Física y Química en Educación Primaria: Aportaciones, Orientaciones y Metodología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Aportaciones de la Física y la Química a la Educación Primaria
Las principales aportaciones de la Física y la Química a los objetivos de la educación primaria son:
- La utilización racional de los avances científicos y tecnológicos, así como la conservación y mejora del entorno.
- El desarrollo de capacidades de indagación, exploración y búsqueda de explicaciones y soluciones a los problemas que plantea la experiencia cotidiana. Es decir, la interpretación de los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor de forma indirecta.
Orientaciones para la Enseñanza de Física y Química en Primaria
Orientaciones Generales
- Los alumnos poseen conocimientos previos y teorías o hipótesis propias que les permiten explicar e interpretar los fenómenos que suceden a su alrededor.
- Es fundamental partir de los conocimientos previos de los alumnos.
- Se debe atender a la diversidad del alumnado.
- Los niños deben estar motivados para aprender. Una forma de conseguirlo es partir de su entorno, tomando situaciones reales como punto de partida.
Orientaciones Específicas
Tipos de Contenidos
Se deben trabajar contenidos conceptuales (C), procedimentales (P) y actitudinales (A). El aprendizaje debe ser cíclico, con una aproximación mediante experiencias sencillas que pongan en conflicto las ideas previas con las que se pretende que aprendan.
Secuenciación de los Contenidos
Se debe tener en cuenta la naturaleza psicoevolutiva del alumno. Se recomienda partir de realidades y objetos concretos, simples y familiares, e ir avanzando hacia situaciones más complejas.
Organización de los Contenidos
Se recomienda organizarlos en torno a proyectos, ejes globalizadores, etc. Los contenidos sobre materiales y sus propiedades se abordan desde un punto de vista fenomenológico. Las máquinas y aparatos se abordan construyendo pequeños aparatos simples, aproximándose a conceptos como el de energía y fuerza.
Contenidos Específicos
Se fomenta la motivación del alumno si se conecta el tema con lo ya sabido y se plantean problemas reales. La observación y la experimentación no sirven solamente para comprobar las teorías estudiadas, también forman parte del proceso de construcción de las teorías en el alumno. Los materiales deben ser sencillos y de uso cotidiano, insistiendo en hábitos de seguridad.
El Método Científico en el Aula
El método científico puede constar de los siguientes pasos:
- Observación de un fenómeno a estudiar: se deciden los aspectos, factores y variables más relevantes. Siempre que sea posible, se traducen al lenguaje matemático.
- Emisión de hipótesis: se imaginan posibles soluciones al problema planteado.
- Comprobación experimental de las hipótesis propuestas.
- Análisis de los resultados experimentales.
- Elaboración de conclusiones finales.
Los pasos del método de proyectos son: definir el problema, buscar información, diseñar, planificar, construir y evaluar.
Errores en la Medición
Al realizar cualquier tipo de medida se producen errores. Estos pueden ser:
- Sistemáticos: se producen de la misma forma.
- Accidentales: son aleatorios e imprevisibles.
Para analizarlos, se realiza un tratamiento estadístico.