Fisiología Gástrica: Secreción, Digestión y Protección de la Mucosa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Fisiología de las Glándulas Gástricas

Distribución y Tipos de Glándulas Gástricas

Las glándulas gástricas se distribuyen de la siguiente manera, teniendo cada tipo una importancia fisiológica específica:

  1. Glándulas propias: Localizadas en el cuerpo y fundus (o cúpula) gástrica. Son las más numerosas (aproximadamente 100 por mm2). Contienen diversos tipos celulares que secretan los componentes principales del jugo gástrico.
  2. Glándulas cardiales: Ubicadas en el cardias, secretan principalmente moco.
  3. Glándulas pilóricas: Se encuentran en el píloro o cerca de él. Secretan moco y sustancias hormonales como la gastrina.

Las secreciones de estas glándulas conforman el jugo gástrico, esencial para la digestión química en el estómago.

Tipos Celulares y sus Funciones

Glándulas del Cuerpo Gástrico

  • Células principales o zimógenas: Producen pepsinógeno (I y II), que en presencia de HCl se convierte en pepsina, responsable de la desnaturalización parcial de las proteínas. También producen renina, relacionada con la regulación local de la presión arterial.
  • Células oxínticas o parietales: Secretan ácido clorhídrico (HCl) y factor intrínseco gástrico (o factor intrínseco de Castle), esencial para la absorción de vitamina B12.
  • Células mucosas del cuello: Secretan mucosa alcalina.
  • Células entero-endocrinas: Comprenden varios subtipos:
    • Células G: Liberan gastrina, hormona que regula el pH gástrico (manteniéndolo entre 1-3). Cuando el pH disminuye, la gastrina inhibe la producción de ácido; cuando el pH aumenta por encima de 3, la activa.
    • Células D: Secretan somatostatina.
    • Células EC: Secretan serotonina.
    • Células cebadas: Liberan histamina.

Glándulas Cardiacas

  • Células productoras de moco.

Glándulas Pilóricas

  • Células secretoras de moco y sustancias hormonales como la gastrina.

Mecanismos de Producción del Ácido Clorhídrico

La producción de HCl es un proceso activo de alto consumo energético, realizado por las células parietales. Los pasos son:

  1. El CO2 reacciona con H2O mediante la anhidrasa carbónica: CO2 + H2O → H2CO3 → HCO3- + H+
  2. Los protones (H+) son transportados activamente al lumen gástrico por una bomba ATPasa (H+/K+ ATPasa), que intercambia protones por iones K+ con gasto de ATP.
  3. En el interior celular, los iones K+ se unen a iones Cl- y salen al lumen.
  4. El HCO3- acumulado intracelularmente se intercambia con iones Cl- de la sangre en la superficie no luminal de la célula.
  5. Durante la secreción intensa de HCl, el paso de HCO3- a la sangre produce una alcalinización transitoria, conocida como "marea alcalina".

Mecanismos de Defensa de la Mucosa Gástrica

La mucosa gástrica se protege del ácido y la pepsina mediante varios mecanismos:

  1. Capa de moco y bicarbonato: El moco forma una barrera física y el bicarbonato neutraliza el ácido, manteniendo un microambiente neutro en la superficie epitelial.
  2. Células epiteliales superficiales: Secretan moco y bicarbonato, contribuyendo a la capa protectora. Su superficie hidrofóbica repele el ácido.
  3. Renovación celular: Las células dañadas son reemplazadas continuamente por células progenitoras.
  4. Marca alcalina: Las células parietales secretan bicarbonato a la microvascularidad, que luego llega a la superficie de la mucosa.
  5. Microcirculación: Aporta oxígeno y nutrientes, remueve sustancias tóxicas y genera vasodilatadores protectores.
  6. Prostaglandinas: Estimulan la producción de moco y bicarbonato, mejoran el flujo sanguíneo y previenen el daño vascular.
  7. Nervios sensoriales: Liberan neurotransmisores como el péptido relacionado al gen de la calcitonina (PRGC), que protege la mucosa mediante vasodilatación.
  8. Matriz extracelular: [Información no proporcionada en el texto original]
  9. Factor de crecimiento epidermal: [Información no proporcionada en el texto original]

Etapas de la Digestión

La digestión se divide en cuatro etapas:

  1. Ingestión: Introducción del alimento en la boca.
  2. Digestión mecánica y química: Masticación, agitación estomacal y degradación química de los alimentos mediante ácidos, bilis, enzimas y agua.
  3. Absorción: Paso de nutrientes al sistema circulatorio y linfático.
  4. Excreción: Eliminación de materiales no digeridos mediante defecación o regurgitación.

El movimiento muscular (deglución y peristalsis) impulsa el alimento a través del sistema digestivo.

Entradas relacionadas: