Fisiología y Cuidados de la Piel: Alteraciones, Úlceras y Manejo de Muestras Biológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 11,58 KB

Glándulas Sudoríparas y Sebáceas

Glándulas sudoríparas: Estructuras especializadas en la secreción de sudor. Se encuentran en la dermis y vierten su contenido al exterior por un conducto que desemboca en la epidermis a través de los poros. Hay dos tipos:

  • Ecrinas: Funcionan poco después del nacimiento, estimuladas por el calor, ciertos alimentos o situaciones de estrés. Su función es controlar la temperatura corporal y el mantenimiento del pH de la superficie cutánea.
  • Apocrinas: De mayor tamaño que las ecrinas, asociadas a un folículo piloso. Responsables del olor característico del sudor. Localizadas en la pubertad, sometidas a control hormonal, varían en los ciclos menstruales, embarazo, etc.

Glándulas sebáceas: Estructuras que vierten en el interior del folículo piloso una secreción mucograsienta, el sebo, sustancia oleosa que cubre la superficie de la piel y del pelo y que contribuye a la flexibilidad e impermeabilidad de la piel.

Funciones de la Piel

  • Protección:
    • Mecánicas: El tejido adiposo de la hipodermis amortigua los traumatismos.
    • Físicas: La síntesis de melanina protege de la acción de las radiaciones solares.
    • Químicas: La impermeabilidad selectiva de la piel impide la entrada en el organismo de sustancias químicas.
    • Biológicas: La queratina y la acidez de las secreciones de sebo y sudor protegen del paso de microorganismos.
  • Relación con el medio externo: Gracias a las terminaciones nerviosas y a los receptores especializados que permiten la percepción de sensaciones: tacto, presión, temperatura, etc.
  • Regulación térmica: Los vasos sanguíneos se dilatan para perder calor y se constriñen para mantener la temperatura corporal. Las glándulas sudoríparas, con la secreción de sudor, permiten disminuir la temperatura corporal. El tejido adiposo evita la pérdida de calor al actuar como aislante térmico.
  • Inmunológica: Las células de Langerhans de la epidermis realizan funciones de defensa captando, procesando y presentando antígenos a los linfocitos.
  • Metabólica o de síntesis: La incidencia de la luz ultravioleta sobre la piel permite la síntesis de la vitamina D y de la melanina.
  • Absorción: La piel es impermeable al agua, pero no a ciertas sustancias liposolubles, por eso se utiliza como vía de administración de ciertos medicamentos.
  • Secretora: Las glándulas sebáceas secretan grasa o sebo con la finalidad de proteger de la sequedad y el agrietamiento. Las glándulas sudoríparas secretan sudor para excretar productos de desecho y regular la temperatura corporal.

Principales Alteraciones de la Piel

Las lesiones cutáneas se producen cuando la integridad de la piel se ve alterada. Según el origen, pueden ser:

  • Lesiones primarias: Se forman sobre la piel sana al inicio de una enfermedad sin que se produzca rotura de la piel.
  • Lesiones secundarias: Se forman a partir de una alteración patológica previa, suceden evolutivamente a las lesiones primarias.

Lesiones Primarias

  • Inconsistente:
    • Mácula: Lesión plana debida a un cambio de coloración de la piel.
  • Contenido sólido:
    • Roncha: Lesión ligeramente protuberante.
    • Nódulo: Lesión redondeada y palpable. Afecta a dermis e hipodermis.
    • Tumor: Masa sólida no inflamatoria y protuberante que se produce por proliferación celular.
  • Contenido líquido:
    • Ampolla: Lesión de características similares a la vesícula, pero de mayor tamaño.
    • Pústula: Lesión elevada, circunscrita, con exudado purulento.

Lesiones Secundarias

  • Por pérdida de tejido:
    • Úlcera: Lesión de la piel con pérdida de epidermis, dermis e hipodermis.
  • Por modificación de lesiones previas:
    • Costra: Desecación de sangre, suero o pus en la superficie de la piel.
    • Escara: Depósito indurado formado por una necrosis cutánea que se origina en los tejidos isquémicos y gangrenosos.
    • Cicatriz: Área de regeneración de tejido que repara una pérdida previa de sustancia.

Úlceras por Presión (UPP)

Las úlceras por presión son lesiones cutáneas secundarias que se producen en cualquier parte del cuerpo como consecuencia de la presión prolongada sobre la piel en zonas con escaso tejido celular subcutáneo o donde existen prominencias óseas.

Etiopatogenia de las Úlceras por Presión

  • Presión: Fuerza perpendicular ejercida sobre una superficie determinada. La consecuencia directa de la presión sobre la piel es el aplastamiento del tejido entre dos planos, uno perteneciente al usuario. Si la presión se mantiene en el tiempo, se producirá ulceración y necrosis.
  • Fricción: Fuerza tangencial que actúa de forma paralela a la piel produciendo roces por movimientos o arrastres. La fricción entre la piel y un objeto externo al organismo puede producir un aumento de la temperatura local, formación de ampollas y la destrucción del tejido epitelial.
  • Cizallamiento: Realización de presión mantenida y fricción al mismo tiempo sobre una superficie.

Tratamiento de las UPP

Objetivos:

  • Evitar la causa, aliviar la presión y mejorar la circulación.
  • Mantener la herida limpia, evitar la infección y eliminar el tejido necrótico, realizando curas y aplicando productos específicos.
  • Favorecer la regeneración mediante una adecuada nutrición e hidratación y utilizando también productos específicos.

Cuidados de la Úlcera

  • Limpieza: Lavar con suero fisiológico aplicando presión de lavado que garantice el arrastre de restos y bacterias sin lesionar el tejido sano. Limpiar en espiral desde el interior hacia fuera de la lesión. No secar el lecho de la úlcera.
  • Desbridamiento: Eliminar el tejido necrosado y los elementos extraños de la herida. Si hay tejido necrótico, desbridar antes de realizar la cura. Elegir el tipo de desbridamiento más adecuado (cortante, quirúrgico, enzimático, autolítico).
  • Control de la carga bacteriana: Cuando se presentan varias úlceras, la cura se empieza por la menos infectada. No deben utilizarse antibióticos tópicos, ya que provocan resistencia. La limpieza y el desbridamiento son efectivos para controlar la carga bacteriana.
  • Cambio de apósito: El apósito mantiene húmedo el lecho de la herida y hace que permanezca seca la piel. La elección del apósito dependerá del estado de la úlcera.

Muestras Biológicas

Material que proporciona información a través de su análisis y estudio.

Objetivos de las Muestras Biológicas

  • Obtener un diagnóstico.
  • Descartar la existencia de un posible proceso patológico.
  • Realizar el seguimiento o el control de la evolución de un proceso fisiológico.
  • Evaluar la eficacia de un tratamiento o de una medida preventiva.

Normas Generales para la Recogida de Muestras Biológicas

  • La muestra debe ir acompañada de un impreso.
  • Tener el material preparado antes.
  • Poner al usuario en una posición cómoda y preservar su intimidad.
  • Identificar correctamente la muestra, rotulando los recipientes.
  • Enviar cuanto antes al laboratorio.

Muestras de Orina

Eliminamos aproximadamente un litro y medio de orina al día.

Tipos:

  • Análisis rutinario: Muestra de una sola micción. Es preferible recoger la primera orina de la mañana.
  • Análisis microbiológico: Muestra de la primera orina de la mañana.
  • Control de diuresis: Recogida de todas las micciones realizadas en 12 o 24 horas.

Muestras de Vómito

El vómito es la expulsión violenta del contenido gástrico a través de la boca.

Conservación y Transporte de Muestras

Tipos:

  • Orina: Su método de conservación es la refrigeración.
  • Heces: Su método de conservación es la refrigeración cuando es un estudio general. Cuando es un estudio de parásitos, no debe ser refrigerado.
  • Esputo: Su método de conservación es la refrigeración.
  • Vómito: No requiere medidas especiales de refrigeración.

Transporte:

  • Realizarlo en el menor tiempo posible.
  • Mantenerlo en posición vertical, cerrado de forma correcta.
  • Evitar golpes y movimientos bruscos.
  • Evitar la exposición a la luz.
  • Condiciones de temperatura adecuadas.

Incontinencia Urinaria

Se define como la pérdida involuntaria de orina en un momento y lugar inadecuados.

Medidas Generales para la Incontinencia Urinaria

  • Eliminar barreras y obstáculos de acceso al aseo.
  • Brindar al usuario productos de apoyo (elevadores de váter, etc.).
  • Utilizar vestimenta adecuada, amplia y fácil de quitar.
  • Poner al alcance del usuario los accesorios que necesite (orinal, cuña, etc.).
  • Proporcionar un ambiente íntimo y confortable.

Medidas de Modificación de la Conducta en la Incontinencia Urinaria

  • Ejercicios de Kegel: Ejercicios de entrenamiento de la musculatura pélvica que consisten en contracciones repetitivas de la musculatura.
  • Micciones programadas: Intentar establecer una rutina de vaciamiento de la vejiga para anticiparse al escape de la orina.
  • Reentrenamiento vesical: Tratar de crear un hábito de la micción.

Dispositivos para la Incontinencia

  • Pañales: Retienen la orina y las heces, mantienen seco y limpio al usuario, evitan que se moje la ropa.
  • Empapadores: Protectores de colchón. Son fundas impermeables que se colocan bajo las sábanas.
  • Colectores de orina peneanos: Sirven para controlar la incontinencia sin necesidad de recurrir a la sonda vesical.
  • Sondaje vesical: Introducir un tubo flexible a través de la uretra hasta la salida de la orina al exterior. Puede ser intermitente, temporal o permanente. La sonda se conecta a una bolsa colectora, preferentemente con un sistema de drenaje cerrado que permite el vaciado sin desconectarla.

Bolsas de Colostomía

  • Abiertas: Poseen un sistema de vaciamiento. Indicadas en las heces de poca consistencia.
  • Cerradas: Cuando están llenas, deben retirarse para vaciarlas o sustituirlas por otras. Indicadas para heces consistentes o formadas.
  • De una pieza: La bolsa se adhiere directamente sobre la piel que rodea al estoma.
  • De dos piezas: Se coloca un dispositivo alrededor del estoma y la boca se acopla a dicho dispositivo. Evita tener que despegar la bolsa cada vez que se cambia.

Entradas relacionadas: