carbono y otros productos de desecho en la sangre.

Fase de Circulación Venosa:

  • La sangre desoxigenada y cargada de desechos regresa al corazón a través de las venas sistémicas.
  • Entra en la aurícula derecha del corazón y luego pasa al ventrículo derecho.

Circuito Pulmonar:

Fase de Circulación Pulmonar:

  • La sangre desoxigenada del ventrículo derecho se bombea a través de la arteria pulmonar hacia los pulmones.
  • En los pulmones, la sangre se oxigena y libera dióxido de carbono.
  • El oxígeno se une a la hemoglobina en los glóbulos rojos y el dióxido de carbono se elimina del cuerpo mediante la respiración.

Fase de Circulación Pulmonar (retorno):

  • La sangre oxigenada regresa al corazón a través de las venas pulmonares.
  • Entra en la aurícula izquierda y luego pasa al ventrículo izquierdo, donde comienza nuevamente el circuito sistémico.

El Latido Cardíaco

La succión de la sangre que viene de las venas hacia las aurículas es lo que se denomina latido cardíaco.

El número de latidos por minuto es la frecuencia cardíaca. Se considera normal aproximadamente de 60 a 100 latidos por minuto.

El gasto cardíaco es el volumen de sangre que el corazón impulsa en un minuto, se calcula multiplicando el volumen impulsado en cada latido por los latidos que se tienen en un minuto.

En la contracción ventricular, la arteria aorta se dilata por la entrada de sangre, esto produce una onda en sus paredes que se transmite al resto de arterias y que se llama pulso.

  • Sístole auricular: Es la contracción del músculo de la aurícula cardíaca izquierda y derecha. Lo normal es que la contracción de las aurículas sea a la vez. Cuando las aurículas se contraen, la presión sanguínea en ellas aumenta y la sangre sale hacia los ventrículos.
  • Sístole ventricular: Continúa a la sístole auricular. Los ventrículos se contraen, se abren las válvulas sigmoideas y la sangre pasa a las arterias pulmonares y aorta, a la vez que ocurre esto, las válvulas aurículo-ventriculares se cierran.
  • Diástole: El corazón se relaja después de una contracción, y se prepara para llenarse con sangre.

El Ciclo Cardíaco

El ciclo cardíaco es un latido cardíaco completo. Todo junto va a constituir la frecuencia cardíaca. El llenado de las aurículas y los ventrículos no ocurre exactamente a la vez, pero la diferencia es mínima. La sangre va de las aurículas a los ventrículos, de los ventrículos a las arterias y de las arterias a las venas. Se llena el corazón y se vacía. La diástole (relajación) es cuando se llena y cuando se vacía se le llama sístole (contracción).

Fase de llenado pasivo: La sangre ya está en las aurículas, ha llegado a través de las venas. La presión será mayor en las aurículas que en los ventrículos. Como la sangre está en las aurículas, pasivamente, sin energía, va a bajar a los ventrículos porque la presión es mayor. La válvula mitral y tricúspide están abiertas y las semilunares cerradas.

Fase de llenado activo o sístole auricular: Un 80% de sangre caerá a los ventrículos desde las aurículas, quedando un 20% que tiene que salir siendo ayudada, ya que no se puede quedar ahí; se produce una contracción para sacarlas completamente que se llamará sístole auricular o fase de llenado activo. Las válvulas mitral y tricúspide están abiertas y las semilunares cerradas.

Fase de contracción isovolumétrica: Los ventrículos están llenos de sangre, todas las válvulas están cerradas. El volumen de sangre en los ventrículos se mantiene, pero el corazón se está preparando para la siguiente fase y está haciendo ya fuerza. El ventrículo izquierdo hace más fuerza que el derecho, ya que tiene que llevar la sangre a los pies y la cabeza. Los ventrículos en esta fase empiezan a contraerse y el corazón se prepara.

Fase de eyección o sístole ventricular: Los ventrículos se tienen que contraer muy fuerte para que la sangre pueda llegar, a esto se le llama contracción ventricular o sístole ventricular. Expulsamos toda la sangre a todo el cuerpo. Las válvulas tricúspide y mitral están cerradas y las semilunares abiertas.

Fase de relajación isovolumétrica o diástole: El corazón se relaja para que vuelva a entrar la sangre a las aurículas, a lo que se le va a llamar diástole. Las válvulas están cerradas y entra la sangre a través de las venas, vuelve a iniciar el ciclo cardíaco.

Formación de Trombos y Émbolos

Trombos

Formación de un coágulo en un vaso sanguíneo que no se disuelve y permanece dentro del vaso sanguíneo donde se ha formado, adherido a la pared y reduciendo el flujo sanguíneo, lo que se denomina trombosis. Los factores que favorecen su formación son: una lesión del endotelio, enlentecimiento del flujo sanguíneo y alteraciones de los componentes de la sangre que afecten a la coagulación. Las causas que producen una trombosis pueden ser cirugías previas, lesión en una vena, ingesta de medicamentos y el poco movimiento. Generalmente, se da en las piernas y los síntomas que se manifiestan son hinchazón en la pierna con dolor, enrojecimiento y sensación de calor.

Existen dos tipos de trombosis:

  • Trombosis arterial: Es potencialmente grave, pues al afectar a las arterias, si la obstruyen, impide que la sangre llegue a un órgano o parte de él, lo que producirá un infarto del tejido que esté irrigado por esa arteria con la consecuente necrosis de dicha zona.
  • Trombosis venosa: Se obstruye la circulación de retorno venoso, por lo que se suele producir, fundamentalmente, en las venas de las piernas y pelvis. Puede ser: trombosis venosa superficial (sistema venoso superficial), que se suele solventar con las venas colaterales, o trombosis venosa profunda (sistema venoso profundo), que puede llegar a producir consecuencias graves como la embolia pulmonar o ulceración de la piel de la pierna por dilatación a ese nivel de la vena trombosada y acumulación de la sangre.

Émbolos

Se produce cuando se desprende un trombo y se desplaza por el torrente sanguíneo a otra parte del cuerpo pudiendo provocar una embolia, que es el transporte de dicho émbolo hasta que se enclava bloqueando de forma parcial o total el flujo en un vaso (normalmente arterias).

9k=

9k=

P8BDO0MDi7SiLQAAAAASUVORK5CYII=

wfZp70w6PeDpAAAAABJRU5ErkJggg==

wNmlSfaCR+zogAAAABJRU5ErkJggg==

03Nug+r6xAkAAAAASUVORK5CYII=

Diabetes Mellitus

Conjunto de trastornos metabólicos cuya característica común es tener elevadas concentraciones de glucosa en sangre de forma crónica.

Causas: Puede ser debida a diversos trastornos, pero el principal es una baja o nula producción de la hormona insulina por las células de los islotes de Langerhans del páncreas o porque las células no responden de manera adecuada a la insulina o por ambas causas, esto provoca que la glucosa permanezca circulando en sangre y no entre en las células, lo que repercute en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

La American Diabetes Association clasifica la diabetes mellitus en tres tipos:

  1. Tipo I: No hay producción de insulina por la destrucción de las células de los islotes de Langerhans del páncreas.
  2. Tipo II: Hay una resistencia a la insulina y una deficiencia relativa en la producción de la misma.
  3. Diabetes gestacional: Puede aparecer en el embarazo en una mujer que no es diabética antes de quedar embarazada.

Síntomas: Los principales son: poliuria (emisión excesiva de orina), polifagia (aumento anormal de la necesidad de comer), polidipsia (aumento de la sed) y pérdida de apetito y de peso. Con el tiempo se pueden presentar complicaciones como: problemas renales, oculares, cardíacos, sensibilidad cutánea, infecciones y úlceras en la piel, aumento de la probabilidad de sufrir accidentes cerebrovasculares o ataque cardíaco.

Pruebas diagnósticas: El diagnóstico de la diabetes se realiza mediante análisis de sangre y aparecen los siguientes valores:

  • Nivel de glucemia en ayunas: Nivel igual o superior a 126 mg/dl en dos exámenes diferentes.
  • Examen de hemoglobina glicosilada: Mide el nivel promedio de glucosa en sangre durante los últimos tres meses: nivel igual o mayor a 6,5%.
  • Prueba de tolerancia a la glucosa: Si el nivel es igual o superior a 200 mg/dl a las 2 horas de tomar una bebida azucarada.

Tratamiento: En los 2 tipos de diabetes es importante una dieta adecuada y actividad física.

  • Tipo 1: Requiere la administración diaria de insulina.
  • Tipo 2: A veces necesita administración de fármacos orales y puede llegar a necesitar insulina.

Alteraciones endocrinas más frecuentes.

Entradas relacionadas: