Fisiología Digestiva: Energía, Saliva, Masticación, Secreción Gástrica y Digestión de Lípidos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB
1. Valor Fisiológico y Bruto: Diferencias en Hidratos de Carbono y Proteínas
- Valor Fisiológico: Cantidad de energía que el cuerpo aprovecha después de la digestión y absorción de nutrientes. Depende de la capacidad del organismo para asimilar y utilizar los nutrientes en procesos metabólicos.
- Valor Bruto: Cantidad total de energía en los alimentos, medida por calorimetría (sin considerar la absorción).
- Diferencias entre Hidratos de Carbono (HC) y Proteínas:
- Los hidratos de carbono aportan 4 kcal/g y su función principal es energética. Su valor bruto es mayor, pero el fisiológico depende de su digestibilidad y conversión en energía utilizable.
- Las proteínas también brindan 4 kcal/g, pero su función principal es estructural y enzimática, además de energética en casos de emergencia. Su valor fisiológico es menor que el bruto porque parte se pierde en la formación de compuestos nitrogenados (urea).
2. Saliva Parasimpática y Simpática: Diferencias y Funciones
- Saliva Parasimpática: Producida por las glándulas submaxilares y sublinguales, es abundante, acuosa y rica en electrolitos (bicarbonato, potasio) y enzimas (amilasa salival). Facilita la digestión de carbohidratos, protege la cavidad bucal y mantiene la hidratación.
- Saliva Simpática: Producida en menor cantidad por la activación del sistema nervioso simpático, es espesa y rica en proteínas, especialmente mucinas. Protege la mucosa bucal y facilita la formación del bolo alimenticio en situaciones de estrés.
Funciones de la Saliva y Componentes Asociados:
- Digestiva: La amilasa salival inicia la digestión de los carbohidratos.
- Lubricante: Las mucinas permiten la formación del bolo alimenticio.
- Protección: Los iones bicarbonato y fosfato neutralizan los ácidos, protegiendo el esmalte dental.
- Antibacteriana: La lisozima y otros compuestos controlan la flora bacteriana bucal.
3. Reflejo Maseterino y Fases del Ciclo Masticatorio
Reflejo Maseterino: Reflejo monosináptico donde el estiramiento de los músculos masticadores, como el masetero, desencadena una contracción refleja. Al golpear suavemente la mandíbula, el nervio trigémino (V par craneal) detecta el estiramiento y activa el masetero para cerrar la mandíbula.
Fases del Ciclo Masticatorio:
- Fase de Apertura: Los músculos que abren la mandíbula, como el digástrico, se activan para permitir la entrada de alimentos.
- Fase de Cierre: El masetero, temporal y pterigoideo medial se activan para cerrar la mandíbula y comprimir los alimentos.
- Fase de Trituración: La mandíbula realiza movimientos laterales y de rotación para una trituración eficiente.
- Fase de Recuperación: Tras la trituración, la mandíbula regresa a su posición de reposo.
4. Esquema de la Glándula Gástrica y Funciones de sus Células
En el estómago, las glándulas gástricas contienen diferentes tipos de células con funciones específicas:
- Células Parietales: Secretan HCl (ácido clorhídrico) y factor intrínseco. El HCl activa el pepsinógeno y crea un ambiente ácido para la digestión de proteínas. El factor intrínseco es vital para la absorción de vitamina B12.
- Células Principales (Células Pépticas): Secretan pepsinógeno, precursor inactivo de la pepsina, que se activa en medio ácido para degradar proteínas.
- Células G: Secretan gastrina, una hormona que estimula la secreción de HCl por las células parietales.
- Células Mucosas del Cuello: Producen moco y bicarbonato, que protegen el epitelio gástrico del ambiente ácido.
5. Digestión y Absorción de Lípidos: Regulación Hormonal, Nerviosa, Motilidad y Secreciones
- Digestión de Lípidos:
- Comienza en el estómago, donde las lipasas gástricas actúan mínimamente sobre los triglicéridos.
- La digestión principal ocurre en el intestino delgado, donde la lipasa pancreática (activada por la colipasa) descompone los triglicéridos en ácidos grasos y monoglicéridos.
- Las sales biliares, producidas por el hígado y almacenadas en la vesícula biliar, emulsionan los lípidos, facilitando la acción de las enzimas.
- Absorción de Lípidos: Los ácidos grasos y monoglicéridos se organizan en micelas con ayuda de las sales biliares, que los transportan al epitelio intestinal. Dentro de las células epiteliales, los lípidos se reesterifican y forman quilomicrones, que se secretan a los vasos linfáticos y luego a la circulación sanguínea.
- Regulación Hormonal y Nerviosa: La digestión de lípidos está regulada por la colecistoquinina (CCK), liberada en respuesta a la presencia de lípidos en el duodeno. La CCK estimula la contracción de la vesícula biliar (liberando bilis) y la secreción de enzimas pancreáticas. El sistema nervioso parasimpático (nervio vago) estimula la secreción pancreática y la motilidad intestinal.
- Motilidad: La motilidad intestinal se coordina mediante ondas peristálticas que mezclan los lípidos con las secreciones digestivas y permiten su progresión por el intestino delgado.
- Secreciones: La bilis (hepática) y las enzimas pancreáticas (lipasa) son esenciales para la emulsificación y digestión de los lípidos.